Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PIDET_Trinacional_RL_PROSPECTIVA Y PROPUESTAS 2012 2037

PIDET_Trinacional_RL_PROSPECTIVA Y PROPUESTAS 2012 2037

Published by Sistema de Información Territorial, 2023-07-25 17:48:49

Description: Propuestas y escenarios del Plan Integral Estrategico Territorial Trinacional
Guatemala - El Salvador - Honduras

Este documento ha sido preparado en el marco de la Política Pública Local Transfronteriza “Territorio
Indivisible”, ejecutada por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, Mancomunidades
Socias en la Región Trifinio, Financiada por la Unión Europea y el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza -CATIE-.

Con un acompañado técnico por el Ministerio de Vivienda en El Salvador (antes Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano)

Año 2012, para un Periodo de vicencia de 25 años

Keywords: Trinacional,El Salvador,PIDET

Search

Read the Text Version

CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONALPLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL ......................1

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................2

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) SIGLAS Y ACRÓNIMOS PIDET PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TRINACIONAL MANCOMUNIDAD MANCOMUNIDAD TRINACIONAL FRONTERIZA RÍO LEMPA TRINACIONAL FRONTERIZA RÍO MAPEO DE ACTORES CLAVE LEMPA VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO DE EL SALVADOR MAC SECRETARÍA DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE GUATEMALA VMVDU SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE HONDURAS SEGEPLAN SECRETARÍA DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA SEPLAN PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA SISCA PROGRAMA REGIONAL DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA PRESANCA Y NUTRICIONAL PRESISAN SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA TÉRMINOS DE REFERENCIA SICA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA TDRS ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA EAE ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL VALLE DE SESECAPA DE HONDURAS ERP DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENCIONAL AMVAS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DIM ASOCIACIÓN DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DE HONDURAS ONGs ESPACIO REGIONAL DE OCCIDENTE ASONOG MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE COPÁN RUINAS, SANTA RITA, CABAÑAS Y SAN EROC JERÓNIMO MANCORSARIC COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS DE HONDURAS INSTITUTO DE CONSERVACIÓN FORESTAL DE HONDURAS COPECO CENTRO AGRONÓMICO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA ICF INSTITUTO NACIONAL DE AGRICULTURA CATIE AGENCIA DE ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INA ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE AGUA USAID AJAN PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PMA SOCIEDAD ALEMANA PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL – GIZ (Deutsche Gesellschaft GIZ für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH) PRAFF PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR DE HONDURAS ADESCO ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO PNC POLICÍA NACIONAL CIVIL DE EL SALVADOR CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................3

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................4

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 23 I.1 ESTRUCTURA DEL INFORME.............................................................................................. 27 II. PROSPECTIVA AL AÑO 2032 ......................................................................................... 29 II.1 PROSPECTIVA DE VARIABLES BÁSICAS .............................................................................. 30 II.2 PROSPECTIVA DE PROBLEMAS .......................................................................................... 59 II.3 ESCENARIOS DE DESARROLLO TENDENCIAL, ÓPTIMO Y CONSENSO.............................. 100 III. MODELO TERRITORIAL FUTURO DEL PIDET TRINACIONAL ........................................... 185 III.1 INTRODUCCIÓN AL MTF .................................................................................................. 185 III.2 VISIÓN MODELO TERRITORIAL FUTURO 2012-2032 REGIÓN TRINACIONAL. ................. 187 IV. PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL MODELO TERRITORIAL FUTURO (2012-2032) .......... 189 IV.1 PROPUESTA DE SALUD, EDUCACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ................................ 191 IV.2 PROPUESTA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ........................................................ 199 IV.3 PROPUESTA DE COHESIÓN SOCIAL Y REDES DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA..... 214 IV.4 PROPUESTA DE IDENTIDAD CULTURAL Y ÉTNICA ........................................................... 217 IV.5 PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y USOS SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES ...... 223 IV.6 PROPUESTA DE INSTITUCIONALIDAD PARA LA GOBERNABILIDAD MULTINIVEL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL .............................................................................................................. 240 IV.7 PROPUESTA DE SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS............................................ 246 IV.8 PROPUESTA DE INFRAESTRUCTURAS.............................................................................. 262 IV.9 BANCO DE PROYECTOS ................................................................................................... 274 IV.10 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES ......................................... 292 V. INSTITUCIONALIDAD PARA LA INTEGRACIÓN TRINACIONAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.......................................................................................................................... 299 V.1 JUSTIFICACIÓN: POR QUÉ UNA INSTITUCIONALIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN TRIFINIO......................................................................................................................... 301 V.2 NIVELES O ÁMBITOS DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LOS ESTADOS EN LA REGIÓN TRIFINIO....................................................................................................................................... 305 V.3 MODELO VIGENTE Y MODELO ALTERNATIVO DE INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO EN EL TRIFINIO.................................................................................................. 307 CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................5

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) V.4 NATURALEZA DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA EL DESARROLLO EN LA REGIÓN TRIFINIO 312 V.5 EL NIVEL INSTITUCIONAL TRINACIONAL MANCOMUNADO............................................ 313 V.6 EL NIVEL MANCOMUNADO NACIONAL........................................................................... 315 V.7 EL NIVEL MUNICIPAL EN LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN TRIFINIO ..... 316 V.8 UNA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA CON FUERTE LEGITIMIDAD DESDE LA BASE COMUNITARIA............................................................................................................................. 317 V.9 LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN LA BASE DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA TRINACIONAL .............................................................................................................................. 328 VI. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA REGIÓN TRIFINIO ........................... 331 VI.1 DIAGNOSTICO GENERAL.................................................................................................. 332 VI.2 II. FACTORES CLAVE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL......................... 334 VI.3 ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA REGIÓN DEL TRIFINIO....................................................................................................................................... 343 VI.4 NUEVO PAPEL DE LA INSTITUCIONALIDAD MUNICIPAL EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL .............................................................................................................................. 357 VII. ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A ESCALA REGIONAL............................................ 361 VII.1 Zona De Protección No Edificable (ZPROT) ..................................................................... 366 VII.2 Zona Rural (ZRUR) ........................................................................................................... 379 VII.3 Superficies y porcentajes según clasificación de suelos ................................................. 388 VIII. RECOMENDACIONES PIDETS MANCOMUNADOS ........................................................ 389 IX. ANEXOS..................................................................................................................... 415 IX.1 FICHAS DE ACTUACIONES PROPUESTA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL .............. 415 IX.2 FICHAS DE ACTUACIONES PROPUESTA DE COHESIÓN SOCIAL ....................................... 452 IX.3 FICHAS DE ACTUACIONES DE IDENTIDAD CULTURAL Y ÉTNICA...................................... 476 IX.4 FICHAS DE ACTUACION PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES ............................................................................................................... 506 IX.5 FICHAS DE ACTUACIÓN PROPUESTA DE SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ..... 542 IX.6 FICHAS DE ACTUACIÓN PROPUESTA DE SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURAS ................. 548 IX.7 FICHAS DE ACTUACIONES PROPUESTA DE SALUD, EDUCACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA .............................................................................................................................. 564 CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................6

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA REGIÓN TRINACIONAL34 TABLA 2. POBLACIÓN EN LOS ESCENARIOS TENDENCIAL, OPTIMO E INTERMEDIO EN LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN TRINACIONAL EN EL HORIZONTE 2032 ................................................ 38 TABLA 3. POBLACIÓN EN LOS ESCENARIO TENDENCIAL PARA LA REGIÓN TRINACIONAL POR MUNICIPIOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) ............................................... 42 TABLA 4. POBLACIÓN EN LOS ESCENARIO ÓPTIMO PARA LA REGIÓN TRINACIONAL POR MUNICIPIOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) ............................................... 46 TABLA 5. POBLACIÓN EN LOS ESCENARIO INTERMEDIO PARA LA REGIÓN TRINACIONAL POR MUNICIPIOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) ............................................... 50 TABLA 6. SISTEMA DE CARRETERAS REGIÓN TRINACIONAL ........................................................ 56 TABLA 7. CAPITAL NATURAL ESCENARIO TENDENCIAL .............................................................. 109 TABLA 8. ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS, ESCENARIO TENDENCIAL REGIÓN TRINACIONAL .................................................................................................................................. 117 TABLA 9. ESCENARIO ÓPTIMO CAPITAL NATURAL..................................................................... 132 TABLA 10. ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS, ESCENARIO ÓPTIMO REGIÓN TRINACIONAL 140 TABLA 11. CAPITAL NATURAL ESCENARIO DE CONSENSO ....................................................... 163 TABLA 12. ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS, ESCENARIO INTERMEDIO REGIÓN TRINACIONAL 171 TABLA 13. PROBLEMAS CAPITAL HUMANO ............................................................................. 191 TABLA 14. POTENCIALIDADES CAPITAL HUMANO ................................................................... 191 TABLA 15. TABLA DE RELACIÓN PROBLEMAS/POTENCIALIDADES Y OBJETIVOS ..................... 195 TABLA 16. PROBLEMAS CAPITAL PRODUCTIVO........................................................................ 199 TABLA 17. POTENCIALIDADES CAPITAL PRODUCTIVO ............................................................. 200 TABLA 18. TABLA DE RELACIÓN PROBLEMAS/POTENCIALIDADES Y OBJETIVOS ..................... 204 TABLA 19. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL MANCOMUNIDADES REGIÓN TRIFINIO........... 207 TABLA 20. PROBLEMAS CAPITAL NATURAL.............................................................................. 223 TABLA 21. POTENCIALIDADES CAPITAL NATURAL.................................................................... 226 TABLA 22. TABLA DE RELACIÓN PROBLEMAS/POTENCIALIDADES Y OBJETIVOS ..................... 231 TABLA 23. PROBLEMAS CAPITAL SOCIAL.................................................................................. 240 CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................7

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) TABLA 24. POTENCIALIDADES CAPITAL SOCIAL........................................................................ 241 TABLA 25. PROBLEMAS CAPITAL FÍSICO ................................................................................... 247 TABLA 26. POTENCIALIDADES CAPITAL FÍSICO......................................................................... 248 TABLA 27. TABLA DE RELACIÓN PROBLEMAS/POTENCIALIDADES Y OBJETIVOS ..................... 253 TABLA 28. PROBLEMAS CAPITAL FÍSICO / INFRAESTRUCTURAS .............................................. 262 TABLA 29. POTENCIALIDADES CAPITAL FÍSICO/INFRAESTRUCTURAS ...................................... 263 TABLA 30. RELACIÓN OBJETIVOS PROBLEMAS......................................................................... 267 TABLA 31. PLAN DE INVERSIONES ............................................................................................ 278 TABLA 32. ACTUACIONES/ COSTOS/ DURACIÓN REGIÓN TRIFINIO......................................... 287 TABLA 33. PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES ......................................................................... 292 TABLA 34. PROBLEMÁTICA EN EL DÉFICIT DE INSTITUCIONALIDAD EN LA REGIÓN TRIFINIO, 2012 301 TABLA 35. Niveles actuales de responsabilidad de la institucionalidad para el desarrollo en la Región Trifinio, 2012 ....................................................................................................................... 308 TABLA 36. Niveles futuros de responsabilidad de la institucionalidad para el desarrollo en la Región Trifinio, mediante la descentralizacion 2013-2022............................................................. 311 TABLA 37. Asociaciones de Municipios y Mancomunidades creadas en los ámbitos nacionales convergentes en el Trifinio Centroamericano. 2012....................................................................... 316 TABLA 38. PRIORIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, SEGÚN ENCUESTA DE OPINIÓN A LÍDERES DE LAS MANCOMUNIDADES FRONTERIZAS DEL TRIFINIO. 2012. ............. 325 TABLA 39. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA UTILIZACIÓN BIOLÓGICA DE LOS ALIMENTOS, RELACIONADOS A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL –SAN- ...................................... 337 TABLA 40. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y SU CORRELACIÓN CON LOS COMPONENTES DEL PESA .. 352 TABLA 41. LEYENDA Y CODIFICACION DE LA ZONIFICACION DE LA REGIÓN TRINACIONAL .... 364 TABLA 42. ZONFICACIÓN PROPUESTA ZPROT DE LA REGIÓN TRIFINIO. .................................. 375 TABLA 43. ZONFICACIÓN PROPUESTA ZRUR. ........................................................................... 385 TABLA 44. USOS DE SUELO REGIÓN TRINACIONAL AL AÑO 2032............................................ 388 TABLA 45. LRECOMENDACIONES MANCOMUNIDAD NOR-ORIENTE ....................................... 390 TABLA 46. RECOMENDACIONES MANCOMUNIDAD COPANCH’ORTI’ ..................................... 393 TABLA 47. RECOMENDACIONES MANCOMUNIDAD LAGO DE GÜIJA....................................... 396 TABLA 48. RECOMENDACIONES AMVAS .................................................................................. 399 CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................8

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) TABLA 49. RECOMENDACIONES MANCORSARIC...................................................................... 403 TABLA 50. RECOMENDACIONES ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS CAYAGUANCA ....................... 407 TABLA 51. RECOMENDACIONES ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS TRIFINIO ................................ 409 TABLA 52. RECOMENDACIONES MANCOMUNIDAD ERAPUCA ................................................ 412 ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. ESCENARIO TENDENCIAL REGIÓN TRINACIONAL........................................................ 100 Mapa 2. ESCENARIO ÓPTIMO REGIÓN TRINACIONAL............................................................... 127 Mapa 3. ESCENARIO INTERMEDIO REGIÓN TRINACIONAL ....................................................... 155 Mapa 4. ZONIFICACIÓN REGIÓN TRIFINIO ................................................................................ 363 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. MODELO CONCEPTUAL PROSPECTIVA TERRITORIAL .................................................... 26 Figura 2. ESQUEMA CONCEPTUAL ELABORACIÓN PROSPECTIVA Y PLAN PIDET TRINACIONAL.. 29 Figura 3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN PARA EL ESTUDIO DEL MERCADO LABORAL............. 54 Figura 4. SISTEMA DE TRANSPORTES........................................................................................... 56 Figura 5. MODELO TERRITORIAL FUTURO.................................................................................. 186 Figura 6. PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL MODELO TERRITORIAL FUTURO........................... 189 Figura 7. ANÁLISIS DE CONCRECIÓN DE PROYECTOS................................................................. 275 CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................9

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................10

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Glosario de términos: Actores territoriales: Personajes o entidades que participan en un proceso de desarrollo. Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre, potencialmente nocivo para las personas, bienes, infraestructura y/o el medio ambiente, dentro de un período específico y en un área delimitada. Ancho de vía: Medida transversal de una zona de uso público, compuesta por andenes, calzada, ciclo vías y separadores, para el tránsito de peatones y vehículos. Aprovechamiento Forestal: Toda acción de corta o utilización integral y eficiente del recurso forestal, de manera que se garantice su conservación, funciones, diversidad biológica, procesos ecológicos y potencial productivo a largo plazo. Área de Actividad Central: Suelo apto para la localización de actividades en el centro tradicional de la ciudad y en los núcleos fundacionales de los municipios anexados. Área de Actividad Comercio y Servicios: Suelo apto para la localización de establecimientos que ofrecen bienes y servicios a empresas y personas. Área de Actividad Industrial: Suelo apto para la localización de establecimientos dedicados a la producción, elaboración, fabricación, preparación, recuperación, reproducción, ensamblaje, construcción, reparación, transformación, tratamiento y manipulación de materias primas, para producir bienes. Área de Actividad Residencial: Suelo destinado a la habitación y alojamiento permanente de las personas. Bosque: Espacio natural conformado por árboles, arbustos, hierbas, bacterias, hongos, protozoarios, artrópodos, otros invertebrados de todos los tamaños clases y descripciones, vertebrados, oxigeno, dióxido de carbono, agua, minerales y materia orgánica muerta, que en su totalidad constituyen el ecosistema forestal. Cadenas productivas: Es un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................11

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Calzada: Zona de la vía, destinada a la circulación de vehículos automotores. Ciudades intermedias: Aquellas que consideradas en una escala de población, servicios y complejidad de sus relaciones internas en el marco de un sistema de ciudades, se encuentran en un rango intermedio. Corredor: Espacio que entorna una vía de circulación, vinculado y caracterizado por ella. Corredores biológicos: Zonas de amortiguamiento que permiten una transición menos abrupta entre ambientes naturales y artificiales; ampliando la efectividad del área protegida por la reducción del efecto de borde, el aislamiento y la fragmentación de hábitat. Corredor Turístico: Eje de comunicación entre dos o más centros turísticos, que presenta un esquema longitudinal o un alineamiento de instalaciones turísticas. Conservación: Acción tendiente a la preservación de los valores urbanísticos, históricos, arquitectónicos, artísticos, ambientales y documentales existentes, reconocidos por las normas específicas. Cuenca hidrográfica: Espacio territorial delimitado por un accidente topográfico llamado divisor de aguas, haciendo escurrir superficialmente a los aportes pluviales a un curso principal el que desagua en otro mayor, en el mar, laguna o bañado, etc. Las cuencas se integran contribuyendo con sus aportes a un curso de agua y cuenca mayor. Desarrollo local: Desarrollo socioeconómico sustentable, cuyo ámbito territorial corresponde al área de influencia de servicios locales, el que se apoya en la eficaz utilización de los recursos del entorno, físicos, humanos, de capital, etc. y en cuya orientación general tiene un protagonismo importante la comunidad local. Los recursos utilizados podrán ser propios del área, en un desarrollo endógeno, o parcialmente provenientes de otras áreas Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres de clasifican de acuerdo a su origen. Desarrollo socioeconómico: Instrumentos de implementación de una propuesta de Medios constituidos por los recursos humanos, físicos y financieros, el plan, la normativa jurídica y la estructura institucional, coherentes entre sí y apuntando a objetivos comunes. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................12

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Desarrollo territorial: Proceso de acrecentar o dar impulso a las capacidades de un territorio y transformar su estructura en forma positiva. Protección de los recursos naturales y humanos de un territorio determinado, para hacerlos disponibles a la economía y al uso social, a través de la gestión administrativa, la inversión económica, los mecanismos regulatorios o los incentivos. Densidad poblacional: Número de habitantes por unidad de superficie. Se expresa sobre área bruta, neta o útil. Diagnóstico: Descripción global o sectorialmente ordenada de las potencialidades y de las restricciones de un área, relaciones funcionales entre las mismas y con su entorno, antecedentes históricos y situación actual, interpretando y evaluando sus interrelaciones y dinámica. Los componentes sectoriales se integran en un diagnóstico global. Ecoturismo: Turismo centrado en el disfrute escénico y la contemplación de los elementos naturales. Ecología: Ciencia que estudia las relaciones entre los organismos y su medio. Equipamiento: Espacio o edificio destinado a proveer a los ciudadanos de los servicios sociales de carácter formativo, cultural, de salud, deportivo recreativo y de bienestar social y a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos de la ciudad. Efectos o impactos: Resultados o cambios positivos o negativos causados por los agentes impactantes en el medio receptor y/o vector. Ejes de Desarrollo: Aquellos que representan modelos de ejecución de proyectos de trascendencia regional, regional, fronteriza, posibilitando su réplica, consolidación y desarrollo. Entorno: Conjunto de elementos físicos, económicos y sociales que caracterizan un espacio e influencian a un grupo humano. Espacio: Escenario donde la población desarrolla sus actividades. Este puede ser concreto en el caso en que los elementos naturales y artificiales que conforman ese escenario tenga una especificidad geográfica o abstracta si se refiere a sus generalidades y caracteres repetitivos. Es un área teórica conformada por nudos (localidades) y líneas de relaciones (caminos, flujos de comunicación). Estrategia: Propuesta cualitativa sobre el modo de asignar tiempos, recursos, realizar actividades, y aplicación de otros medios para lograr las metas de un objetivo. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................13

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Estructura Rural: Conformada por la porción del territorio, destinada fundamentalmente a formas de vida rural, a las actividades agrícolas, forestales, extractivas y pecuarias, compatibles con el medio rural y a la preservación de la riqueza escénica, biótica y cultural, propias del entorno. Estructura Urbana: Conformada por el suelo habilitado y construido o el que se habilite o construya dentro de la vigencia del plan, para la residencia de la población urbana, la localización de las actividades y funciones urbanas, la incorporación de la infraestructura, el equipamiento y el espacio libre requerido para el disfrute de los habitantes urbanos y el adecuado desarrollo de sus actividades. Gestión ambiental: Conjunto de decisiones y actividades orientadas a los fines del desarrollo sostenible. Gestión de riesgo: Conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, juntamente con los usos racionales de recursos humanos y materiales se orienta a la prevención, reducción y respuesta correctiva frente a condiciones de vulnerabilidad y peligro. Gestión: Conjunto de actividades y tareas que han de realizarse en el tiempo y espacio para alcanzar los objetivos y metas propuestos. Instrumento técnico y orientador del uso sostenible del territorio y de sus recursos naturales. También sirve de instrumento para los Planes de Desarrollo. Gestión territorial: Desarrollar capacidades efectivas que impulsen procesos articulados de desarrollo en territorios y comunidades, haciendo un uso efectivo del conjunto de instrumentos y recursos públicos, concertados en el CAPITAL privado, todo lo cual contribuye a gestar mayor legitimidad política y adhesión ciudadana. Indicadores de calidad ambiental: Es información de carácter cuantitativa y cualitativa que expresa alguna forma de variable requerida, representando las características de calidad, fragilidad e importancia de un componente o elemento ambiental. Índice de Desarrollo Humano (IDH): Es el instrumento principal que mide el adelanto medio de un municipio, región o país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes: la esperanza de vida, que refleja una existencia larga y saludable; el nivel educacional, que resume los conocimientos adquiridos, y el ingreso per cápita, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente. El cálculo del Índice de Desarrollo Humano se realiza a partir de las tres variables seleccionadas de acuerdo con la definición de desarrollo humano. Las variables son: esperanza de vida, logro educativo (donde están incluidos los componentes alfabetismo y tasa combinada de matrícula), y el ingreso. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................14

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Impacto: Magnitud de la capacidad de los agentes impactantes para alterar el medio receptor y/o vector en un determinado tiempo. Índice de Ocupación: Cociente que resulta de dividir el área del primer piso bajo cubierta, por el área total de un predio. Se expresa sobre área neta urbanizable o sobre área útil, según lo determine la norma urbanística. Información geográfica: Sistema de Medio informatizado para registro, recuperación, control, presentación, procesamiento, integración, evaluación o modelado de información alfanumérica y cartográfica referida a un área territorial. Industria extractiva: Industria cuya actividad principal es la explotación y tratamiento de materiales rocosos, arcillosos, arenosos y demás recursos naturales procedentes de minas subterráneas y superficiales, canteras y pozos. Incluye además todas las actividades suplementarias para manejo y beneficio de minerales y otros materiales crudos, tales como el triturado, cribado, lavado, clasificación y demás preparaciones necesarias para entregar el material en el mercado. Intersección: Solución vial, tanto a nivel como a desnivel, que busca racionalizar y articular correctamente los flujos vehiculares del sistema vial, con el fin de incrementar la capacidad vehicular, disminuir los tiempos de viaje y reducir la accidentalidad, la congestión vehicular y el costo de operación de los vehículos Límite: Traza que separa dos situaciones diferentes ya sea por su naturaleza o por su dinámica. Lugar: Un área particular del espacio, donde la población y el ambiente interactúan a lo largo del tiempo para darle características distintivas respecto de aquéllas de los lugares que lo rodean. Mitigación: Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica. Modelo territorial: Imagen actual o deseable del territorio. Mapa o carta base: Documento cartográfico de uso general, pudiendo contener entre otras: información vial, hidrográfica, topográfica o toponimia, generalmente referido a un sistema nacional de coordenadas, utilizado para transferir sobre él información temática o especializada. Mapa catastral: Documento cartográfico que muestra la estructura inmobiliaria de un área, usualmente contiene los límites de las propiedades, espacios legales, viales, toponimia, límites administrativos, etc. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................15

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Mapa temático: Documento cartográfico conteniendo información específica sobre un tema, como suelos, vegetación, uso del suelo, topografía, vialidad, geología, hidrografía, población, etc. Manzana: Unidad mínima del tejido urbano que tiene su perímetro totalmente ocupado por una vía de circulación. Medio ambiente: Sistema complejo, dinámico y abierto, integrado por los subsistemas humano, físico y económico. Necesidades básicas insatisfechas (NBI): Índice compuesto por los indicadores de calidad de la vivienda, disponibilidad de agua potable, presencia y calidad del servicio sanitario, hacinamiento, acceso al servicio educativo y capacidad de supervivencia. Objetivo general: Expresión de deseo global de lograr una situación de vida o de poseer un bien que ofrezca satisfacciones en sí mismo. Objetivo específico: Expresión de deseo específico, cuya materialización contribuye al logro de un objetivo general. Ordenamiento: Se entiende por ordenamiento a la distribución de diferentes objetos caracterizados en un entorno que los engloba, según criterios coherentes al objetivo del ordenamiento. Ordenamiento territorial: Proceso de programar la distribución y la localización espacial del uso del suelo y de otros componentes de la estructura territorial como medio de implementar las estrategias de una propuesta de desarrollo con especial énfasis en aspectos sociales, económicos, de distribución de la población y del manejo ambiental. Participación comunitaria: Proceso dinámico que permite la intervención de los ciudadanos en la construcción física y conceptual de la ciudad y de su entorno rural y regional. Patrimonio cultural: Está constituido por los bienes y valores culturales que poseen un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico, testimonial y documental, además de las manifestaciones musicales, literarias y escénicas y las representaciones de la cultura popular. Plan de Manejo Ambiental: Instrumento a través del cual se establecen las medidas para prevenir, CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................16

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) controlar, mitigar o compensar los factores e impactos negativos de carácter ambiental, que se puedan generar sobre los recursos naturales o el medio ambiente, por efecto del desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Plaza: Espacio abierto tratado como zona dura, destinado al ejercicio de actividades de convivencia ciudadana. Predio: Inmueble deslindado de las propiedades vecinas, con acceso a una o más zonas de uso público o comunal, el cual debe estar debidamente alinderado e identificado con su respectivo antecedente de dominio y su clave catastral. Paisaje: Espacio tridimensional integrado por los factores geográficos naturales, alterados o no y obras del hombre, que conforman un panorama integrado característico y dinámico del territorio en cuestión, tanto urbano como rural, del que la población forma parte interactiva. Participación local: Comunicación interactiva entre representantes de las autoridades municipales y los representantes de la sociedad civil organizada de un área de influencia local con la finalidad de formular, implementar y gestionar una propuesta de desarrollo o de ordenamiento territorial. Periurbano: Espacio que entorna a las áreas urbanas, en el que la subdivisión territorial se caracteriza por predios de mayor superficie a los del área urbana pero menores a los del área rural circundante. Polo de desarrollo: Es el territorio adecuado para suministrar todo tipo de servicios, fundamentalmente económicos, culturales, educativos, de salud, sociales y políticos, que no posee la periferia. Plan: Conjunto orgánico de estudios, actuales y prospectivos, incluyendo propuestas, realizados con la finalidad de superar restricciones y fortalecer potencialidades de un área en beneficio permanente de la población involucrada. Plan de acción: Paquete de proyectos de inversión integrados. Plan estratégico: Enmarcado en la acepción general de plan, pero con especial énfasis en las orientaciones de gestión o estrategia, más que en las propuestas concretas de acción. Planificación territorial: Son procesos progresivos orientados a la asignación de usos territoriales, sobre la base de diferentes alternativas aplicables a un territorio determinado. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................17

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Pueblos Indígenas: Son los habitantes originarios del país, los cuales conservan sus identidades culturales específicas, idiomas, territorios y sus propias instituciones y organizaciones sociales, económicas y políticas, que les distinguen de otros Capitales de la colectividad nacional. Región: Área de influencia de un centro de jerarquía regional. Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño, que puede ocasionar pérdida de vidas humanas, personas damnificadas, daño en propiedades o interrupción de actividades económicas, debido a un fenómeno natural o de origen antrópico no intencional. Saneamiento básico: Incluye el sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial, dentro del cual se encuentra el sistema de tratamiento de aguas servidas, y el sistema para la recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. Sección vial o sección transversal: Representación gráfica de una vía, que esquematiza, en el sentido perpendicular al eje, sus componentes estructurales, tales como andenes, calzadas, ciclo vías, separadores, zonas verdes, y aquellos que conforman su amueblamiento. Servicios de telecomunicaciones: Agrupa las dotaciones relacionadas con los diferentes equipamientos de torres de antenas, estaciones terrestres y demás elementos auxiliares de conexión de las redes para servicios de telecomunicaciones. Servicios hoteleros: Instalaciones destinadas a la prestación de servicios de alojamiento. Servicios públicos: Instalaciones indispensables para el desarrollo y funcionamiento normal de la comunidad y que atiende a las necesidades colectivas de higiene, comunicación, comodidad, seguridad, saneamiento básico (agua potable, alcantarillado, recolección de basura, teléfonos y energía eléctrica) suministrada o no por el Estado. Sistema de Ciudades Equilibrado: Los sistemas de ciudades se organizan de forma jerarquizada. Dentro de un sistema se pueden distinguir varios subsistemas, constituidos por grupos de ciudades entre los que las relaciones son particularmente estrechas. Un sistema de ciudades equilibrado, constituye que el tamaño y el rango (número de orden) de las ciudades tienen una regularidad. Sistema para la Recolección, tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos: Conformado por la infraestructura y los métodos específicos para la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición transitoria y final de los residuos sólidos de origen doméstico, industrial y hospitalario; la recolección, separación, acopio, aprovechamiento y disposición de residuos CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................18

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) reciclables; la recolección, aprovechamiento y disposición final de escombros; la recolección, transporte y disposición final de residuos peligrosos, patógenos y lodos; la poda, recolección, transporte y disposición final de material vegetal proveniente de la poda de parques, separadores y áreas públicas de los núcleos urbanos. Sistema Vial: Constituido por una estructura primaria básica, que actúa como soporte funcional regional, y una estructura secundaria, que garantiza la funcionalidad del territorio y los asentamientos humanos a escala departamental y municipal. Territorio: Base física, dinámica y heterogénea formada por las áreas urbana y rural e integrante interactiva con el sistema ambiental. Urbano: Espacio natural profundamente antropizado que contiene población nucleada, abundante oferta de servicios, infraestructuras, actividades comerciales, industriales e institucionales con intenso intercambio social. Uso: Destinación asignada al suelo, de conformidad con las actividades que en él se pueden desarrollar. Uso Agrícola: Destinado al establecimiento y aprovechamiento de cultivos transitorios o permanentes, diferentes de los forestales. Uso Agroforestal: Destinado al establecimiento y aprovechamiento combinado de especies forestales, junto con cultivos o actividades pecuarias. Uso Agroindustrial: Actividad transformadora, que incorpora productos agropecuarios, como principales materias primas. Vía: Zona de espacio público, destinada al tránsito de vehículos y peatones. Vulnerabilidad: Grado de pérdida de un elemento o conjunto de elementos en riesgo, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural o de origen antrópico no intencional. Se expresa en la escala de cero (ningún daño) a uno (pérdida total). CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................19

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................20

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) PRÓLOGO El documento que se presenta a en los informes, han conducido a una complejización de la continuidad del trabajo continuación constituye el capítulo III del del PIDET. Esta complejización se refleja en PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO tres aspectos de esta etapa: en primer lugar, ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL en la implementación de líneas PIDET, que servirá como instrumento programáticas específicas, que atienden al unificador y orientador para facilitar la visión desarrollo de los lineamientos; en segundo y la gestión compartida del territorio de El lugar, en las necesarias articulaciones, cruces Salvador, Guatemala y Honduras de la y coordinaciones con las áreas sectoriales de Región Trifinio en el marco de la integración todos los niveles de gobiernos en los ámbitos centroamericana. Para la construcción de nacionales, así como a nivel regional; y este diagnóstico se tomó como punto de finalmente, en tercer lugar, en el abordaje de partida la Línea de Base de la Región que se nuevas temáticas, como respuesta a los constituye como el capítulo I del PIDET desafíos territoriales identificados a lo largo Triancional, y el Diagnóstico Integral de la profundización del trabajo. El proceso Multidimensional que se constituye como el político-institucional de esta construcción se capítulo II del PIDET Trinacional. traduce en el diverso grado de maduración y desarrollo de las distintas líneas de trabajo, La Región del Trifinio está integrada por tres lo cual explica la estructura de este capítulo, zonas fronterizas de respectivamente tres compuesta por cuatro grandes apartados. países: El Salvador, Honduras y Guatemala, que abarca un total de 7,541 Km2, de los En el primer apartado, denominado cuales 44.7% corresponden a Guatemala, Prospectiva, se describen los tres escenarios 15.3% a El Salvador, 40% a Honduras. La posibles en la Región Trifinio para el 2032; extensión total de la región representa tendencial, óptimo e intermedio, se analizan aproximadamente el 13% de la superficie todas las posibilidades ambientales, total de los tres países, y cuenta con territoriales, económicas, sociales e aproximadamente un 3% de la población institucionales para la Región. total de los tres países: alrededor de 700,300 habitantes. El segundo apartado, denominado Modelo Territorial Futuro, presenta la visión que se La concepción del territorio en términos tiene del a Región Trifinio para el 2032, Ser integrales, presente desde sus inicios en la un Territorio Transfronterizo indivisible, libre consultoría, sumada a la concertación de de fronteras; en donde la ciudadanía, en lineamientos de trabajo a futuro, incluidos estrecha coordinación con los gobiernos locales nacionales, garantizan: ecosistemas CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................21

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) sanos, desarrollo del potencial e identidad proyectos estratégicos para la Región cultural de sus habitantes, infraestructura Trifinio. productiva y de servicios, y un modelo económico solidario. El cuarto apartado, denominado Zonificación, desarrolla la zonificación de los El Tercer apartado, denominado Propuestas, usos de suelo del territorio de la Región Trinacional; esta zonificación de usos del desarrolla las 7 propuestas necesarias para suelo se desarrolló en base a insumos obtenidos en la línea de base y en el alcanzar el Modelo Territorial Futuro, estas Diagnóstico Integral Multidimensional y a los análisis de vocación de cada una de las propuestas están desarrolladas unidades geomorfológicas que componen el territorio. específicamente para solucionar los problemas y aprovechar las oportunidades existentes en la región, .identificados desde la Línea de Base y el Diagnóstico Integral Multidimensional, concluyendo en 63 CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................22

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) 1 I. INTRODUCCIÓN El presente documento del Plan Integral de Desarrollo Estratégico Territorial Trinacional PIDET, condensa el trabajo conjunto realizado entre la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, Sociedad Civil, actores clave del territorio y la empresa INYPSA. Para el proceso de planificación se constituyó un comité de seguimiento integrado por la MTRL, CTPT, CATIE y PRESANCA. Se presenta el informe de PROSPECRTIVA TERRITORIAL, MODELO TERRITORIAL FUTURO, LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS. La envergadura del trabajo y el interés institucional que este proceso supuso generaron grandes expectativas en todos los actores involucrados en su construcción, así como una positiva recepción por parte de los sectores vinculados al desarrollo territorial de la Región Trinacional. Para adentrarnos en el documento, es importante que el objetivo de la fase prospectiva es definir el Modelo Territorial de Desarrollo Futuro propuesto para la Región Trifinio. Con el Modelo Territorial de Desarrollo Futuro, se establecen las propuestas iniciales: Objetivos generales, intermedios y específicos lineamientos estratégicos y actuaciones propuestas criterios para la gestión territorial. El análisis prospectivo permite la construcción de un conjunto de imágenes de futuro que varían dentro de un intervalo definido (2012-2032), Queremos consolidar a la Región Trifinio y que sirve en la definición de una imagen como una de las regiones dentro de territorial futura, teniendo en cuenta la Centroamérica, más atractivas, con un jerarquía de los objetivos propuestos. Se modelo de integración y cohesión social trata, por tanto, de proyectar, a partir de las de calidad. conclusiones del diagnóstico y de los objetivos definidos, las variables más representativas de los diferentes capitales que intervienen en el territorio, y a partir de las mismas construir escenarios: el tendencial, el óptimo y el intermedio o de consenso. Este ejercicio prospectivo, que no está exento de ciertos riesgos y limitaciones (predecir el futuro no es sencillo, máxime cuando se trata de la cuestión territorial), en cuanto a la definición y alcance de las variables que lo definen, permite sin embargo, tener una aproximación a la evolución posible del territorio, lo que permite, tomar las medidas necesarias con la suficiente CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................23

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) antelación para solucionar los problemas territoriales y optimizar los beneficios de las fortalezas (potencialidades territoriales). De esta manera, se obtendrá una interpretación espacial del modelo de desarrollo socioeconómico sustentable deseable para la Región Trinacional, quedando definida: la estructura y la jerarquía urbana, la articulación territorial, a través del sistema de comunicaciones, el sistema de desarrollo socioeconómico de la zona, compatible todo ello con la conservación de los recursos naturales. La consideración de estos aspectos lleva al establecimiento de tres imágenes posibles para la Región Trinacional: Imagen Optima, que permite fijar el límite superior del desarrollo futuro de la Región Trinacional según una perspectiva de desarrollo sustentable; es decir, basado en la transformación de sus propios recursos y potencialidades. Esta imagen, difícil de reproducir teniendo en cuenta las importantes inversiones necesarias, constituye sin embargo el marco global de las diferentes políticas de acción que persiguen para cada unidad estructural su desarrollo sustentable. Los criterios básicos para definirlo están orientados a la mejora de la calidad de vida de la población mediante una accesibilidad “total” a equipamientos y servicios; una gestión óptima de los recursos naturales en la que están presentes como elemento inspirador la sustentabilidad y, finalmente, un uso del territorio en el que la eficiencia y la equidad se conjuguen y se asegure una inmejorable cohesión social. Es, en definitiva, el escenario utópico o deseable para el que se considera una disponibilidad absoluta de recursos financieros, humanos y tecnológicos para la utilización de los recursos del territorio, así como la perfecta adecuación de los usos futuros con el medio sobre el que los mismos se implantan. Imagen Tendencial, que permite fijar el límite inferior de desarrollo futuro de la Región Trifinio y que se corresponde con una estrategia general de dejar al libre juego de la dinámica actual del área. Es decir, se trata de no introducir un programa global de acción que modifique la evolución del sistema actual. Las bases de este escenario son la proyección demográfica, una evolución tendencial de inversiones en la Región y de infraestructuras y equipamientos. Según esta imagen, las áreas desfavorecidas agudizarían esta situación y en aquellas áreas favorables se seguiría mejorando. Es CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................24

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) pues un escenario no intervencionista y que sirve como límite inferior y no deseable al Modelo de desarrollo futuro. Imagen Intermedia que busca la optimización de la utilización de los recursos locales partiendo de la situación actual, y establece un sistema de organización territorial que debe aproximarse a la imagen óptima, siempre considerando las proyecciones de los elementos territoriales según el escenario tendencial. Esta imagen constituye una situación intermedia entre los dos otros escenarios y considera la jerarquía de objetivos propuestos para la Región Trifinio; de este modo, hacía esta imagen convergería la mayoría de las voluntades de instituciones políticas y de ciudadanos de la Subregión. Será por tanto necesario efectuar, en primer lugar, un análisis comparativo de la evolución de los elementos del sistema territorial de la Región Trinacional según los escenarios óptimo y tendencial. Se obtendrán, así, los intervalos posibles de variación de los elementos territoriales del escenario intermedio. Consideramos importante señalar las características del escenario óptimo, que es, en definitiva, el objetivo final para el territorio si bien la limitación de los recursos disponibles impide su consecución. Conceptualmente este escenario se basa en el hecho de que el desarrollo sostenible de los recursos naturales, para garantizar los servicios ecosistémicos. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................25

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 1. MODELO CONCEPTUAL PROSPECTIVA TERRITORIAL Fuente: Elaboración INYPSA 2012 De la imagen futuro entonces, se desprenden los Objetivos generales y lineamientos estratégicos que tienen como objetivo general guiar las acciones con impacto espacial hacia un crecimiento Esta no es una política territorial equilibrado, integrado sustentable y tradicional, sino que constituye una socialmente justo del territorio Trinacional, y construir mecanismos de intervención más política transfronteriza que se inspira adecuados para aprovechar las oportunidades sobre la base de las necesidades reales y de desarrollo. Esta no es un a política concretas de la población Trinacional. territorial tradicional, elaborada sólo por equipos técnicos y en función de una demanda coyuntural, sino que constituye una política transfronteriza que se inspira sobre la base de las necesidades reales y concretas de la población Trinacional. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................26

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) I.1 ESTRUCTURA DEL INFORME La estructura de este documento; CAPÍTULO II PROSPECTIVA Y PROPUESTAS se corresponde con lo establecido en el Informe Inicial, y se desglosa en los siguientes APARTADOS: Introducción y Estructura del Informe; el capítulo anterior y el presente. Prospectiva al año 2032; se desarrolla la prospectiva demográfica, económica, y la prospectiva de los problemas y potencialidades definidos en el diagnóstico; así como los Escenarios de desarrollo: tendencial, óptimo y de consenso: Escenario tendencial de la Región Trinacional – 2032 ¿desarrollo sostenible? Escenario óptimo de la Región Trinacional – 2032: desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible con la conservación de los recursos naturales; de carácter utópico y orientativo. Escenario intermedio la Región Trinacional – 2032; hacia el óptimo huyendo de las tendencias negativas, y con el consenso de municipios y sectores. Modelo Territorial Futuro MTF del PIDET de la Región Trinacional 2032; una imagen que se desarrolla mediante lineamientos estratégicos, componentes objetivos y zonas a cualificar, desarrollar y potenciar. Propuestas; desarrolladas de una manera armónica y coherente, buscando la solución de problemas, aprovechamiento de potencialidades, y para pasar del MTA-2012 al MTF del PIDET de la Región Trinacional 2032. Se desarrollan las siguientes propuestas: Propuesta de Salud, Educación y Seguridad Alimentaria. Propuesta de Desarrollo Económico Local Propuesta de Cohesión Social y Redes de Cooperación Local y Transfronterizo Propuesta de Identidad Cultural y Étnica Propuesta de Protección y Uso Sostenible de los Recursos Naturales Propuesta de Institucionalidad para el Desarrollo Integral Propuesta de Sistema de Asentamientos Humanos y redes de infraestructuras Además un banco de Proyectos, una planificación y programación de inversiones. También se incluye una propuesta de Zonificación de Usos de Suelo a Escala Regional y un capítulo correspondiente a las Recomendaciones para los PIDET´s Mancomunados. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................27

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................28

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) 2 II. PROSPECTIVA AL AÑO 2032 Todo el esfuerzo de recopilación y homogeneización de datos, realizado en los capítulos anteriores y que forman la Línea de Base y el Diagnóstico Integrado, tienen por objeto lograr un conocimiento de la realidad, y de su posible evolución, que nos permite emprender un estudio prospectivo con garantías de fiabilidad. Un estudio prospectivo consistente en la proyección de la situación actual a una situación futura, teniendo en cuenta tanto las tendencias de evolución de las diferentes variables como las potencialidades de desarrollo. Figura 2. ESQUEMA CONCEPTUAL ELABORACIÓN PROSPECTIVA Y PLAN PIDET TRINACIONAL CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................29

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Cabe destacar que se ha escogido el año 2032, como año de planificación; ya que este equivale a 20 años de planificación. Con este objeto, el análisis prospectivo parte de una selección de indicadores fiables, proyectables y característicos de la realidad regional, de la definición de indicadores motores de la transformación del espacio (demografía, sistemas de producción, infraestructuras) y del resultado final que la evolución de indicadores anteriores tendrá sobre la evolución del Sistema Territorial y sobre su estructura de base. II.1 PROSPECTIVA DE VARIABLES BÁSICAS Los indicadores básicos que se estudian son agrupados en estas tres grandes categorías: Proyección Ambiental Proyección Demográfica Prospectiva Económica Prospectiva de los problemas y potencialidades definidos en el diagnóstico II.1.1 Variables Ambientales Después de identificar las diferentes unidades geomorfológicas se realizó el análisis del cambio del uso del suelo del área regional, al comparar la información proporcionada por Plan Trifinio, para los años 1986, 2000 y 2010. Esta información permitió definir cuatro escenarios. El escenario actual que corresponde al uso actual del suelo al 2012, el escenario tendencial considerando la tendencia de compensación entre los cambios de uso del suelo (especialmente aquellas tendientes a degradación), el escenario óptimo (claramente influenciado por un ánimo de conservación de las áreas naturales regionales) y un escenario intermedio donde aunque se reconoce la influencia de la tendencia en el uso de suelo, tiene un peso menor (40%) que el óptimo esperado (60%). Se identificaron los usos vocaciones ( * ), compatibles sin limitaciones ( / ), compatibles con limitaciones ( - ) e incompatibles ( + ) de cada unidad geomorfológica identificada en la Región. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................30

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Tambiém se analizó el cambio de uso del suelo entre el 2000 y 2010, a través de la siguiente fórmula: Tasa anual de Cambio en el Uso del Suelo = (Valor2000/Valor2010)1/7-1 Estableciéndose con esa tasa anual de cambio de uso de suelo calculada, un Escenario Tendencial, que representa la propensión o inclinación de cambio hacia algún tipo de uso del suelo, analizado desde el escenario actual (año 2012) al año 2032. El Escenario Óptimo define con claridad que cada unidad geomorfológica debería de dedicar el 80% de sus área a los suelos vocacionales ( * ), y un 20% a aquellos que fueran compatibles sin limitaciones ( / ). El Escenario Intermedio por su parte se determinó por la siguiente fórmula: Escenario Intermedio = (Escenario Óptimo*60%) + (Escenario Tendencial*40%) Las formulas mencionadas anteriormente se utilizan para el escenario específico para el que fueron explicados. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................31

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) II.1.2 Variables Sociales y Demográficas La prospectiva demográfica para la Región Trinacional es el conjunto de resultados relativos a la evolución de la población futura, provenientes de cálculos estadísticos, que se apoyan en el comportamiento pasado y reciente de las variables determinantes de su dinámica, la natalidad, la mortalidad y las migraciones y los supuestos adoptados de evolución de estas variables, hasta el final del período de proyección. La proyección demográfica; nos ayuda a calcular la dotación futura de servicios básicos (educación, salud, agua, etc.) Para el presente estudio se ha utilizado las siguientes fuentes de datos: Censos Nacionales de Población Honduras 1988, 2001 Censos Nacionales de Población El Salvador 1992, 2007 Censos Nacionales de Población Guatemala 1994, 2002. Proyecciones Oficiales de Población para los tres países al 2010. Además de tomar en cuenta la dotación de servicios básicos futuros (educación, salud, energía eléctrica, agua potable, etc.) La prospectiva demográfica, que sirve para determinar los escenarios poblacionales, permite establecer el marco de referencia de una de las variables básicas de todo proceso de planificación espacial. Para la realización de esta prospectiva se establecen dos fases secuenciales: En la primera, y a través de las correspondientes proyecciones de población, se obtienen los valores poblacionales para el conjunto de la Región Trinacional, a partir de las proyecciones oficiales y el crecimiento proyectado para cada municipio, lo que se obtiene es el dato para el conjunto de ámbito territorial. Una segunda fase, es la del establecimiento de los escenarios demográfico-territoriales. Para la determinación de los mismos se parte no solo de la variable poblacional, si no que se estiman a partir de los objetivos planteados en los diferentes apartados del plan y de os determinantes que las actuaciones finales en materias productivas, infraestructurales y urbanísticas implican a nivel de desarrollo territorial en la Región y en específico para cada municipio. Según lo anterior se establecen los siguientes aspectos: Proyección de la población de la Región Trinacional (2032); se calcula a partir de las proyecciones oficiales de población, lo que se denomina población tendencial, y a partir de la misma se establecen 2 escenarios: el conservador que parte de la dinámica actual de pérdida de población en los municipios más lejanos de las zonas de desarrollo, a favor de municipios como Chiquimula, Esquipulas, Metapán y desarrollista considerando que existirán una serie de acciones territoriales que impactarán atrayendo población al CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................32

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) territorio; cabe señalar que la cantidad de población, en los 3 escenarios es la misma, variando únicamente la distribución en los diferentes municipios. Escenarios demográficos por municipios (2032); escenario tendencial, óptimo e intermedio; de la misma manera que el apartado anterior, se establecen los tres escenarios distribuidos a nivel municipal, considerando la evolución demográfica municipal en el tendencial, y considerando un escenario óptimo donde las acciones territoriales impactarán aumentando la población en los municipios más atractivos (empleo, accesibilidad, nivel de vida, ocio, etc.) y mantenimiento de los menos, y un escenario intermedio, en donde la población en cada municipio conserva un 60% del escenario tendencial y un 40% del escenario óptimo. Escenarios demográficos por municipios, población urbana y rural (2032); a partir del escenario tendencial por municipios (ante la incertidumbre que plantea el futuro y considerando las variables anteriores, debemos considerar la hipótesis del escenario más desfavorable y planificar el territorio y los recursos naturales: suelo, agua, servicios básicos, etc. En función de lo anterior) distribuimos la población urbana y rural considerando 3 casos: A) Escenario Tendencial: se mantiene la distribución actual y él % de urbano vs. Rural en cada municipio, no varía considerablemente, existiendo una jerarquía urbana en los municipios de Chiquimula, Esquipulas, Metapán, Ocotepeque. Escenario Optimo: el proceso de urbanización funciona de forma acelerada en los municipios, por lo que los municipios que presentan en el escenario tendencial un porcentaje urbano entre 0% -20%; en el escenario óptimo tendrán un 40% de población urbana, los municipios que tengan entre un 20%-40%; en el escenario óptimo tendrán un 60% de población urbana, y los municipios que tengan más de un 40% de población urbana, en el escenario óptimo tendrán 80% de población urbana. Escenario Intermedio 2032 (el que vamos a utilizar para La prospectiva demográfica para la nuestros análisis de crecimiento urbano) Región Trinacional es el conjunto de utilizando el 60% del modelo tendencial y el 40% del modelo óptimo para cada uno de resultados relativos a la evolución de la los municipios, dejando así un análisis población futura, provenientes de equilibrado. Cabe señalar que sobre la proyección demográfica (tendencial) de cálculos estadísticos. población en términos absolutos es difícil incidir, ya que ello depende de muchos factores internos y externos (voluntad política, impacto de las acciones, acciones impredecibles: migraciones, riesgos naturales, inversiones no previstas, etc.) pero si es posible dirigir la distribución de la población urbana y rural, a través de dotación de suelos y una gestión eficaz del territorio. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................33

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) II.1.3 Proyección de la Población de la Región Trinacional (2032); escenario Tendencial, Óptimo e Intermedio. La población en su proceso de evolución cuantitativa y cualitativa está inmersa de manera permanente, a múltiples factores que le determinan sus características particulares de crecimiento. Su dinámica está determinada, por factores asociados a las condiciones particulares de reproducción biológica, la mortalidad y la movilidad territorial y disponibilidad de recursos, factores determinantes fundamentales del crecimiento y/o decrecimiento poblacional. La desagregación espacial es un aspecto clave para el éxito de esta prospectiva así como el estudio de la movilidad poblacional. En este apartado se define de modo preciso las proyecciones de población de los diferentes escenarios y la evolución de estas en: Primer Impacto(2012-2017) Corto Plazo (2012-2022) Mediano Plazo (2012-2027) Largo Plazo (2012-2032) Para ello se ha utilizado como fuente base para el cálculo de las proyecciones de población de la Región Trinacional, las Estimaciones y Proyecciones Oficiales de cada país, para sus municipios correspondientes, elaboradas por las instituciones competentes, siendo estas para Honduras el INE Censo de Población y Vivienda 2001, para Guatemala el INE Estimaciones de población por municipio 2008-2020, y para El Salvador DIGESTYC Censo de Población y Vivienda 2007. Luego se establecen también los datos para los municipios pertenecientes a la Región Trifinio. Para la Región los resultados de estimar el crecimiento de la misma en el horizonte al año 2032 a partir de las proyecciones oficiales muestra un crecimiento un poco más acelerado en épocas pasadas (décadas de los 50, 60, y 70 del siglo pasado) y un crecimiento actualmente más similar al escenario que se desarrolla en el último período inter censal. TABLA 1. ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA REGIÓN TRINACIONAL PRIMER MEDIANO LARGO IMPACTO PLAZO CORTO PLAZO PLAZO 2017 REGION TRINACIONAL 959,412 2010 2022 2027 2032 818,920 1,074,291 1,202,926 1,346,963 Fuente: Instituciones Oficiales, Honduras, Guatemala y El Salvador. INYPSA 2012 CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................34

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Partiendo de estos escenarios puramente demográficos, que se definen en las proyecciones de Población, y ajustando los valores a los cortes temporales previstos de desarrollo del Plan para el conjunto de la Región, (2017, 2022, 2027, 2032) se desarrollan y contemplan tres submodelos territoriales de posible evolución del modelo territorial actual: 1. TENDENCIAL; las circunstancias socioeconómicas que han determinado la evolución hasta la situación actual mantienen su dinámica sin cambios significativos. Manteniéndose la ciudad de Chiquimula como la ciudad de jerarquía regional y de mayor crecimiento poblacional. 2. ÓPTIMO: Basado en: - La Población se mantiene, ubicando a la población en los municipios que cuentan las mejores condiciones socioeconómicas y de desarrollo, - Desarrollo equilibrado de los diferentes núcleos urbanos de la Región, la ciudad de Chiquimula, se mantiene en su población pero aumenta sus niveles de desarrollo y la ciudad de Esquipulas y Metapán aumentan de forma controlada sus habitantes. - Desarrollo de algunas obras públicas regionales que favorecen el desarrollo económico y atraen población: carreteras, aeropuerto regional, mercados, hospitales, etc.) - Mejora de las Ciudades importantes: abastecimiento y saneamiento de aguas, imagen urbana, rehabilitación de calles y avenidas, rellenos sanitarios. - Fuerte inversión en la zona oriental de Guatemala, produciendo mejoras al a calidad de vida. - Desarrollo Económico Regional 3. INTERMEDIO: Basado en: - La Población se mantiene, ubicando a la población en los municipios que cuentan con las mejores condiciones socioeconómicas y de desarrollo, - El crecimiento demográfico en este escenario, sería el 60% del escenario tendencial y el 40% del escenario intermedio. Cabe destacar, que la población a nivel regional, en los tres escenarios se mantiene constante, debido a que debemos planificar para esta cantidad de población, variando en los tres escenarios la distribución de la misma a nivel municipal. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................35

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) II.1.4 Escenarios demográficos por municipios (2032); escenario tendencial, óptimo e intermedio Una vez determinados los escenarios demográficos globales para el conjunto de la Región Trinacional, a partir de las proyecciones oficiales elaboradas por los entes oficiales, se han estimado las asignaciones municipales en función de los submodelos territoriales previstos. Antes de establecer estas prospectivas es necesario considerar algunos aspectos: - La dinámica demográfica está cada vez más determinada por aspectos no estrictamente demográficos y que son los factores económicos, habitacionales y de accesibilidad a servicios y dotaciones los que realmente condicionan los incrementos o decrementos poblacionales de territorios con dinámicas territoriales como las que presenta la Región Trinacional, en el que las ciudades de Chiquimula, Esquipulas, Metapán y Ocotepeque actúan como nodos articuladores que incluyen las regiones colindantes. - Hay que tener en cuenta los fenómenos migratorios cada vez más sensibles a las dinámicas económicas globales y los que los flujos inmersos en estos fenómenos siempre plantean un alto grado de incertidumbre en la planificación regional al estar vinculados a procesos de más amplio rango territorial superior. - Hay que considerar y evaluar de forma cuantitativa la oferta de suelo urbano no consolidado que actualmente existe para cada uno de los municipios y su relación con sus potenciales demográficos actuales y previstos. Este aspecto es determinante ya que como anteriormente se mencionaba, la oferta de suelo habitacional y su precio es el factor que justifica los desarrollos residenciales en las zonas más dinámicas de la región en los últimos años (ya sean legales actualmente o en proceso de legalización por las autoridades pertinentes). Como se puede apreciar en la siguiente tabla, en el horizonte al año 2032, el escenario demográfico para toda la región se mantiene en los tres escenarios, pero los municipios reflejan distintos volúmenes poblacionales asociados a las hipótesis territoriales planteadas: - En el escenario tendencial (1,346,963 habitantes), los municipios de Chiquimula, Camotán, Jocotán, Olopa, Copán Ruinas, San Marcos, Esquipulas, Metapán, concentrarían la mayor parte del incremento poblacional de la Región. Imponiendo estos su jerarquía en el sistema de asentamientos y su mayor oferta de servicios y equipamientos. - En el escenario óptimo (1,346,963 habitantes), los municipios considerados dentro de los territorios a incentivar muestran un crecimiento poblacional importante, los municipios considerados dentro de los territorios a consolidar mantienen los datos de población tendencial, mientras que los municipios considerados dentro de los territorios a desincentivar mantienen su población actual. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................36

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) - En el escenario intermedio (1,346,963 habitantes), la población en los municipios corresponde al 60% del escenario tendencial y 40% del escenario optimo. CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................37

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM TABLA 2. POBLACIÓN EN LOS ESCENARIOS TENDENCIAL, OPTIMO EL HORIZONTE 2032 PAIS DEPTO MANCOMUNIDADES GEOCODIGO Mun El Salvador Santa Ana Asociación Trifinio SLV_0206 Masahu El Salvador Santa Ana SLV_0207 El Salvador Santa Ana SLV_0208 Metapá El Salvador Santa Ana SLV_0211 San Ant Pajonal El Salvador Santa Ana SLV_0212 Santa Ro Guachip Santiago Frontera Total Mancomunidad Asociación de SLV_0404 Citala El Salvador Chalatenango municipios SLV_0412 La Palm El Salvador Chalatenango Cayaguanca SLV_0425 San Igna El Salvador Chalatenango Total Mancomunidad GTM_2204 Agua Bla TOTAL POR PAÍS GTM_2203 Santa Ca Guatemala Jutiapa GTM_2205 Mita GTM_2207 Asunció Guatemala Jutiapa Mancomunidad la Güija Atescate Guatemala Jutiapa Guatemala Jutiapa mancomunidad GTM_2005 Camotá Total Mancomunidad Copanch’orti’ GTM_2004 Jocotán Guatemala Chiquimula GTM_2006 Olopa Guatemala Chiquimula Guatemala Chiquimula PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACION

ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) O E INTERMEDIO EN LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN TRINACIONAL EN nicipio POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN uat TOTAL 2010 TENDENCIAL ÓPTIMA INTERMEDIA án 10,708 tonio 5,758 10,708 81,762 10,708 64,919 102,772 94,368 osa 7,879 pilín 4,988 7,879 7,879 o de la a 9,038 18,462 25,881 21,429 ma 11,033 30,561 30,561 30,561 acio 95,736 184,304 156,791 173,299 anca 5,390 6,081 22,233 12,542 atarina 12,615 15,566 29,458 21,123 7,351 8,477 8,477 8,477 ón Mita 25,356 29,691 60,167 41,882 empa 121,092 216,958 196,023 14,415 182,066 31,258 22,155 án 16,087 23,892 40,735 32,646 27,253 40,702 57,544 50,271 15,278 45,422 32,121 23,724 94,287 18,126 161,658 129,122 48,440 107,432 48,440 88,255 53,960 114,798 53,960 95,130 22,993 122,578 22,993 38,541 48,906 NAL ......................38

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM PAIS DEPTO MANCOMUNIDADES GEOCODIGO Mun Guatemala Chiquimula GTM_2003 San Juan Total Mancomunidad Guatemala Chiquimula Mancomunidad GTM_2001 Chiquim Nor-Oriente Concepc Guatemala Chiquimula GTM_2008 Minas Esquipu Guatemala Chiquimula GTM_2007 Ipala Guatemala Chiquimula GTM_2011 Quezalt Guatemala Chiquimula GTM_2009 San Jaci Guatemala Chiquimula GTM_2010 San José Guatemala Chiquimula GTM_2002 Total Mancomunidad TOTAL POR PAÍS Asociación de HND_1414 Santa Fe Honduras Ocotepeque municipios del Valle HND_1403 Concepc de Sesecapa HND_1401 Ocotepe Honduras Ocotepeque HND_1416 Ocotepe Honduras Ocotepeque Sinuapa Honduras Ocotepeque Total Mancomunidad Mancomunidad HND_1404 Dolores Honduras Ocotepeque Güisayote HND_1405 Fraterni Honduras Ocotepeque HND_1407 La Labo Honduras Ocotepeque HND_1408 Lucerna Honduras Ocotepeque HND_1415 Sensent Honduras Ocotepeque Total Mancomunidad CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS

ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) nicipio POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN n Ermita TOTAL 2010 TENDENCIAL ÓPTIMA INTERMEDIA 13,108 mula 13,108 18,031 138,501 16,062 ción Las 138,501 276,216 108,794 221,130 142,155 128,810 91,951 16,602 16,602 16,602 12,853 70,043 108,905 36,694 93,361 ulas 53,201 21,674 43,225 27,682 19,851 33,561 28,848 37,427 tepeque 26,382 18,085 24,924 22,390 into 12,005 10,552 329,129 16,301 é La Arada 8,081 316,903 629,288 321,794 224,325 675,135 8,701 656,796 e 457,113 8,701 8,701 ción, 4,639 21,694 eque 9,497 14,376 eque 4,852 37,932 a 45,918 23,538 42,723 21,089 9,702 91,865 15,236 Merendón 6,696 68,801 3,343 78,027 idad 37,276 10,197 3,237 7,455 r 3,343 9,468 25,297 6,976 a 3,237 18,021 8,688 20,932 ti 8,455 8,688 26,738 8,688 4,534 15,971 67,302 20,278 9,895 66,648 66,910 29,463 ......................39

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM PAIS DEPTO MANCOMUNIDADES GEOCODIGO Mun Honduras Ocotepeque Mancomunidad HND_1413 San Mar Valle de Sensenti HND_1411 San Fran Honduras Ocotepeque HND_1409 Valle HND_1402 Mercede Honduras Ocotepeque Honduras Ocotepeque Belén Gu Total Mancomunidad Honduras Ocotepeque Erapuca Norte HND_1412 San Jorg Honduras Ocotepeque HND_1406 La Encar Honduras Ocotepeque HND_1410 San Fern Total Mancomunidad Honduras Copán MANCORSARIC HND_0404 Copán R Honduras Copán HND_0402 Cabañas Honduras Copán HND_0421 Santa Ri Total Mancomunidad Honduras Copán Consejo HND_0412 La Unión Honduras Copán intermunicipal HND_0414 higuito San Agu Honduras Copán HND_0403 Concepc Copán Total Mancomunidad TOTAL POR PAÍS TOTAL REGIÓN TRINACIONAL Fuente: Elaboración propia, en base a datos de los Censos Poblacionales Nacion CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS

ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) nicipio POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN rcos TOTAL 2010 TENDENCIAL ÓPTIMA INTERMEDIA ncisco del 66,232 es 20,824 66,232 66,232 ualcho 16,195 7,928 16,195 16,195 ge 24,797 rnación 7,955 17,319 13,680 20,310 nando 13,680 22,561 120,905 19,009 50,388 110,879 5,073 114,889 Ruinas 5,073 10,362 4,283 8,246 s 4,283 5,690 5,971 5,127 ita 5,971 9,637 15,326 8,171 15,326 25,095 89,453 21,187 n 39,378 89,453 25,808 89,453 ustín 12,634 25,808 29,256 25,808 ción, 29,256 51,459 144,517 42,578 81,268 163,666 37,875 156,007 nales. 15,647 37,875 7,820 37,875 4,260 7,820 7,820 15,106 7,087 15,106 15,106 60,802 26,994 57,132 58,600 500,717 240,715 481,717 489,317 818,920 1346,963 1346,963 1346,963 ......................40

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Municipios a Incentivar Municipios a Consolidar Municipios a Desincentivar Municipios a Incentivar: Municipios pertenecientes a la Región Trifinio que cuentan con las características territoriales, ambientales y sociales que les otorga la capacidad de incentivar su crecimiento poblacional. Municipios a Consolidar: Municipios pertenecientes a la Región Trifinio que poseen características territoriales, ambientales y sociales que les posiciona como territorios capaces de consolidar o mantener constante su población sin quee esta aumente considerablemente. Municipios a Desincentivar: Municipios pertenecientes a la Región Trifinio que no poseen las características territoriales, ambientales y sociales para que su crecimiento poblacional sea ampilo y acelerado. Se busca con esta clasificación no sobrepoblar zonas que no poseen la capacidad de acogida poblacional requerida. II.1.5 Escenarios demográficos por municipios, población urbana y rural (2029); Escenarios Tendencial, Óptimo e Intermedio Así mismo para los escenarios trabajados con anterioridad (tendencial, optimo e intermedio) se ha establecido la distribución de la población a nivel urbana y rural con las siguientes hipótesis: - Escenario Tendencial: se mantiene la distribución y el porcentaje actual. - Escenario Óptimo: el porcentaje de la población urbana aumenta, dependiendo el porcentaje de población urbana actual. - Escenario Intermedio: la distribución y el porcentaje de la población se calcula considerando el 60% del escenario tendencial y el 40% del escenario óptimo. De forma numérica el punto de partida de la distribución de la población urbana y rural sería: PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL ......................41

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM TABLA 3. POBLACIÓN EN LOS ESCENARIO TENDENCIAL PARA L POBLACIÓN (RURAL/URBANA) PAIS DEPTO MANCOMUNIDADES GEOCODIGO Municipio El Salvador Santa Ana Asociación Trifinio SLV_0206 Masahuat El Salvador Santa Ana SLV_0207 Metapán El Salvador Santa Ana Asociación de SLV_0208 San Antonio Pajon El Salvador Santa Ana municipios SLV_0211 Santa Rosa Guach El Salvador Santa Ana Cayaguanca SLV_0212 Santiago de la Fro Total Mancomunidad El Salvador Chalatenango Mancomunidad la SLV_0404 Citala El Salvador Chalatenango Güija SLV_0412 La Palma El Salvador Chalatenango SLV_0425 San Ignacio Total Mancomunidad mancomunidad TOTAL POR PAÍS Copanch’orti’ GTM_2204 Agua Blanca Guatemala Jutiapa GTM_2203 Santa Catarina Mi Guatemala Jutiapa GTM_2205 Asunción Mita Guatemala Jutiapa GTM_2207 Atescatempa Guatemala Jutiapa Total Mancomunidad GTM_2005 Camotán Guatemala Chiquimula GTM_2004 Jocotán Guatemala Chiquimula PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACION

ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) LA REGIÓN TRINACIONAL POR MUNICIPIOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN % POBLACIÓN % TENDENCIAL RURAL POBLACIÓN o URBANA POBLACIÓN TENDENCIAL RURAL TENDENCIAL URBANA nal 10121 1487 15% 8634 85% hipilín 98568 32330 33% 66238 67% ontera 7559 40% 4565 60% 17301 2993 91% ita 27858 1505 9% 15796 72% 173650 7689 28% 20169 74% 6015 46005 26% 127645 67% 15271 1979 33% 4036 76% 8368 3635 24% 11637 86% 29268 1197 14% 7171 77% 175439 6810 23% 22458 70% 15927 52815 30% 122625 81% 26929 2986 19% 12941 60% 44971 10761 40% 16168 64% 17847 16059 36% 28912 48% 106165 9332 52% 8515 63% 106137 39138 37% 67027 96% 113767 4320 89% 12640 4% 101817 11% 101128 NAL ......................42

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM PAIS DEPTO MANCOMUNIDADES GEOCODIGO Municipio Guatemala Chiquimula Mancomunidad GTM_2006 Olopa Guatemala Chiquimula Nor-Oriente GTM_2003 San Juan Ermita Total Mancomunidad Guatemala Chiquimula GTM_2001 Chiquimula Guatemala Chiquimula GTM_2008 Concepción Las M Guatemala Chiquimula GTM_2007 Esquipulas Guatemala Chiquimula GTM_2011 Ipala Guatemala Chiquimula GTM_2009 Quezaltepeque Guatemala Chiquimula GTM_2010 San Jacinto Guatemala Chiquimula GTM_2002 San José La Arada Total Mancomunidad TOTAL POR PAÍS Asociación de HND_1414 Santa Fe Honduras Ocotepeque municipios del Valle HND_1403 Concepción, Ocote Honduras Ocotepeque de Sesecapa HND_1401 Ocotepeque Honduras Ocotepeque HND_1416 Sinuapa Honduras Ocotepeque Total Mancomunidad Mancomunidad HND_1404 Dolores Merendón Honduras Ocotepeque Güisayote HND_1405 Fraternidad Honduras Ocotepeque HND_1407 La Labor Honduras Ocotepeque CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS

ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) POBLACIÓN POBLACIÓN % POBLACIÓN % TENDENCIAL RURAL POBLACIÓN o URBANA POBLACIÓN TENDENCIAL RURAL TENDENCIAL URBANA 45663 2964 6% 42700 94% 17516 2123 259414 22046 12% 15393 88% 136635 64369 16220 1658 8% 237369 92% 102039 20449 21501 5721 47% 72266 53% 32835 5126 Minas 17424 2079 10% 14562 90% a 10299 2962 epeque 307104 102362 20% 81590 80% n 651619 163547 8217 27% 15780 73% 8934 0 42782 0 16% 27709 84% 9380 23338 65073 3698 12% 15345 88% 9214 27035 8588 0 29% 7337 71% 16823 0 0 33% 204742 67% 25% 488072 75% 0% 8217 100% 0% 8934 100% 55% 19444 45% 39% 5683 61% 42% 38038 58% 0% 9214 100% 0% 8588 100% 0% 16823 100% ......................43

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM PAIS DEPTO MANCOMUNIDADES GEOCODIGO Municipio Honduras Ocotepeque HND_1408 Lucerna Honduras Ocotepeque HND_1415 Sensenti Total Mancomunidad Honduras Ocotepeque Mancomunidad HND_1413 San Marcos Honduras Ocotepeque Valle de Sensenti HND_1411 San Francisco del Honduras Ocotepeque HND_1409 Mercedes Honduras Ocotepeque Erapuca Norte HND_1402 Belén Gualcho Total Mancomunidad MANCORSARIC HND_1412 San Jorge HND_1406 La Encarnación Honduras Ocotepeque Consejo HND_1410 San Fernando Honduras Ocotepeque intermunicipal Honduras Ocotepeque higuito HND_0404 Copán Ruinas Total Mancomunidad HND_0402 Cabañas Honduras Copán HND_0421 Santa Rita Honduras Copán Honduras Copán HND_0412 La Unión Total Mancomunidad HND_0414 San Agustín Honduras Copán HND_0403 Concepción, Copá Honduras Copán Honduras Copán Total Mancomunidad CAPÍTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS

ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) POBLACIÓN POBLACIÓN % POBLACIÓN % TENDENCIAL RURAL POBLACIÓN o URBANA POBLACIÓN TENDENCIAL RURAL TENDENCIAL URBANA 8189 0 0% 8189 100% 15291 0 61881 0 0% 15291 100% 59619 24176 15177 0 0% 61881 100% 16136 0 21558 5012 41% 35444 59% Valle 103207 29188 0% 15177 100% án 9710 0 5545 0 0% 16136 100% 9227 0 23995 0 23% 16546 77% 83023 24185 20880 28% 74019 72% 48884 0 0% 9710 100% 153575 7122 34951 28003 0% 5545 100% 7400 14102 0 0% 9227 100% 53368 0 0 0% 23995 100% 0 25% 62143 75% 0% 24185 100% 15% 41762 85% 18% 125572 82% 0% 34951 100% 0% 7400 100% 0% 14102 100% 0% 53368 100% ......................44


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook