Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 10 DECADA DE LOS AÑOS CUARENTA - SEGUNDA PARTE - ALBUM VI FACEBOOK

REVISTA N0. 10 DECADA DE LOS AÑOS CUARENTA - SEGUNDA PARTE - ALBUM VI FACEBOOK

Published by gabo0228, 2016-07-05 11:08:46

Description: REVISTA N0. 10 DECADA DE LOS AÑOS CUARENTA - SEGUNDA PARTE - ALBUM VI FACEBOOK

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REVISTA N0. 10 ABRIL DE 2011- ISSN-1909-5945“LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX” SEGUNDA PARTE TRABAJADORA DEL TABACO AÑOS CUARENTA SIGLO XX - kalipedia INVESTIGACIÓN, EDICIÓN Y REDACCIÓN ALFONSO MESA CAICEDO 1

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REVISTA N0. 10 ABRIL DE 2011- ISSN-1909-5945 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX” SEGUNDA PARTE TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” – PANAMÁ TRAICIÓN FRANCÉS Y ZARPAZO ESTADOUNIDENSE INVESTIGACIÓN, EDICIÓN Y REDACCIÓN ALFONSO MESA CAICEDO www.lossuenosdelospalmiranos.com REVISTA N0. 10 ABRIL DE 2011- ISSN-1909-5945 2

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” “LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX” SEGUNDA PARTE ALBUM N0.VI – PUBLICADO EN FACEBOOK – ABRIL DE 2011 INVESTIGACIÓN, EDICIÓN Y REDACCIÓN ALFONSO MESA CAICEDO www.lossuenosdelospalmiranos.com TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. ”1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS PRESIDENTE: MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE 1898-1900El grupo liberal llamado \"autonomista\", encabezado por el generalRafael Uribe Uribe, promovió la guerra contra el gobierno de ManuelAntonio Sanclemente, y en general contra los conservadores. PRESIDENTE JOSÉ MANUEL MARROQUIN 1900-1904 - En lashoras de la tarde del 31 de julio de 1900, el vicepresidente JoséManuel Marroquín derrocó al presidente Manuel AntonioSanclemente y se hizo cargo del gobierno. 3

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Manuel Antonio Sanclemente Sanclemente - Wikipedia Manuel Antonio Sanclemente Sanclemente nació en Buga, actual departamento deValle del Cauca el 19 de septiembre de 1813 y falleció en Villeta, Cundinamarca el 19 de marzo de 1902. Fue un estadista, educador, jurista y político colombiano que ocupó laPresidencia de la República entre 1898 y 1900. Durante su gobierno estalló la Guerra de los Mil Días. Adicionalmente es recordado por ser el presidente posesionado a mayor edad en la historia, tenía 84 años. TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS 4

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Manuel Antonio Sanclemente Sanclemente -26º Presidente de la República de Colombia17 de agosto de 1898, oficialmente el 3 de noviembre – 31 de julio de 1900Predecesor Miguel Antonio CaroSucesor José Manuel Marroquín Datos personalesNacimiento 19 de septiembre de 1813 Buga (Virreinato de Nueva Granada , actual Colombia )Fallecimiento 19 de marzo de 1902 VilletaPartido (Colombia ) Partido Conservador Colombiano, Partido Nacional ColombianoProfesión Abogado, Estadista 5

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”TrayectoriaCursó sus estudios superiores en la Universidad del Cauca en Popayán, obteniendo eltítulo de Doctor en Jurisprudencia (abogado) en el año de 1837. Entonces desempeñóvarios cargos judiciales, y fue electo en la Corte Suprema de Justicia en 1854.Igualmente se dedicó al derecho y al magisterio, al ser rector del Colegio de Buga.Carrera PolíticaEl doctor Sanclemente fue electo innumerables ocasiones como representante a laCámara y senador por el Cauca a nombre del Partido Conservador. Su carrera daría ungiro hacia la rama ejecutiva al ser tenido en cuenta como Secretario de Gobierno y deGuerra en el mandato de Mariano Ospina Rodríguez en 1857. Le correspondió afrontar laguerra civil de 1860, que se inició en los estados del Cauca, Santander y Bolívar y seextendió por todo el país, destacando las acciones del Oratorio, Manizales, Segovia, LaBarrigona, Subachoque, El Rosal, Usaquén y Bogotá.Campaña de SantanderSanclemente participó directamente en la campaña de Santander con el presidenteOspina Rodríguez, y asistió a la batalla del Oratorio. El 18 de julio de 1861 losrevolucionarios se tomaron Bogotá, la capital de la Confederación Granadina; allítomaron prisioneros al presidente Mariano Ospina Rodríguez y en la misma forma sedesintegró el gabinete presidencial, del cual hacía parte Sanclemente.Tras estas tribulaciones se exilió en Panamá, pero años después regresa a su tierra nataldonde tiene una gran acogida y regresa al Congreso.Presidente de la RepúblicaEn 1898 es apoyado por el presidente Miguel Antonio Caro, a quien había servido muybrevemente como ministro de Gobierno. Impulsado por Caro con la intención de seguirejerciendo el control del gobierno a través de un presidente octogenario (su avanzadaedad fue muy criticada durante la campaña), derrotó abrumadoramente al candidatoliberal Miguel Samper, pero no pudo trasladarse de Buga a Bogotá a tomar posesión el 7de agosto, debido a los fuertes quebrantos de salud que padecía. En su reemplazo seposesionó el vicepresidente José Manuel Marroquín; el 3 de noviembre logra llegar aBogotá y toma posesión, pero de inmediato traslada el gobierno a la población de Villeta,que encontraba más cómoda para sus condiciones de salud debido a su baja altura sobreel nivel del mar. 6

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”DerrocamientoDesde el principio de su mandato Sanclemente debe afrontar la férrea oposición liberal ydel llamado sector histórico del Partido Conservador (el suyo era el sector denacionalista), que estaba representado por el Partido Nacional y que era encabezado porel propio vicepresidente Marroquín. En 1899 estalló la Guerra de los Mil Días en la queel Partido Liberal se enfrentó al gobierno, y ante la inestabilidad incontrolada elvicepresidente Marroquín fue animado a derrocar al presidente Sanclemente, lo cual seconcretó en el golpe de Estado del 31 de julio de 1900.Sanclemente fue confinado inhumanamente a la iglesia de Villeta, donde moriría dosaños después. 7

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 8

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODOLa Guerra de los Mil Días (1898–1902) - Los liberales se enfrentaron al gobierno conservador de Manuel Antonio SanclementeSiglo XX en Colombia El siglo XX en Colombia representó el inicio de su proceso de industrialización y la consolidación como república al estilo de la Constitución de 1886. Los principalesacontecimientos del siglo fueron los siguientes: la Guerra de los Mil Días (1899 - 1902);la Separación de Panamá (1903); el gobierno del presidente Rafael Reyes quien inició el proceso de industrialización (1904 - 1909); la Masacre de las Bananeras (1928); el asesinato del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán (1948); la Época de la Violencia (1949 - 1958); el Frente Nacional (1958 - 1974); las luchas insurgentes de las guerrillas comunistas durante la segunda mitad del siglo, los enfrentamientos contra las mafias de las drogas, la Constituyente que proclamó la Constitución de 1991 y la Apertura Económica.La Guerra de los Mil Días (1898–1902) - Los liberales se enfrentaron al gobierno conservador de Manuel Antonio Sanclemente PRESIDENTE: MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE 1898-1900El presidente Sanclemente tuvo el apoyo de la corriente nacionalista delconservatismo. Ello originó un malestar político que se fue profundizando conel mal estado de salud del presidente, quien escogió a la población de Villetapara administrar al país.Entre Bogotá y Villeta se hacía el gobierno de Sanclemente, con todos losproblemas que ello traía a la administración pública, en unos días de rebeliónliberal contra el gobierno conservador.Se generalizó la idea de que el gobierno no era manejado por el presidenteSanclemente, sino por sus colaboradores más directos, quienes utilizaban sufirma para hacer lo que quisieran.El presidente Sanclemente no estuvo de acuerdo con las medidaspresidenciales que en su ausencia, entre agosto y noviembre de 1898, había 9

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”tomado el vicepresidente Marroquín; y en sus actuaciones se manifestó sudesconocimiento al vicepresidente legítimo.Ello motivó el descontento de los conservadores históricos, quienesofrecieron su respaldo a Marroquín.Por su parte, el liberalismo se preparó para la guerra civil, conocida comola guerra de los Mil Días. El partido liberal se enfrentó a la hegemoníaconservadora de la Regeneración y a la búsqueda de una reformafundamental de la Constitución de 1886, considerada \"monárquica\" ydemasiado centralista por los liberales radicales.El país, con tres millones de habitantes, aproximadamente, se encontraba enuna difícil situación económica, arruinado a causa de las continuas emisionesde papel moneda para pagar los gastos ocasionados por las guerras civiles.Fue entonces cuando se presentó, como consecuencia lógica, una inflación queencareció las importaciones y estimuló la especulación, factores quecomplicaron todavía más el mal estado del país.En estas circunstancias, el grupo liberal llamado \"autonomista\",encabezado por el general Rafael Uribe Uribe, promovió la guerra contra elgobierno de Manuel Antonio Sanclemente, y en general contra losconservadores.Esta guerra se inició el 18 de octubre de 1899. Apoyaron al gobierno deSanclemente los jefes militares generales Próspero Pinzón, Ramón GonzálezValencia, Pedro Nel Ospina, Manuel Casabianca y otros. Por parte delliberalismo, el director supremo de la guerra fue el general Gabriel VargasSantos y le seguían los generales Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera yotros. PRESIDENTE: MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE 1898-1900La guerra tuvo como principal escenario el departamento de Santander, perose extendió por toda la República. Entre las batallas principales hay que citarla de Bucaramanga (noviembre 12 y 13 de 1899); la de Peralonso (diciembre15 y 16 de 1899), que fue una victoria de las fuerzas revolucionarias; y labatalla de Palonegro, que se libró entre el 11 y el 26 de mayo de 1900. EnPalonegro se enfrentaron los ejércitos liberales y conservadores en unabatalla que duró 15 días consecutivos y en la que lucharon 8 mil soldados delejército liberal y 18 mil del ejército del gobierno; las pérdidas fueron 2000 10

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”muertos y heridos en las fuerzas revolucionarias y 1600 bajas en las fuerzasdel gobierno. Este combate ha sido el más sangriento en la historia nacional;triunfaron las fuerzas del gobierno de Sanclemente, comandadas por elgeneral Próspero Pinzón.La guerra continuó en el país en forma de guerrillas y de numerososcombates que se extendieron por la Costa Atlántica y Panamá, donde losrevolucionarios recibieron la ayuda de tropas extranjeras procedentes deVenezuela, Ecuador y Nicaragua.Mientras tanto, en Bogotá se conformó un movimiento de conservadores yalgunos liberales, quienes buscaron derrocar al presidente Manuel AntonioSanclemente, considerando que, debido a su enfermedad y ancianidad, noestaba en condiciones para afrontar la guerra más difícil en la historianacional. Entre los conservadores del llamado Movimiento del 31 de juliodestacamos a Carlos Martínez Silva, José Vicente Concha, Miguel AbadíaMéndez, Guillermo Quintero Calderón, el general Jorge Moya Vásquez,Antonio José Cadavid, Emiliano Isaza, Luis Martínez Silva, Gerardo Arrubla,Marceliano Posada, Luis Portocarrero, y otros en un número de 31 golpistas.Fuentes: Biblioteca Luis Angel Arango – Wikipedia – Presidentes de Colombia por Luis Alfonso Plazas Vega– La Historia de las Guerras por Rafael Pardo Rueda – Libro Centenario de la Independencia 1810-1910 –Academia de Historia. 11

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” JOSÉ MANUEL MARROQUÍN CA. 1900 José Manuel Marroquín Ricaurte fue un escritor y estadista colombiano que ejerció lapresidencia de ese país entre 1900 y 1904. Miembro de la prominente familia Ricaurte, cuyosantepasados estuvieron estrechamente involucrados en la lucha independentista colombiana TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS JOSÉ MANUEL MARROQUÍN CA. 1900 27º Presidente de la República de Colombia1 12

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 31 de julio de 1900 – 7 de agosto de 1904Predecesor Manuel Antonio SanclementeSucesor Rafael Reyes Datos personalesNacimiento 6 de agosto de 1827 Bogotá (Colombia )Fallecimiento 19 de septiembre de 1908 BogotáPartido (Colombia ) Partido Conservador Colombiano, Partido Nacional ColombianoProfesión Escritor, EstadistaSeparación de PanamáDebido al Estado de ingobernabilidad en que se encontraba el país por la Guerra de losmil días, Los Estados Unidos de América aprovecharon la coyuntura para imponer untratado que le concedía privilegios sobre el territorio Panameño, con el objeto deconstruir un canal interoceánico, dicho tratado recibió el nombre de Herrán-Hay yprincipalmente otorgaba a los Estados Unidos una franja de 5 Kilómetros de lado y ladodel canal y control sobre las costas marítimas. El gobierno de Marroquín apoyó el tratadopero el Congreso de la república lo rechazó, lo que desató la furia del gobierno 13

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Americano quien decidió apoyar a Panamá en sus intenciones independentistas yproclamó el 3 de noviembre de 1903 la independencia oficial del Istmo de Panamá,mediante carta de notificación a la Cancillería Colombiana, ubicando buques de guerraen territorio Panameño a fin de evitar un respuesta militar de Colombia. MarroquínRicaurte respondió a sus críticos con motivo de la separación de la siguiente manera: \"¿Yqué más quieren? Me entregan una república y yo les entrego dos.\" 14

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 15

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” PRESIDENTE JOSÉ MANUEL MARROQUIN 1900-1904 TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” TRES ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA 1. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” PRESIDENTE: MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE 1898-1900 El grupo liberal llamado \"autonomista\", encabezado por el general Rafael Uribe Uribe, promovió la guerra contra el gobierno de Manuel Antonio Sanclemente, y en general contra los conservadores. PRESIDENTE JOSÉ MANUEL MARROQUIN 1900-1904 - En las horas de la tarde del 31 de julio de 1900, el vicepresidente José Manuel Marroquín derrocó al presidente Manuel Antonio Sanclemente y se hizo cargo del gobierno. PRESIDENTE JOSÉ MANUEL MARROQUIN 1900-1904Los golpistas propusieron al vicepresidente José Manuel Marroquín quetomara la Presidencia de Colombia y derrocara al presidente oficialSanclemente.Con el jefe del liberalismo, Aquileo Parra, y demás compañeros, los golpistasllegaron a un acuerdo de paz honrosa sin represalias; la convocatoria de uncuerpo constituyente por elecciones, libertad a los presos políticos, yseparación del gobierno del señor Aristides Fernández, quien era odiado porel liberalismo. En las horas de la tarde del 31 de julio de 1900, el vicepresidenteJosé Manuel Marroquín derrocó al presidente Manuel AntonioSanclemente y se hizo cargo del gobierno. 16

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”El ministro de Guerra y las tropas acuarteladas no hicieron oposición. En estemovimiento no hubo disparos, ni motines, ni derramamiento de sangre. PRESIDENTE JOSÉ MANUEL MARROQUIN 1900-1904 CONTINÚA…En el documento que fue enviado al cuerpo diplomático se señaló que elmovimiento se hizo debido a la salud y avanzada edad del presidente, quiendebido a ello había escogido para gobernar los pueblos de Anapoima, mástarde Tena y Villeta, haciéndose acompañar permanentemente por suministro de Gobierno, Rafael M. Palacio.Según expresa el documento, la ausencia de Sanclemente dislocó el gobierno,pues estaba rota la unidad administrativa y política. Esta ausencia delpresidente trajo al país «la anarquía y el más perturbador desconcierto en laadministración pública».A la sombra de este problema se desarrolló un sistema de corrupción y deabusos en casi todos los ramos del servicio público. Por todo ello, seconsideró que era necesario el derrocamiento del presidente Sanclemente.Este movimiento fue duramente criticado por Miguel Antonio Caro, MarcoFidel Suárez, Carlos E. Restrepo y otros; pero así mismo, fue alabado porpolíticos liberales, entre ellos Luis López de Mesa, quien proclamó el derechoque tiene el pueblo para volver por los fueros de un buen gobierno. Elpresidente José Manuel Marroquín no cumplió lo prometido con los jefesliberales, por lo cual la guerra civil de los Mil Días continuó hasta 1902.Sanclemente hizo varios intentos por regresar a Bogotá para continuar consu gobierno presidencial obtenido por votación popular.Tanto, el vicepresidente Marroquín tomó severas medidas en contra de losconservadores enemigos del gobierno y contra los liberales civilistas yrevolucionarios.Por sus decepciones y lleno de amarguras ante el golpe de Estado que lehicieron los conservadores y el vicepresidente Marroquín, Manuel AntonioSanclemente murió en Villeta, el 19 de marzo de 1902. 17

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Los funerales se hicieron en la iglesia de Villeta y allí fueron sepultados susdespojos mortales.En los finales de 1902 se hicieron los tratados de Neerlandia (24 de octubrede 1902) y el de Wisconsin (21 de noviembre de 1902) y el tratado de paz deChinácota, a través de los cuales se concedió amplia amnistía y garantías paralas personas comprometidas en la revoluciónEn su gobierno, le correspondió afrontar las guerrillas y los numerososcombates que se extendieron por la Costa Atlántica y Panamá, donde losrevolucionarios recibieron la ayuda de tropas extranjeras procedentes deNicaragua, Venezuela y Ecuador.El decreto 1718 del 24 de noviembre de 1902 declaró indultados a todos losindividuos que participaron en la guerra y se dispuso la cesación de lashostilidades. Tropas conservadoras en 1900 – WIKIPEDIA 18

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA FRATRICIDA DE LOS MIL DIASEl 1 de junio de 1903 fue levantado el estado de sitio, con lo cualconcluyó la guerra civil más larga y sangrienta en la historia deColombia.En los 218 combates que se libraron durante la guerra de los Mil Días, sedestacó el valor de los soldados colombianos y el fanatismo ideológico de lospartidos.La guerra acabó de arruinar la economía nacional y puso al país frente anumerosos y graves problemas económicos y sociales.La inflación llegó a su plenitud y motivó la desconfianza tanto exterior comointerior.Por otra parte, fueron consecuencias de esta guerra fratricida la separaciónde Panamá y la dictadura del general Rafael Reyes.En el gobierno del presidente Marroquín, se aprobó la reforma de laeducación colombiana, mediante la ley 39 del 26 de octubre de 1903.Se organizó la educación estableciendo un sistema escolar y universitario, ydividiendo la enseñanza oficial en primaria, secundaria, profesional, industrialy artística.En su gobierno, se fundó la Academia Colombiana de Historia, en el año 1902,por el ministro José Joaquín CasasFuentes: Biblioteca Luis Angel Arango – Wikipedia – Presidentes de Colombia por Luis AlfonsoPlazas Vega – La Historia de las Guerras por Rafael Pardo Rueda – Libro Centenario de laIndependencia 1810-1910 – Academia de Historia. 19

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”RAFAEL URIBE URIBE. OLEO SOBRE LIENZO, FRANCISCO A. CANO. MUSEO DE ANTIOQUIA, MEDELLIN Rafael Uribe Uribe Ficha bibliográfica Titulo: Rafael Uribe Uribe Edición original: 2004-12-16 Edición en la biblioteca virtual: 2004-12-16 Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República Creador: CASTAÑO ZULUAGA, Luis Ociel TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” Rafael Uribe Uribe 20

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Jurisconsulto, orador, militar, polemista, periodista y diplomático antioqueño(Valparaíso, abril 12 de 1859 Bogotá, octubre 15 de 1914). Rafael Uribe Uribe nació enla hacienda El Palmar, en ese entonces jurisdicción del municipio de Caramanta, peroque hoy corresponde a Valparaíso, en Antioquia. Perteneció a una estirpe de labradoresantioqueños, colonizadores y soldados civilistas, curtidos en los campos de batalla.Su carácter se templó al contacto del ejemplo familiar y al calor de las faenas del campocon su multitud de rudos quehaceres cotidianos. Sus primeras lecciones las recibió de supropia madre. Cuando cumplió ocho años de edad, la familia Uribe Uribe decidiótrasladarse a Medellín, pues don Tomás y doña María Luisa pretendían educar a sus hijosen debida forma. Durante sus años de infancia, el escolar Rafael Uribe sorprendió a suscondiscípulos y maestros por su comportamiento retraído y huraño, por su apego a lasoledad y por su timidez extrema, actitud que no iba con sus grandes capacidades y consus excelentes logros académicos.En 1871 ingresó al Colegio del Estado, como a la sazón se denominaba la Universidad deAntioquia, organizado militarmente. Fue allí donde aprendió los principios generales dela logística y el arte castrense, paradójicamente en una institución por entoncesconservatizada totalmente.Durante una crisis económica de don Tomás Uribe, la familia decidió trasladarse alEstado del Cauca, esperando conjurar las dificultades que afligían la familia. Allímontaron una nueva hacienda, validos de todo el esfuerzo de su economía doméstica. PRIMERA PARTICIPACIÓN DE URIBE URIBE EN LAS GUERRAS CIVILES Y SU INGRESO A LA LOGIA MASÓNICAEl joven Rafael se matriculó en el colegio de Buga en procura de continuar sus estudios.Se encontraba de colegial cuando estalló la guerra religiosa de 1876, alistándose conjuvenil entusiasmo en los ejércitos liberales del Estado Soberano del Cauca, presididopor Cesar Conto, enfrentado con el ejército conservador de Antioquia. Esta fue laprimera participación que tuvo Uribe Uribe en las guerras civiles; contaba entonces 17años de edad, cuando en la batalla de los Chancos recibió su bautizo de fuego, resultandoherido en una rodilla por la acción de una bala. Terminados los once meses del huracánbélico que devastó el país, una vez firmada la paz, Rafael Uribe llegó a Bogotá a estudiarjurisprudencia en el Colegio del Rosario, gracias a una beca otorgada por el Estado deAntioquia. Allí se graduó en 1880, ingresando al día siguiente de su grado a la LogiaMasónica. URIBE URIBE EN LAS GUERRAS CIVILES…COMBATIENDO CON EL GRADO DE CORONEL EFECTIVO AL MANDO DE LAS TROPAS LIBERALES DE ANTIOQUIA En 1881 regresó a Medellín a cumplir los compromisos adquiridos cuando lefue otorgada la beca. En la Universidad de Antioquia se posesionó de profesor dictandolas cátedras de Derecho Constitucional, Economía Política y Educación Física, pasandoluego a desempeñarse como procurador del Estado. Durante la revolución liberal de 1885prestó decidido sus servicios y su valor a la causa radical, combatiendo con el grado de 21

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”coronel efectivo al mando de las tropas liberales de Antioquia. Durante esta campañatuvo que dar muerte por propia mano a uno de sus soldados que estaba incitando a latropa a la insubordinación. Amigo en extremo de la disciplina y del respeto, no permitiónunca que sus órdenes fuesen discutidas, como lo demostró tempranamente con esteinsuceso al que se vio obligado para poder mantener su autoridad y la cohesión militar desu batallón. Por este hecho fue encarcelado y juzgado por el gobierno conservador, perosalió absuelto. URIBE URIBE… MÁS PELIGROSO PARA EL RÉGIMEN CON SU PALABRA QUE CON SU SABLE DE MILITAR ACTIVO…También se vio abocado Uribe Uribe a la aventura loca y efímera de la guerra de 1895 ydespués del rotundo fracaso que significó para los liberales esta revolución, fue hechoprisionero por las tropas nacionalistas y recluido en Cartagena durante cinco meses. Deallí salió electo en 1896 a la Cámara de Representantes, único representante liberal alCongreso por el fraude electoral tan común en aquel período de la Regeneración. Enaquel recinto su voz fue un reto al bloque homogéneo compuesto por 60 adversariospolíticos. Su personalidad inicialmente tímida dio paso luego al temible y demoledororador en que poco a poco se erigió, convirtiéndose más peligroso para el régimen con supalabra que con su sable de militar activo. Su asistencia al principio no fue bien vista porlos viejos dirigentes de su partido, pero su comportamiento y su actitud combativa yrecriminadora a lo largo de las sesiones lo vindicaron ante la opinión pública, por sugestión de permanente denuncia y por su labor fiscalizadora.URIBE URIBE DESCOLLABA ENTRE LOS LIBERALES RADICALES POR SUPOSICIÓN EXTREMA… INCITABAN A LA GUERRA COMO ÚNICA FORMA POSIBLE DE TOMAR EL PODER Y DE IMPLANTAR LAS LIBERTADES PÚBLICAS EN EL PAÍSEn 1897 la Convención Nacional Liberal le otorgó credencial para que representara alliberalismo en el exterior, partiendo hacia Centroamérica en búsqueda de auxilioeconómico ante los demás partidos liberales de aquella región, para emprender otraaventura bélica. Por esta época Uribe Uribe descollaba entre los liberales radicales por suposición extrema. Hacía parte del corifeo de liberales que incitaban a la guerra comoúnica forma posible de tomar el poder y de implantar las libertades públicas en el país. URIBE URIBE…BELIGERANTE…AHOGANDO A LA NACIÓN EN UN AMBIENTE DE INTOLERANCIA POLÍTICA Y RELIGIOSA, FORZÓ A UNACONFLAGRACIÓN COMO LA DE 1899, QUE, COMO UN VORAZ INCENDIO DEVASTADOR ASOLÓ AL PAÍS DURANTE 1128 DÍAS.Beligerante dirigente, así lo demostró al desbaratar la Dirección Nacional Liberal, hastaese momento en manos de personalidades pacifistas. Una actitud semejante de muchosliberales y la obcecación de un régimen nacionalista que marginó de toda participaciónen el poder a los liberales y aun a los conservadores históricos, ahogando a la nación enun ambiente de intolerancia política y religiosa, forzó a una conflagración como la de1899, que, como un voraz incendio devastador asoló al país durante 1128 días. En estaguerra tuvo Uribe Uribe un papel de primera plana, no sólo en los sucesos que la 22

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”desencadenaron, sino en la conducción y terminación de la misma. Marchó a los camposde batalla siguiendo el impulso de su ideal romántico, dejando atrás y descuidados susintereses económicos, puesto que para él este tipo de lucha constituía un deber casisagrado que le imponían sus profundas convicciones políticas.El desgaste fue tal en aquella encarnizada lucha, la más destructora de las guerras civilescolombianas, que después de tres años de derroche humano y económico, de grandesdemostraciones de valor y de solidaridad en las huestes, el gobierno era impotente paradebelar la revolución y los liberales eran incapaces de derrocar al gobierno conservador.Después de una cuota de más de cien mil sacrificados en combate y de la desolaciónnacional que reinaba en todos los campos del sector productivo nacional, la concepciónde muchos de los caudillos empezó a variar, como ocurrió con Uribe Uribe, a quien laderrota y el desgaste del tiempo fueron transformando de un exaltado belicista en unestadista partidario de la paz, en un pacifista a ultranza. Durante aquella guerra, UribeUribe luchó no sólo como general en jefe, sino como un simple soldado; efectuóderroches de valor como cualquier ignaro sargento, combatiendo hombro con hombro allado de sus reclutas, participando de las mismas necesidades que la tropa.Durante las campañas de la guerra de los Mil Días, nadie pudo predicar de su desempeñoque …la sangre del soldado fue la gloria del general>, porque en él se reunieron los dospapeles. Para que la Nación no sufriera menoscabo en su integridad territorial, Uribeclaudicó en parte su revolución, buscando la manera de conjurar la intromisiónnorteamericana en Panamá. URIBE URIBE Y EL EL TRATADO DE NEERLANDIA…LES RECONOCIÓ A LOS REVOLUCIONARIOS SU CATEGORÍA DE BELIGERANTES Y NO EL CALIFICATIVO DE VULGARES DELINCUENTES O DE BANDOLEROS…El 24 de octubre de 1902, en la hacienda de Neerlandia, firmó un tratado de paz, con e1general gobiernista Florentino Manjarrés. Decoroso, el Tratado de Neerlandia lesreconoció a los revolucionarios su categoría de beligerantes y no el calificativo devulgares delincuentes o de bandoleros. El gobierno se comprometió a liberar losprisioneros de guerra y a conceder amplia amnistía con completas garantías para loscomprometidos con la revolución. Desde aquel día, Uribe cambió su sable de guerreropor la pluma del escritor, trasladando su campo de batalla al periódico y al parlamento.Si en su primera juventud se había erigido en el apóstol de la guerra, en su etapa demadurez se constituyó en el apóstol de la paz, en el paradigma de la civilidad ciudadana,cumpliendo lo expresado en Barranquilla al licenciar y disolver sus tropas: …Hemoscombatido por la verdad y la justicia; nada se nos dé si la fortuna veleidosa nos volvió laespalda. Despidámonos como soldados y preparémonos a saludarnos comociudadanos….URIBE INVESTIDO COMO JEFE DEL LIBERALISMO NACIONAL 23

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”De aquella guerra salió Uribe investido como jefe del liberalismo nacional, rodeado deafecto y de admiración. Todas las capacidades que antes había puesto al servicioexclusivo de la guerra, las vertió en el desarrollo y progreso nacional, hasta el punto deconvertirse en una turbina gestadora de ideas y de programas, en un renovadordoctrinario de su partido. EN 1892 FUNDÓ LA HACIENDA GUALANDAY, EN EL MUNICIPIO DE FREDONIARafael Uribe Uribe fue ante todo un agricultor, sembrador no sólo de café sino de ideas.Su pasión por la guerra primero y luego por la política de progreso y de bienestar tuvodos contrincantes: la vida de hogar y sus trabajos agrícolas. En 1892 fundó la haciendaGualanday, en el municipio de Fredonia, y volvió a su vida de campo, herencia directa desu raza y sus antepasados. Con su diligente actividad, logró transformar la inhóspitaselva en ricos cafetales, convirtiéndose en uno de los pioneros fundadores de la industriacafetera en el país.CONTINÚA…RAFAEL URIBE URIBE – CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS EJÉRCITO NACIONALNació don Rafael Uribe Uribe, en la Hacienda \"El Palmar\" situada a dos leguas delMunicipio de Caramanta en el Departamento de Antioquia; fue el cuarto hijo en elhogar de don Tomás Uribe Toro y doña María Luisa Uribe de Uribe. Después de él, vinieron seis hijos más 24

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” Rafael Uribe UribeCONTINÚA… URIBE URIBE COMO MONTAÑÉS…En 1893 regresó a Bogotá, y se vinculó de manera más estrecha con su partido. Vino aadministrar los ricos cafetales de Viotá, la más grande empresa cafetera deCundinamarca en esa época, propiedad de don Eustaquio de la Torre, por entoncestesorero de la Dirección Nacional Liberal. Como montañés apegado a sus costumbres,Uribe Uribe nunca dejó de sentir la atracción raizal de su tierra. Amó el campocolombiano y en él forjó la esperanza de progreso de la Nación. Incluso cuando, endesempeño de sus misiones diplomáticas, estuvo en el extranjero, su preocupaciónprincipal fue la modernización y el progreso del agro colombiano; por ello importósemillas de pasto, de papa, de trigo y algunas razas de animales, con el fin de mejorar lasespecies propias.Ya desde 1887, desde las páginas de su periódico El Trabajo, dedicó buena parte de susenergías al fomento de la agricultura y a la adopción de nuevos sistemas técnicos en laexplotación de la tierra. Su mente siempre tuvo como uno de los problemas más urgentesel de la tierra. Uribe se inclinó por una reforma agraria que cambiase su distribución;propuso, prácticamente, lo que con posterioridad vino a ser el fundamento jurídico de laley 200 de 1936. URIBE URIBE TAMBIÉN FUE UN ESCRITOR 25

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Militar, político e ideólogo, Uribe Uribe también fue un escritor de fina pluma. Elperiodismo fue el medio indicado para dar rienda suelta a su inteligencia. En 1882 fueuno de los redactores de La Consigna y La Unión. Dirigió también El Republicano ycolaboró en El Relator. En 1884, en Medellín, fundó El Trabajo, periódico serio ycombativo de gran acogida entre la sociedad antioqueña.Cuando en 1886 dirigía La Disciplina, fue reducido a prisión y desterrado del Estado deAntioquia. En 1891 colaboró en El Espectador. En 1898 fue uno de los fundadores de ElAutonomista, diario capitalino de gran influencia en la vida del país y desde cuyaspáginas se incubó la revolución de 1899, alentando las ansias de libertad de un pueblooprimido. En 1911 fundó el diario El Liberal, como órgano ideológico directriz de supartido, propagador de las ideas liberales y fomentador del progreso nacional. Su laborparlamentaria empezó como único vocero liberal en la Cámara de Representantes en1896, cargo que volvió a ocupar en 1909, cuando también resultó elegido a la Asambleade Antioquia.En 1911 fue senador de la República por Antioquia y por Caldas. El gobierno del generalRafael Reyes, que empezara como de reconciliación nacional, lo llamó en 1905 aparticipar en su gabinete como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario antelos gobiernos de Chile, Argentina y Brasil. Después de cumplir con éxito su misión,regresó al país en 1907 para constituirse en el jefe indiscutido del liberalismo.URIBE URIBE ENCARNA EN LA POSTREVOLUCIÓN, LA CONCIENCIASOCIAL LIBERAL Y LA CONCORDIA POR RECONSTRUIR UNA NACIÓNEN RUINAS… De la guerra salió renovado, como si al contacto con el pueblo llano sehubiera sensibilizado. Desde entonces predicó un liberalismo de izquierda, contagiado deideas corporativistas y de asistencia social y pública. Postuló un \"socialismo de Estado\",como la forma de resolver los conflictos económicos y sociales desde arriba, desde elEstado, antes de que se presentaran desde abajo y por las vías violentas. Lo concibiócomo una especie de profilaxis administrativa: …Un intervencionismo que busca antetodo justicia social, mayor equidad en la distribución de la riqueza y con ella mayorbienestar para las clases oprimidas….En su pensamiento social, lo podemos considerar como el precursor del derecho laboralcolombiano. Se apersonó de la defensa del derecho de los obreros a una vida más justa;buscó el incremento salarial y una mejora sustancial en la educación de las masasproletarias. Habló de la limitación de las horas de trabajo, del descanso semanal, de lareglamentación de labores para menores y de mujeres; de la seguridad industrial, de laatención médica, de los accidentes de trabajo; abogó por las pensiones de vejez y demuerte; impulsó el establecimiento de cajas de ahorro y, en fin, se preocupó por laseguridad social del pueblo colombiano. Solicitó la promulgación de un código detrabajo que viniera a evitar las injusticias. Consideró al sindicalismo como un factorimportante como fuerza ordenadora del querer de los obreros. Del cooperativismo llegó aconceptuar que era uno de los medios para transformar las condiciones del país: …Loque se necesita es el desarrollo del espíritu de asociación…ASESINATOSin embargo, cuando se constituía en la figura más promisoria del liberalismocolombiano del siglo XX, Rafael Uribe Uribe sucumbió a los golpes secos y asesinos de 26

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”las hachas laboriosas de Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal. Dos humildes artesanosque, azuzados por sectores políticos reaccionarios, creyeron que Uribe Uribe era elculpable de la crisis económica en que se hallaba el país y que las obras públicas queadelantaba el gobierno se habían suspendido por su capricho, quedando hombres simplese ingenuos como ellos sin empleo y sin recursos.El máximo ideólogo liberal del siglo XX colombiano falleció una madrugada del 15 deoctubre de 1914, a los 55 años de edad. Como diría acertadamente Rafael Maya: …Susangre al salpicar las piedras del Capitolio Nacional, había caído simbólicamente sobretoda la Nación… [Ver tomo 2, Historia, \"La guerra de los Mil Días\", pp. 457-482].LUIS OCIEL CASTAÑO ZULUAGABibliografíaSANTA, EDUARDO. Rafael Uribe Uribe. Medellín, Bedout, 1973. URIBE URIBE,FARAEL. Obras Selectas. Compilación, Jorge Mario Eastman. Bogotá, Cámara deRepresentantes, 1979. URIBE URIBE, RAFAEL.. Labor parlamentaria. Medellín,Beneficencia de Antioquia, 1980. URIBE URIBE, RAFAEL. Documentos militares ypolíticos. Medellín, Beneficencia de Antioquia, 1982.Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo deLectores, tomo de biografías. 27

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Busto de Rafael Uribe Uribe – MEDELLÍN TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” 28

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Rafael Uribe Uribe Guerra de los Mil Días.Referencias popularesEn el libro El Olor de la Guayaba escrito por Plinio Apuleyo Mendoza, Gabriel GarcíaMárquez menciona que el personaje del Coronel Aureliano Buendía en la novela Cienaños de soledad se basa parcialmente en la figura de Rafael Uribe Uribe, bajo cuyasórdenes el abuelo de García Márquez lucho en la Guerra de los Mil Días.En una investigación realizada por el periodista bogotano Manuel González Guzmánsobre los acontecimientos que rodean el entorno de los personajes típicos de la Bogotá dela década de los años 40s, subraya como la más fiel seguidora del General Uribe Uribe, auno de los personajes urbanos más representativos de todos los tiempos, MargaritaVillaquirá mejor conocida como \"La Loca Margarita\", fanática seguidora del partidoliberal desde la época de \"La guerra de los mil días\", en la que su esposo participó al ladode este caudillo del pueblo, referencia que aparecerá en el libro de este autor en suproyecto conocido como \"Locotá - Años 40\" y la obra que actualmente hace giraitinerante por los colegios de esta ciudad conocida como \"Locos Itinerantes\" reseñandoparte de este hecho histórico URIBE URIBE Y LA GUERRA DE LOS MIL DÍASVarios factores contribuyeron a que Rafael Uribe fuera uno de los grandes promotores dela guerra de los Mil Días: el entonces vicepresidente, encargado de la Presidencia de laRepública, Miguel Antonio Caro, cometió una serie de arbitrariedades contra elliberalismo, como el destierro, en 1895, del ex presidente Santiago Pérez y la reclusiónde Benjamín Herrera. Además, el régimen nacionalista marginó de toda participación enel poder a los liberales y aun a los conservadores históricos. En 1898 se eligió al sucesorde Caro. Tres duplas compitieron: Marceliano Vélez y Guillermo Quintero Calderón porel conservatismo, Miguel Samper y Foción Soto por el liberalismo, y Manuel AntonioSanclemente y José Manuel Marroquín por el partido nacional.Se impuso esta última, pero quizás fue la menos conveniente, pues para ese momentoSanclemente contaba con 85 años y su salud estaba demasiado quebrantada, al punto queel vicepresidente Marroquín asumió la primera magistratura durante los primeros tresmeses del mandato y tomó algunas medidas que no fueron del agrado del presidentetitular, quien una vez sentado en la silla presidencial las desconoció, con lo que consiguióel desacuerdo de los nacionales. El mal estado de salud de Sanclemente le obligó atrasladarse a Villeta, desde donde gobernaba el país, lo cual generó problemas a laadministración pública en los días de la rebelión liberal.Todos estos factores incidieron para que el liberalismo, en cabeza del patriarca delradicalismo, don Aquileo Parra, quien había sido llamado en 1897 para que asumiera la 29

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”dirección de la colectividad, pensara en declararle la guerra al gobierno conservador deMiguel Antonio Caro. Sin embargo, el jefe liberal, un tanto reblandecido a sus 72 años,no asumió esa actitud, hecho que le valió la reacción inmediata de sus copartidarios,encabezados por Uribe, quien procedió a disolver la Dirección Nacional Liberal y adeponer de su cargo a Parra.Rafael Uribe planeó la guerra con el fin de derrocar al gobierno nacionalista, que segúnsus cálculos no debía durar más de tres meses, tiempo apenas necesario para cumplir conel objetivo trazado y con el que se evitaba innecesarios derramamientos de sangre. Sinembargo, el movimiento revolucionario se anticipó, pues en las filas del liberalismoexistía cierta desorientación, un alto grado de desorganización y escasa unidad de acción.Tal error significó que el país se enfrascó en su más largo conflicto civil: la guerra de losMil Días (1899-1902), el más sangriento también, pues dejó más de cien mil muertos encombate.El centro de operaciones militares de Uribe fue el departamento de Santander, principalescenario de la guerra; allí reclutó un ejército entero gracias a su poder de convicción.Los principales combates se cumplieron en La Tribuna, Piedecuesta, Bucaramanga,Peralonso, Terán, Gramalote, Palonegro, San Juan Nepomuceno, Cuchilla del Ramo, SanCristóbal, Gachalá, Magangué, Orejas, Juan Gordo, Corozal, Sincelejo, Tenerife yCiénaga. En dos de estas batallas Rafael Uribe Uribe mostró ser un verdadero héroe.En diciembre de 1899 tuvo lugar la batalla de Peralonso. Las tropas de Uribe Uribe seencontraban deprimidas, pues en el reciente combate de Bucaramanga habían sufrido unaderrota por la imprudencia de dos de sus coroneles y la juventud de las tropas. EnPeralonso, los ejércitos conservadores se hallaban parapetados en el puente de La Laja yse preveía una derrota de las fuerzas revolucionarias.Sin embargo, Uribe dirigió la operación con el consentimiento de Benjamín Herrera,quien nunca fue amigo suyo, por ser recíproca la antipatía y muy distintas susconcepciones, aunque ambos combatieron en la revolución movidos por la fidelidad y elrespeto al ideal liberal más que por un entendimiento mutuo. Fue Peralonso una de laspocas ocasiones en que los dos máximos líderes liberales en la guerra de los Mil Días sepusieron de acuerdo y pasaron por encima de los criterios de algunos que ya se sentíanvencidos. Planeó Rafael Uribe atacar por sorpresa las tropas enemigas; unida a su ímpetupolítico, fue ésta la gran característica del personaje: su capacidad para las actuacionesheroicas desesperadas.Efectivamente, tras dormir un rato, a las cuatro de la tarde entregó al general Leal sutestamento para que se lo hiciera llegar a la familia y pidió a la tropa diez voluntariospara emprender el ataque. Acompañado del recién ascendido capitán Saúl Zuleta y de lareducida cuadrilla, inició una imparable carga hasta la cercana trinchera enemiga, queatacaron y tomaron obteniendo una resonada victoria.Dos meses después en Terán, el aguerrido general volvió a emprender otra temerariamisión, esta vez acompañado por sesenta hombres, contra el Estado Mayor del ejércitonacionalista acantonado en una casa y defendido por dos mil quinientos soldados, misiónen la cual también salió vencedor, logrando imponer la rendición a los sorprendidos jefesenemigos. Tales lances le proporcionaron una bien ganada fama de héroe y de generalvictorioso, mas no sangriento, pues siempre respetó la propiedad y creencias ajenas ytrató a los vencidos con reconocida humanidad. 30

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Luego de las victorias de Peralonso y Terán, el general Uribe planeó, estratégica ytácticamente, avanzar incontenible sobre Bogotá. La dirección de la revolución se loimpidió, y se produjo la batalla de Palonegro, en la que se desatendieron sus sugerenciasy las del general Herrera para el desarrollo del combate, y en la que las tropas liberalesfueron derrotadas y humilladas.Con unas muy maltrechas fuerzas se embarcó en el Oponcito y se dirigió al departamentode Bolívar, pero no pudo realizar sus planes de guerra por no haberse encontrado atiempo con las fuerzas del general Durán. Se internó en Venezuela con el fin de buscararmas, que no consiguió; viajó entonces a Nueva York con el mismo propósito, pero losresultados fueron negativos. Consciente de que el desangre no conllevaba a nada y deque Panamá corría ya serio peligro, propuso la paz, pero su palabra no fue escuchada.Regresó a Colombia, con el fin de retomar la guerra: entró por Venezuela, organizó unejército de dos mil hombres, venció en San Cristóbal, siguió luego al Casanare con laintención de volver a hacer la ruta libertadora y caer sobre Bogotá, llegó a la provinciadel Guavio y al no recibir el apoyo oportuno de Mac-Allister, su ejército fue derrotado.Retornó a los llanos y de allí partió para el departamento del Magdalena y continuóbatallando hasta que se firmó la paz.Al cabo de 1.128 días de guerra, el país se encontraba en una desolación total. Elvicepresidente Marroquín había depuesto al presidente Sanclemente en un golpe deEstado llevado a cabo el 31 de julio de 1900. El conflicto había llegado a un puntomuerto pues el gobierno era impotente para develar la revolución y los liberales eranincapaces de derrotar al gobierno conservador. Pero lo más grave era que el istmo dePanamá corría peligro, pues los Estados Unidos habían ubicado tropas en esa estratégicaposición, violando así la integridad del territorio nacional con la anuencia del gobiernocolombiano.Ante tan delicada situación, los dos jefes liberales, generales Rafael Uribe Uribe yBenjamín Herrera, haciendo gala del más puro y honesto nacionalismo, y buscandoconjurar la intromisión norteamericana en Panamá, decidieron claudicar: Uribe, el 24 deoctubre de 1902, en la hacienda Neerlandia, firmó un tratado de paz con el generalgobiernista Florentino Manjarrés. Por su parte, Herrera pactó la paz en el acorazadoWisconsin, el 21 de noviembre de 1902, en la bahía de Panamá. El Tratado deNeerlandia fue decoroso para los liberales pues les reconoció su categoría de beligerantesy se acordaron garantías plenas para los comprometidos con la revolución. 31

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Gabriel García Márquez, el autor DE ” CIEN AÑOS DE SOLEDAD” TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS”De acuerdo con lo afirmado por García Márquez en el libro El olor de la guayaba, elcoronel Aureliano Buendía es una alusión al general Rafael Uribe Uribe,20 tanto por elfísico del coronel, que corresponde completamente al del general (contextura delgada yósea, bigote afilado, mirada penetrante), como por ser ambos liberales y por el hecho deque todas las guerras civiles que iniciaron las perdieron (15 el general y 32 el coronel).Tanto el coronel Aureliano Buendía como el general Rafael Uribe Uribe se unieron al 32

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”federalismo triunfante en Centroamérica en busca de adeptos para desarrollar un plancontinental de derrocamiento de regímenes conservadores. Ambos, además, renunciarona la guerra como medio para resolver los conflictos políticos y sociales del país. Adiferencia del coronel, Uribe Uribe murió asesinado.20. García Márquez, Gabriel; Apuleyo Mendoza, Plinio (2005). El olor de la guayaba: conversaciones con PlinioApuleyo Mendoza. Colección bolsillo. Bogotá: Editorial Norma. p. 10. ISBN 958-0488-89-4.Coronel Aureliano BuendíaEs el segundo hijo de la familia y la primera persona que nace en Macondo. Tiene lamentalidad y naturaleza filosófica de su padre, puede pronosticar acontecimientos, poseeuna extraña manera de ser solitario y retraído, aunque de un carácter implacable. En suniñez tenía el poder de mover objetos y suscitar situaciones similares a fenómenosparanormales. Aprende metalurgia y platería, y se dedica a fabricar pescaditos de oro.Tiene un hijo con Pilar Ternera, a quien llamarán Aureliano José. Se casa con RemediosMoscote, una niña de apenas 9 años de edad, de quien enviuda poco después de casado.Viendo la trampa de su suegro Apolinar Moscote durante las elecciones, se une al partidoliberal cuando comienza la guerra civil, como coronel al mando de las fuerzasrevolucionarias, en una mezcla de pasión por las armas y las ciencias. Pelea contra elgobierno conservador en 32 guerras civiles (todas las cuales pierde), y lleva su luchahasta Centroamérica, desde donde impulsaba un proyecto para derrocar todos losgobiernos conservadores del continente. En distintas ocasiones evitó la muerte y elfusilamiento (momento al cual se hace alusión en muchos momentos de la obra, como enel principio). Incluso sobrevivió a un suicidio, al dispararse en un punto de su pechopintado por un médico que adivinó sus intenciones ante su petición, punto en el cual nosalía afectado ningún órgano vital. El médico consideró esta acción \"su obra maestra\". Elcoronel tuvo 17 hijos con 17 mujeres distintas durante la guerra. Luego de padecer eldolor y las penurias emocionales que le trae la guerra, pierde todo interés en la batalla,firma un tratado de paz (el tratado de Neerlandia) y regresa a casa. Durante su vejez,pierde toda capacidad de emoción y de memoria, dedicando todos los días a su viejalabor de elaborar pescadillos de oro en su antiguo taller de platería; revela así su dolormás grande, la incapacidad de amar. Muere de viejo un día sin alguna explicación. Fue elúnico a quien Fernanda no hizo blanco de sus berrinches. Es el más profundo ejemplo desoledad en la obra. 33

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” NIÑOS SOLDADOS EN PANAMÁ, 1899 – WIKIPEDIALa Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que asoló a la República de Colombia y a Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre 1899 y 1902 Tuvo como resultado la victoria del gobierno y la posterior separación de Panamá en 1903 SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” PRESIDENTE: MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE 1898-1900 - PRESIDENTE JOSÉ MANUEL MARROQUIN 1900-1904 El grupo liberal llamado \"autonomista\", encabezado por el general Rafael Uribe Uribe, promovió laguerra contra el gobierno de Manuel Antonio Sanclemente, y en general contra los conservadores. 1900-1904 - En las horas de la tarde del 31 de julio de 1900, el vicepresidente José Manuel Marroquín derrocó al presidente Manuel Antonio Sanclemente y se hizo cargo del gobierno. La Guerra de los Mil Días en Colombia fue el primer evento bélico del siglo XX en el mundo. 34

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS”Despertar del Siglo XX (1899-1910)La Guerra de los Mil Días (1898–1902) - Los liberales se enfrentaron al gobierno conservador de Manuel Antonio SanclementeEl siglo XX fue inaugurado en Colombia con una de sus más sangrientas guerras civiles:La Guerra de los Mil Días (1898–1902) que significó una nueva derrota para el partido liberal.Los liberales se enfrentaron al gobierno conservador de Manuel Antonio Sanclemente a quienacusaban de autoritario, excluyente y poco conciliador. En general fue también unareacción a la inconformidad liberal por la Constitución de 1886 que derogó elfederalismo y la consecuente hegemonía conservadora.Los liberales iniciaron la rebelión con el asalto a la ciudad de Bucaramanga, lo que causóuna pronta reacción del gobierno que contaba con un ejército mejor preparado y superior.Los liberales sólo contaron con fuerzas regulares en los departamentos de Santander yPanamá.En general los liberales no lograron obtener dominio sobre la situación, pero el gobiernorecibió duros golpes.Los mismos conservadores, en su afán de poner el orden en el país, se dividieron entre\"Históricos\" y \"Nacionales\". Los primeros derrocaron al presidente Sanclemente yposesionaron a José Manuel Marroquín. En dicho conflicto intervino también el gobierno delpresidente Cipriano Castro de Venezuela, quien apoyó los grupos liberales de Rafael Uribe Uribe yhubo la constante amenaza de la Marina de los Estados Unidos enviados por el presidenteTheodore Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá.El 21 de noviembre de 1902 se firmó el tratado definitivo de paz en el barco estadounidenseUSS Wisconsin. No se tiene un número definitivo de cuántas personas murieron en estaconfrontación armada que por poco se vuelve regional, pero los historiadores coincidenen su ferocidad y en las nefastas consecuencias nacionales.Con una Colombia debilitada por la guerra y con varias de las heridas aún abiertas, Panamáse separó de Colombia el 3 de noviembre de 1903 en medio de varias causas que incluyen elgobierno conservador de Colombia, las diferencias entre el gobierno central y lospanameños respecto a la construcción de un canal interoceánico (principalmente frente ala propuesta de los Estados Unidos de que se otorgara la zona del canal a perpetuidad) yla intervención misma de los EE.UU 35

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 36

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” LIBERALES VS. GOBIERNO CONSERVADOR TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” – Y URIBE URIBEBATALLASEL GRAN GENERAL RAFAEL REYES ATACA NUEVAMENTE…En 1895, tuvo que empuñar las armas durante la breve guerra civil de ese año y fuederrotado en la batalla de La Tribuna por el general Rafael Reyes. Huyó por el ríoMagdalena y fue capturado en Mompós y luego trasladado a la cárcel de San Diego enCartagena de Indias. Indultado, posteriormente fue diputado a la Cámara deRepresentantes, denunciando los excesos de la Regeneración, lo cual le valió numerososadversarios. Fundó el periódico \"El Autonomista\" desde donde inició una fuerte campañaen contra del gobierno conservador. Desde allí también fustigó a los líderes de su partido,especialmente al doctor Aquileo Parra. Su posición intransigente lo convirtió en lacabeza de la facción guerrerista del Partido Liberal y en esa calidad participóactivamente de la planeación del alzamiento del 20 de octubre de 1899, el cual sería elgénesis de la Guerra de los Mil Días.BATALLA DE BUCARAMANGA 13 Y 14 DE NOVIEMBRE DE 1899LA FALTA DE ESTRATEGIA DE URIBE URIBEDurante la campaña de Santander entre octubre de 1899 y agosto de 1900 tuvo una activaparticipación. Comandó las fuerzas liberales que lucharon en la batalla de Bucaramanga(1899) entre 13 y 14 de noviembre de 1899, donde fueron masacradas por las fuerzasconservadoras debido a la falta de estrategia de Uribe Uribe, quien envió sus hombres aestrellarse contra un enemigo bien fortificado. Logró organizar una caótica retirada hacíala ciudad de Cúcuta donde unió los remanentes de su fuerza con las de BenjamínHerrera.BATALLA DE PERALONSO - 15 DE DICIEMBRE DE 1899\"EL HÉROE DE PERALONSO\".El 15 de diciembre, mientras intentaban abrirse camino hacía Ocaña fueron sorprendidosa la altura de La Amarilla. Se inició entonces la Batalla de Peralonso que culminó al día 37

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”siguiente cuando Uribe Uribe atacó temerariamente el puente sobre el río del mismonombre y logró la desbandada de las fuerzas del gobierno. Este acto heroico la valió eltítulo de \"El Héroe de Peralonso\". Documentos dejados por el ejército del gobiernomostraron que su comandante Vicente Villamizar tenía órdenes de dejar pasar al ejércitoliberal para prolongar la guerra y usar esto como excusa para emitir más papel monedade curso forzoso. Adicionalmente, antes de iniciar el combate, los liberales recibierondos mulas cargadas de munición enviadas por el mismo gobierno, para incitarlos a dar labatalla.BATALLA DE PALONEGRO - MAYO DE 1900Otro acto igualmente audáz lo constituyó la captura del alto mando conservador en lahacienda Terán, el 2 de febrero de 1900. Entre el 11 y el 25 de mayo de 1900 luchócuerpo a cuerpo al mando de la División Uribe Uribe en la Batalla de Palonegro, la cualculminó con la derrota de las fuerzas liberales a manos del general conservador PrósperoPinzón. Durante los dos años siguientes alternó sus actividades bélicas, sin mucho éxito,con iniciativas de paz que fueron desatendidas por el gobierno conservador de JoséManuel Marroquín.Finalmente, cuando el gobierno ofreció un generoso indulto el 12 de junio de 1902, lasfuerzas liberales en todo el país comenzaron su desmovilización. Las de la Costa Norte,encabezadas por Uribe Uribe, se rindieron en la hacienda Neerlandia el 24 de octubre de1902.Desarrolló importantes gestiones de índole diplomática en pro del beneficio del país.También propuso un postulado de carácter socialista como medio de resolver losproblemas que aquejaban al país, apoyando el sindicalismo y el cooperativismo.MUERTE DE URIBE URIBEEl 15 de octubre de 1914, en las escalinatas del capitolio nacional, dos hombres selanzaron sobre el general y le abrieron el cráneo a hachazos. Eran dos obreros, dosartesanos que sirvieron de sicarios: Jesús Carvajal y Leovigildo Galarza. El cuerpo quedoconvertido en una maza sanguinolenta, pero aún asi Uribe Uribe logro sobrevivir unosdías mas y moriría en la madrugada del día 26 de ese mismo mes. Nunca se supo acabalidad quienes fueron los autores intelectuales, quienes planearon su muerte y dieronla orden de masacrarlo de una manera tan vil. “… Al general Uribe se le asesinó por serel jefe del liberalismo, y los matadores lo hicieron halagados por el lucro.” Marco TulioAnzola Samper (Asesinato del general Uribe Uribe. Quienes son? Bogotá, 1917) 38

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”BATALLA DE PALONEGROGuerra de los Mil Días (1899 a 1902) - Río Magdalena - Peralonso - Palonegro -Cúcuta - Aguadulce-Puente de CalidoniaBATALLA DE PALONEGRO Fecha 11 de mayo - 25 de mayo de 1900 Lugar Lebrija, Santander, ColombiaResultado Victoria decisiva de los Conservadores. Beligerantes Gobierno Partido LiberalConservador ComandantesPróspero Pinzón Rafael Uribe UribeRamón González Benjamín Herrera 39

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Valencia Gabriel Vargas SantosEnrique Arboleda Fuerzas en combate18.000 hombres 8.000 hombres Bajas1600 2000 TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” BATALLA DE PALONEGROContinúa……La Batalla de Palonegro fue un enfrentamiento bélico llevado a cabo del 11 al 25 demayo de 1900 durante la Guerra de los Mil Días. Es la batalla más importante de esteconflicto y pese a librarse dos años antes del fin de la guerra fue decisiva para el triunfode los Conservadores sobre los Liberales. AntecedentesLa Guerra de los Mil Días se inició en Octubre de 1899, de inmediato losenfrentamientos se concentraron en el departamento de Santander, donde inicialmentelos Liberales intentaron tomar la capital Bucaramanga el 12 de noviembre,posteriormente los liberales vencieron en la Batalla de Peralonso, ya anteriormentehabían tomado la ciudad de Cúcuta, con lo que se consolidaban como fuerza beligerantey ponía en peligro el gobierno central. 40

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” SOLDADOS CONSERVADORES ANTES DE LA BATALLA “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REVISTA N0. 10 ABRIL DE 2011- ISSN-1909-5945 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX” SEGUNDA PARTE ALBUM N0.VI – PUBLICADO EN FACEBOOK – ABRIL DE 2011 INVESTIGACIÓN, EDICIÓN Y REDACCIÓN ALFONSO MESA CAICEDO www.lossuenosdelospalmiranos.cm TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS”Continúa… La batalla de Palonegro 41

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Una vez unificados los Liberales aparentaron tomar Bucaramanga, dirigida por elGeneral Alejandro Peña Solano, Gobernador de Santander, y rodearon el territorio paratomar el camino a Bogotá por la retaguardia conservadora. Estos cortaron el paso enPalonegro a 8 Km de la capital de Santander. El día 11 de mayo se inició elenfrentamiento que duró dieciséis días con sus noches. En un principio eran mayoría losliberales y contaban con caminos de comunicación hacia Lebrija y Rionegro, por elcontrario los conservadores solo tenían el camino de Girón. En el primer día se planteoun equilibrio aparente de los ejércitos. En el segundo día la iniciativa fue Conservadora,en el tercero los Liberales toman el frente rodean a los conservadores y se adueñan delcamino de Giron; pero pronto se repliegan temiendo una emboscada. En los siguientesdías la guerra fue de desgaste, los combatientes dormían sobre sus fusíles en el campo debatalla, también predominaba como arma el machete. Mientras los comandantesLiberales esperaban la retirada de los conservadores estos recibían continuos refuerzos, yel 25 de mayo recibieron fuerzas suficientes para dar la carga definitiva sobre losLiberales. 42

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”OSARIO LEVANTADO EN EL CAMPO DE PALONEGRO TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” ConsecuenciasContinúa… 43

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”CAMPO DE PALONEGRO…Esta batalla fue definitiva en el desarrollo de la guerra, los Liberales perdieron lainiciativa y continuaron su estrategia a través de guerra guerrillas, los comandantesliberales se retiraron y dispersaron en otros puntos del territorio nacional. Losconservadores retomaron Cúcuta el 15 de julio de 1900, y con ello la guerra deposiciones desapareció, dando prioridad a las guerrillas. Los Liberales se dividieron enBelicistas y Pacifistas.Esta batalla aseguró el gobierno conservador pero no derrotó definitivamente a losliberales.Batalla de PeralonsoDe Wikipedia, la enciclopedia libre 44

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Batalla de Peralonso Parte de Guerra de los Mil DíasBATALLA DE PERALONSOParte de Guerra de los Mil DíasFecha 15 de diciembre de 1899Lugar Actual Norte de Santander, ColombiaResultado Victoria liberal. Beligerantes Gobierno Partido LiberalConservador ComandantesVicente Villamizar Rafael Uribe Uribe Fuerzas en combate 45

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”8.000 hombres 5.000 hombres TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS”Batalla de PeralonsoDe Wikipedia, la enciclopedia libreEnfrentamiento militar llevado a cabo los días 15 y 16 de diciembre de 1899, en el marcode la Guerra de los Mil Días, entre Liberales comandados por el general Rafael UribeUribe y los Conservadores. AntecedentesEl 18 de octubre de este año se había iniciado formalmente el conflicto, el gobiernoconservador de Manuel Antonio Sanclemente, declaro turbado el orden público y envióal grueso de ejército nacional al departamento de Santander donde se concentraba lamayor parte de las fuerzas Liberales. El 12 y 13 de noviembre los Liberales intentarontomar Bucaramanga pero fueron rechazados por las fuerzas gubernamentales del generalVicente Villamizar, con saldo de mil muertos. Tras esta victoria el ministro de guerraJosé Santos conservador de facción nacionalista quiso evitar que la facción histórica seapuntara la victoria y le ordenó al general Villamizar la retirada, mientras Uribe Uribeorganizó fuerzas en Cúcuta y se dirigía a Ocaña cuando se dio el enfrentamiento lasfuerzas Conservadoras en el sitio concido como \"La Amarilla\" o \"Peralonso\".LA BATALLAde 8.000 conservadores se dividieron fácilmente, algunos desertaron del campo debatalla mientras otros regresaron a Bucaramanga, y 5.000 liberales aguerridos losrodearon y pusieron en retirada, el segundo día general Uribe Uribe coronó la victoria através de un fulminante ataque sobre el puente del rio Peralonso tomando así lasposiciones vitales. 46

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”CONSECUENCIASEsta victoria dio impulso a la causa Liberal que proclamó a Vargas Santos presidenteprovisional de la república por los Liberales y jefe supremo de la guerra. Los ejércitosliberales del norte se dirigieron a Santander donde se conformó un solo mando bajo losgenerales Benjamín Herrera, Gabriel Vargas Santos y Rafael Uribe Uribe. En el periodoque comprendió desde este encuentro hasta la Batalla de Palonegro en mayo de 1900 lainiciativa de la guerra la tuvieron los Liberales.CURIOSIDADESEn un número especial de la revista SoHo y en un programa emitido por el canal localCitytv, durante la conmemoración del 20º aniversario del Asesinato de Luis Carlos GalanSarmiento, se menciona que los sicarios que asesinaron a Galan, estuvieron bebiendo latarde del magnicidio en una tienda llamada \"Peralonso\", ubicada en el barrio CamiloTorres de la ciudad de Soacha.Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Peralonso»Categorías: Batallas de la Guerra de los Mil Días | Batallas del siglo XIX | 1899 47

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Guerra de los Mil Días (1899 a 1902) - TROPAS CONSERVADORAS EN 1900 Tropas conservadoras en 1900Fecha 17 de octubre de 1899 - 21 de noviembre de 1902Lugar República de Colombia, actuales Colombia y PanamáResultado Victoria conservadora que les permite retener el poder en Colombia. Cambios El entonces Departamento deterritoriales Panamá se separa respecto de Colombia, se proclama la República de Panamá BeligerantesConservadores: Liberales: Partido Partido LiberalConservador Gobiernonacionalista Comandantes*Próspero Pinzón *Rafael Uribe Uribe*Ramón González *Benjamín HerreraValencia *Belisario Porras*Pedro Nel Ospina Barahona*Carlos Albán *Victoriano Lorenzo Bajas 48

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” [ocultar] TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS”ANTECEDENTESEl siglo XIX en Colombia registró varios conflictos violentos entre conservadores yliberales. A medida que se fueron desarrollando los partidos, éstos suscitaron grandesconflictos en el territorio colombiano. La constitución de Rionegro que llevó a ungobierno federal sembró cada vez más las distinciones tanto entre los partidos, comoentre los mismos estados que en ocasiones tenían ejércitos muchos más grandes que losdel gobierno central. En una situación salpicada de conflictos sociales y guerras civiles,se redactó la constitución de 1886 que pretendía, al contrario de la constitución anterior,un estado central fuerte, en este año en el cual se suprimió la Constitución de 1863 (querevelaba los excesos del federalismo durante el periodo de los radicales) comenzaran averse los primeros signos que desembocarían en el conflicto armado.LA GUERRA DE LOS MIL DÍASCONSECUENCIASLa Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que asoló a la República de Colombia ya Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre 1899 y 1902 .Tuvo como resultado la victoria del gobierno y la posterior separación de Panamá en1903. El conflicto enfrentó a miembros del Partido Liberal Colombiano contra elgobierno detentado por una fracción del Partido Conservador, llamada Nacional, ybrevemente en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente. El brusco cambioprovocado por la derrocación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que estableció unsistema federal) por la centralista Constitución de Colombia de 1886 (establecida bajo elmandato de Rafael Núñez) además de los violentos intentos de cooptación de losconservadores, como los intereses liberales de retomar el poder, provocó la violentarespuesta del bando liberal.LOS ASCENSOSLa precaria estructura militar del ejército oficial y su reducido pie de fuerza paraenfrentar un conflicto de carácter nacional, llevó tanto al gobierno como a sus oponentesa adiestrar y estructurar jerárquicamente a sus fuerzas sobre la marcha de las acciones.Para ello apelaron a las constantes experiencias bélicas a que habían sido sometidos loscolombianos, buscando formar con ellos sus cuadros militares. Así, cuando reclutaban,forzada o voluntariamente, preguntaban a los hombres por su experiencia en guerraspasadas y en especial por los grados militares alcanzados en ellas, a fin de otorgarles unosimilar o mayor en las fuerzas que se constituían. Por este camino muchos vivos dieron 49

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”saltos infinitos en el escalafón militar, algunos sin haber disparado nunca un tiro de fusilde guerra.COMO LOGRAR UN ASCENSOLa siguiente anécdota, sucedida al general Benjamín Herrera y relatada por BelisarioPorras, ilustra el fenómeno y las argucias utilizadas para lograr ascensos:Recuerdo que al organizar Herrera nuestros cuadros en Buriticá y habiendo en el grupode invasores tantos oficiales que ello dio lugar a la picante ocurrencia del célebreantioqueño,La Puerta.Preguntábale Herrera a cada uno del grupo: ¿ha militado usted?, ¿que grado tiene?, ycada uno iba contestando según el caso:--¿Yo?... ¡yo soy coronel...!--¿Yo?... ¡yo soy mayor...!--¿Yo?... ¡yo soy teniente coronel...!Ninguno resultaba ser alférez, ni teniente, pero ni siquiera capitán, y al llegar a nuestroantioqueño: y usted, ¿que es usted?, preguntó Herrera, y con la mayor seriedadcontestó:--¿Yo?... ¡Yo soy mariscal...!Belisario Porras, Memorias de las campañas del Istmo 1900. Panamá: ImprentaNacional, 1974.Por esta vía, y por otros medios las filas de las dos fuerzas se vieron abarrotadas deoficiales, ya que ningún profesional y nadie que tuviera algunos años de estudio, fuerapolítico, comerciante, hacendado e inclusive mayordomo de hacienda o simplemente quetuviera presencia, se resignaba a ser suboficial y menos aún soldado. El carácter clasistade la sociedad colombiana se hacía muy notorio en estas oportunidades, ya que para quea los hombres se les creyera que en períodos anteriores habían gozado de rango en laoficialidad tenían, antes que haberlo sido, parecerlo, es decir, \"tener cara de gente\", comoen la época se decía de las personas que no presentaban evidentes rasgos negroides oindígenas.Los llamados ascensos por mando de tropa fueron tal vez el camino más expedito parahacerse oficial. Todos los terratenientes y los hacendados que marcharon a la guerrallevando tras de sí a sus dependientes y asalariados se ganaron por esta vía un grado en laoficialidad, regularmente el de generales. Es decir, la persona que tuviera la capacidadpara organizar bajo su mando una fuerza, así no superara los ocho hombres, se hacíaacreedor al rango de oficial.También se dio la siniestra modalidad de conceder ascensos por el número de muertoscausados al enemigo, mecanismo oficializado por el gobierno, cuando estableció pormedio de su ministro de Guerra José Vicente Concha: \"Como los ascensos se han venidoconfiriendo con una largueza tal, que hasta los alcaldes y los prefectos han hechocoroneles y generales, en lo venidero este despacho será la única entidad que losotorgará, a propuesta de ustedes, pero se advierte que el requisito indispensable para 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook