Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Gestion integral de riesgos y seguros

Gestion integral de riesgos y seguros

Published by ajmsvp, 2018-02-20 15:20:43

Description: Gestion integral de riesgos y seguros

Search

Read the Text Version

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía DelgadoEl seguro del seguro. Hablando en términos de empresa, como el productobásico utilizado en cualquier proceso de elaboración industrial, podríamos deducirque el reaseguro es la materia prima del seguro que nos permite la elaboraciónde los diversos productos para el consumidor o usuario, necesitado de protecciónespecial para el cubrimiento de sus riesgos. I. Introducción generalResumidamente, el reaseguro es un contrato mediante el cual la aseguradora quese denomina cedente, transÀere el riesgo a un tercero denominado reasegurador,por lo cual podríamos decir que el reaseguro es el seguro del seguro, alconvertirse en la protección del patrimonio de los aseguradores y por ende delos asegurados.1. HistoriaSiguiendo lo expuesto por José Antonio Benito (2001), tanto el seguro como elreaseguro se originan en el transporte marítimo, puesto que se trataba de travesíasazarosas y de concentración de valores en los buques transportadores, lo cual seincrementó notablemente por el aumento del comercio entre las ciudades delMediterráneo a Ànales de la Edad Media y la extensión del comercio a los paísesde oriente.Las primeras aseguradoras creadas para diluir los riesgos asumidos, practicabanun sistema de coaseguro repartiendose entre ellas los riesgos más grandes segúnporcentajes y condiciones previamente acordados, pero los valores por pólizacrecían rápidamente, con lo que crecía también el número de coaseguradores porriesgo, lo cual fue llevando a una administración engorrosa, poco Áexible y quefue presentando casos de falta de capacidad.En consecuencia, empezó a desarrollarse y aÀanzarse el reaseguro puro, quealcanzó madurez en el siglo XVII con la formación de las compañías de segurospor acciones, potenciándose más con el tiempo debido al desarrollo industrial yla aparición de los grandes cúmulos de capital por riesgo.2. Legislación del ReaseguroDe acuerdo al Artículo 1134 del Código de Comercio colombiano“En virtud del contrato de reaseguro, el reasegurador contrae con el aseguradordirecto las mismas obligaciones que éste ha contraído con el tomador o asegurado,y comparte análoga suerte en el desarrollo del contrato de seguro, salvo que secompruebe la mala fe del asegurador, en cuyo caso el contrato de reaseguro nosurtirá efecto alguno”.166

7. ¿Qué es el reaseguro?Así mismo, la ley 45 de 1990, en su artículo 41, establece el registro obligatorio delos reaseguradores y corredores de reaseguros del exterior, que actúen o pretendanactuar en el mercado colombianao, para evaluar su solvencia, experiencia yprofesionalismo, entre otros factores, cuya inscripción y actuación debe regirsede acuerdo a las disposiciones y requisitos de carácter general establecidos porla Superintendencia Financiera.3. Función técnica y económicaEntre las múltiples ventajas del reaseguro, se destacán las funciones técnicas yeconómicas, que resumimos en las siguientes:• Servicio estadístico. Como los aseguradores deben responder por los compromisos indemnizatorios contraídos, deben de establecer unos fondos constituidos mediante las primas de seguro recibidas de los asegurados, las cuales deben calcular técnicamente mediante una base puramente estadística. La denomiada prima de riesgo, dependerá de cuántos de los riesgos asegurados se verán afectados por un siniestro y con qué frecuencia se producirá, razón por la cual, la mayor o menor exactitud en el cálculo tiene una relación directa con el número de muestras tomadas y los períodos de tiempo observados. Es evidente, que cuanto más abundante sea el material analizado (ley de los grandes números) menor será la probabilidad de desviación en el cálculo de la prima de seguro, por lo que valerse de las distintas fuentes estadísticas es básico para desarrollar determinada actividad aseguradora. Entre las mismas se utilizan: estadísticas propias de la compañía de seguros, estadísticas ajenas al sector asegurador, estadísticas producidas por asociaciones de aseguradores, estadísticas propias del asegurado en particular, y las provenientes de los reaseguradores.• Reducción del riesgo técnico. Como los aseguradores Àjan el precio de las primas con antelación a la indemnización, y obviamente desconocen cuándo acontecerá y a cuánto ascenderá lo debido pagar, está sujeto a una serie de imponderables que trata de subsanar con estudios estadísticos. No obstante, existen varios problemas como es el que la estadística se apoya en hechos pasados por lo que debe proyectarse a futuro, lo cual conlleva ciertas desviaciones causadas por factores como los adelantos o desarrollos tecnológicos no tenidos en cuenta, los posibles eventos de orden catastróÀco que pueden no haber sucedido antes, el riesgo de cambio que ocasiona Áuctuaciones difíciles de cuantiÀcar, amén de las Áuctuaciones fortuitas que, unido a los anteriores factores, obligan a decidir qué porcentaje de desviación puede aceptarse sin exponer excesivamente el equilibrio de la empresa aseguradora.Capítulo 7 167

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado• Aportación de fondos. Debido a los imponderables enumerados, los aseguradores están obligados a establecer unas reservas de capital tanto por aspectos puramente técnicos como por obligaciones de orden legal, a Àn de estar en capacidad de responder en cualquier momento ante sus asegurados frente a cualquier siniestro. Aquí es evidente la importancia del reasegurador como aportador de fondos, evitando con ello que la aseguradora, para mantener su llamado margen de solvencia, deba incrementar sus fondos mediante aumentos de capital para lo cual tendrá que acudir a créditos, que le signiÀcarán el pago de unos intereses lo que agrava el problema, o a emitir acciones, lo cual le llevará tiempo para que el dinero esté disponible.• Transferencia de información y experiencia. Tanto aseguradores como reaseguradores, participan activamente en la prevención de riesgos puesto que con ello obtienen reducción en el número y cuantía de los siniestros; la experiencia asi adquirida, les proporciona un cúmulo de conocimientos que les permite evitar, en muchos casos, la aparición de los mismos, lo cual se traduce en un asesoramiento de calidad a la industria aseguradora.4. Comunidad de suerteEste es un principio, universalmente conocido como un elemento propio de lanaturaleza de todo contrato de reaseguro, estableciendo la dependencia entreasegurador y reasegurador, en virtud del cual el reasegurador “sigue la fortuna”del asegurador, lo que esquemáticamente signiÀca que el reasegurador participade los mismos resultados, positivos o negativos, que afecten al asegurador envirtud de la actividad de seguro directo. II. Actores que intervienen en el reaseguroSituándonos en el campo de la operación del reaseguro, la misma está conÀguradapor varios actores como son los siguientes:1. Actores del reaseguroBásicamente intervienen en la operación del reaseguro:• El asegurado. Al solicitar cobertura para un riesgo o evento, da inicio a la operación.• La aseguradora o cedente. Al aceptar la asunción del riesgo y otorgar el seguro correspondiente.• El reasegurador. Al asumir la parte del riesgo que le transÀere la aseguradora o cedente.168






























































































Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook