GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado ComentariosNuestro primer contacto con los Seguros lo fue con los referentes al riesgo dedaños representado en el incendio de cosas, choque o vuelco de vehículos,además de los robos, daños en transporte, y los impresionantes accidentes denaves marítimas y aéreas, por lo que los Seguros de Daños son conocidos encuanto a su manifestación externa.En este capítulo, hemos hecho un recorrido a las entrañas de estas pólizas,pudiendo escudriñar lo relacionado con amparos, exclusiones, condicionadosespeciales, limitaciones, etc., lo que nos permite obrar con mayor propiedad a lahora de contratarlos. Preguntas para estudio 1. ¿En qué consiste el seguro de incendio y cuáles son sus coberturas? 2. ¿Cuál es la importancia del seguro de rotura de vidrios y qué ampara? 3. ¿Cuáles son los amparos básicos y adicionales del seguro de sustracción? 4. ¿Cuáles son los dos tipos de coberturas principales en los seguros para automóviles? 5. ¿Qué ampara la cobertura básica del seguro de transportes y cuáles con los riesgos excluibles? 6. ¿Qué ampara el seguro para transporte de valores? 7. ¿Cuáles son las coberturas principales en el seguro de aeronaves? 8. ¿Qué cubren los seguros de casco para embarcaciones? 9. ¿En qué consisten los seguros agropecuarios? 10. ¿Qué son los riesgos reales o de daños?218
9CAPÍTULO Seguros para ingeniería “Sea lo que puedas hacer, o sueñes que puedas hacerlo, comienza ya. La osadía contiene magia, poder y genialidad”. (Johan Wolfgang Von Goethe).Contenido: • Seguro para equipos electrónicos • Seguro para rotura de maquinaria • Seguros para montaje de maquinaria • Seguro de todo riesgo para construcción • Maquinaria y equipo de contratistas • Seguro para obras civiles terminadas
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía DelgadoCobertura para los riesgos tecnológicos. Soluciones de avanzada para unmundo altamente especializado y con sorprendentes avances en todos loscampos de la ciencia y la tecnología, donde se requieren soluciones aseguradorasque permitan acompañar el esfuerzo de la ciencia y la tecnología, comúnmentellamadas Seguros de Ingeniería, los cuales agrupan modalidades de coberturaque comprende los seguros de construcción, maquinaria, montaje, etc., tambiénllamados ramos técnicos en el lenguaje asegurador. I. Seguro para equipo electrónico El Seguro para Equipos Electrónicos o también llamado de Corriente Débil, fue concebido para cubrir los riesgos propios del funcionamiento y utilización de equipos electrónicos, que por sus características están expuestos a unos tipos de riesgos especiales y cuya demanda de energía en general, es reducida. 1. Bienes asegurados Computadores, equipo de procesamiento de datos, equipos de telecomunicación, fax, equipos de radiocomunicación, equipos de rayos X, microscopios electrónicos, equipo eléctrico y/o máquinas de oÀcina, sistemas de informática, computadoras para procesos industriales, unidades de toma de datos, impresoras, instalaciones electro acústicas, radiocomunicación, antenas de televisión, equipos médicos, copiadoras, medicina nuclear, simuladores de vuelo, sistemas de satélite etc. El seguro de equipo electrónico, comprende toda la máquina y sus instalaciones de climatización de energía eléctrica y la red de tuberías tendidas en salas; pueden incluirse dentro de la cobertura las líneas aéreas y los cables subterráneos, así como de manera extensiva, a aquellas instalaciones electromecánicas correlacionadas (instalaciones de acondicionamiento de aire, sistemas no break, etc.). 2. Secciones en que se divide Se cubren los daños que ocurran a los equipos electrónicos asegurados, mientras estén funcionando o parados, durante su desmontaje y montaje subsiguientes, con objeto de proceder a su inspección, limpieza, reparación o traslado dentro de los predios señalados en la póliza. a. Amparo básico. Cubre las pérdidas o daños causados a los bienes asegurados a consecuencia de daños que tengan su origen en un acto imprevisto, sobrevenido súbitamente y en forma accidental, como consecuencia directa de: • Incendio y/o impacto de rayo, explosión, implosión, derrumbamiento, humo, hollín, gases o líquidos o polvos corrosivos, incluidos trabajos de extinción. • Daños eléctricos y mecánicos internos a consecuencia de manejo inadecuado e impericia.220
9. Seguros para ingeniería• Caída de aeronaves o parte de ellas.• Acción del agua, humedad, inundación.• Corto circuito, sobretensión causada por rayo, arco voltaico, perturbaciones por campos magnéticos, inducción, aislamiento insuÀciente.• Granizo, helada, tempestad, hundimiento del terreno, deslizamiento de tierra, caída de rocas, aludes, etc.• Errores de construcción, defectos de material de construcción, fallas de montaje.• Descuido, sabotaje, impericia, negligencia, manejo inadecuado.b. Amparos adicionales. Como amparos adicionales a la Cobertura Básica, se pueden contratar las siguientes coberturas:• Hurto caliÀcado, hurto simple o sustracción sin violencia.• Terremoto, temblor o erupción volcánica.• Huelga, motín, conmoción civil y actos mal intencionados de terceros.• Tifón, huracán, ciclón, maremoto, tsunami, tornado.• Amparo para Equipos Móviles y portátiles fuera de los predios aseguradosc. Extensión de cobertura. Sólo mediante expresa declaración que debe constar en póliza y pago de la prima correspondiente, pueden garantizarse los siguientes riesgos y gastos, como complementarios de los indicados anteriormente:• Amparo automático para nuevos equipos.• Amparo para instalaciones de climatización.• Flete aéreo por envío de partes o piezas.• Gastos para recuperación de pérdida de información, reproducción y reconstrucción de datos e información contenidos en portadores externos de datos.• Reposición de portadores externos de datos.• Gastos adicionales por trabajos extra.• Hundimientos del terreno y suelos y corrimiento de tierras, aludes, caída de piedras y desprendimiento de rocas, derrumbamiento, aún parcial, de ediÀcios.• Defectos de planiÀcación, de los materiales y de fabricación.• Gastos de alquiler de otros equipos.• Incremento en el costo de explotación.• Daños a equipos móviles.• Daños a conexiones externas, postes y demás dispositivos utilizados en conducciones de líneas externas.• Cables e instalaciones subterráneos y/o empotrados.• Gastos adicionales por transportes aéreos, necesarios para la reparación de un daño garantizado en la póliza.• Primas al personal por servicios extraordinarios, durante el tiempo que dure la reparación de los daños sufridos por las máquinas aseguradas, a consecuencia de un siniestro garantizado por la póliza.Capítulo 9 221
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado3. Exclusiones principalesEn forma general se excluyen:• Guerra, invasión, actividades de enemigo extranjero.• Reacción nuclear, radiación nuclear.• Gastos de mantenimiento de los equipos.• Pérdida o daño de partes desgastables.• Defectos ya existentes al iniciarse el seguro, de los cuales ya se tenga conocimiento.• Pérdidas o daños por los que el vendedor, el fabricante o la empresa de reparaciones o de mantenimiento sea responsable.• Los gastos por la calibración y ajuste de las partes del Equipo y aquellos que tengan por objeto corregir fallas funcionales.• Pérdidas o daños de equipos rentados o en consignación.• Pérdida de uso del equipo, de ingresos o utilidades• Otras especiÀcadas en la póliza.4. Valor aseguradoEs requisito indispensable de este Seguro que la suma asegurada corresponda alvalor de reposición o reemplazo a nuevo de un bien de la misma clase y capacidad,incluyendo Áetes, impuestos y derechos aduaneros, si los hubiese, lo mismo quelos gastos de montaje.5. GarantíasLa contratación de este Seguro, conlleva al cumplimiento estricto de las siguientescondiciones, puesto que en caso contrario se pierde todo derecho a indemnizaciónbajo la misma.a. Garantía de Mantenimiento. Es indispensable tener en cuenta el cumplimiento de las siguientes:• Mantenimiento de los bienes. Los Equipos deben mantenerse en perfecto estado, con excelentes condiciones de limpieza, dentro de los parámetros normales de funcionamiento y bajo apropiadas condiciones ambientales.• Cumplimiento de normas. Deben cumplirse todas las instrucciones de manejo y procedimientos de los fabricantes y las de sus representantes autorizados, referentes a instalación, adecuación, conexión, manejo, mantenimiento y funcionamiento.• Contrato de mantenimiento. El asegurado deberá haber suscrito y mantener en vigor, contrato de mantenimiento para cada uno de los bienes amparados con Àrmas especializadas, quienes sean los responsables de las adecuadas conexiones y óptimas condiciones de funcionamiento y suministro de partes y repuestos originales.222
9. Seguros para ingenieríab. Equipos de protección. Las siguientes protecciones son indispensables para cada Equipo o Máquina:• Conexión a tierra. Es indispensable un óptimo Polo a Tierra del que se conecten conÀablemente los Equipos.• Regulador de voltaje. Que cumpliendo con las normas técnicas al respecto, se conecte exclusivamente al Equipo y del cual forme parte integral.• Supresores de picos, ruidos y transientes. Es necesario proteger todos los puntos de las redes telefónicas, de comunicaciones, de datos y de los tomacorrientes eléctricos.• Pararayos. Deben existir pararrayos debidamente instalados.6. Forma de liquidación siniestrosLas bases para la liquidación de siniestros, operan en forma diferente si se trata deuna pérdida parcial o una total, según los siguientes parámetros:a. Pérdidas Parciales. En los casos en que pueden repararse los daños ocurridos a los bienes asegurados, la indemnización comprende los gastos que sean necesarios para dejar los bienes afectados en las mismas condiciones existentes inmediatamente antes de ocurrir el daño, incluyendo gastos de desmontaje y remontaje necesarios así como los Áetes ordinarios por traslado al y desde el taller de reparación, impuestos y derechos aduaneros, si los hubiere. En este caso no se hará deducción alguna por concepto de depreciación por uso respecto a las partes repuestas.b. Pérdidas Totales. En caso de que el bien asegurado resulte totalmente destruido, la indemnización se limitará al valor real actual que tuviere, incluyendo gastos por Áetes ordinarios, montaje y derechos aduaneros, si los hubiere. Para este caso, se aplicará el correspondiente demérito por uso o vetustez, lo mismo que por obsolescencia técnica, sobre el valor de reposición o reemplazo a nuevo de un bien de la misma clase y capacidad, incluyendo Áetes, impuestos y derechos aduaneros, si los hubiese, lo mismo que los gastos de montaje. II. Seguro para rotura de maquinariaEste seguro, conocido también como Avería de Maquinaria, tiene por objeto laindemnización de los daños materiales que sufra prácticamente todo tipo demaquinaria o instalación industrial como consecuencia de hechos de carácteraccidental inherentes a su funcionamiento o manejo, que se maniÀesten enforma súbita e imprevista, o por condiciones externas que no estén expresamenteexcluidas en el Condicionado General.Capítulo 9 223
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado En la industria, la parte más importante del capital va destinada a la adquisición de nueva maquinaria e instalaciones. Las máquinas requieren dos tipos de cuidado: Uno es el mantenimiento y conservación de la misma para que realice su labor de manera óptima, y otro, es la reparación o sustitución de la máquina a consecuencia de un daño sufrido. El coste de reparación o reposición de un equipo averiado, puede desestabilizar los presupuestos de la empresa. Maquinaria: se entiende por las mismas el conjunto de máquinas capaces de efectuar un trabajo o de llevar a cabo una función determinada, en un determinado tipo de empresa. 1. Formas de aseguramiento La Maquinaria de la empresa se puede asegurar de forma total o parcial, llegando incluso al extremo de cubrir una sola máquina. Como el seguro a valor parcial tiene tasas más altas debido a la menor compensación de riesgos, es necesario analizar, en cada caso, la verdadera necesidad de la industria y el coste de cada aparato, para comparar las distintas formas de aseguramiento. La suma asegurada debe corresponder con el Valor de Reposición o reemplazoa nuevo de la máquina o máquinas aseguradas, lo que signiÀca que se debe adaptar al valor de nuevo de máquinas iguales o de características similares, más los derechos de aduana, gastos de transporte y montaje. 2. Tipos de bienes Normalmente se cubren bajo este tipo de pólizas la maquinaria y equipo de fabricación, plantas de transformación eléctrica, subestación eléctrica y transformadores, ascensores, bombas hidráulicas, etc. y todo tipo de maquinarias, instalaciones y equipos mecánicos. Se exceptúan, aquellas partes de la maquinaria que desempeñan una función o sufran un desgaste, como son las herramientas, correas, neumáticos, cables, etc., y en este caso, el seguro no actúa debido a que el fallo no se produciría si la maquinaria tuviera el mantenimiento adecuado. 3. Eventos cubiertos El amparo básico de la póliza cubre hechos internos, siempre que los daños ocurran en forma accidental, súbita e imprevista, que hagan necesaria una reparación o reposición, provenientes de: • Impericia, negligencia, descuido, manejo inadecuado, sabotaje individual. • Acción directa de la energía eléctrica, corto circuito, arco voltaico, sobrevoltaje, falla de aislamiento, fenómenos electromagnéticos y electroestáticos, acción indirecta de la electricidad atmosférica. • Errores de diseño o construcción, defectos de material o de fabricación, fatiga molecular, sobrecalentamiento, mano de obra y montaje incorrecto. • Rotura debida a fuerza centrífuga.224
9. Seguros para ingeniería• Cuerpos extraños que se introduzcan a los bienes asegurados o los golpeen.• Funcionamiento anormal del equipo, sea cual sea la causa, mientras no se encuentre expresamente excluida.• Errores humanos de manejo por trabajadores inexpertos o, incluso, sabotaje.• Explosiones de origen interno.• En el caso de maquinaria móvil, el choque o vuelco de la misma, lo que se conoce como cobertura de “casco” especialmente en maquinaria de obras.• Cualquier otra causa no excluida.Condición de aseguración: la maquinaria cubierta puede estar o no operando,en revisión, mantenimiento, acondicionamiento o stand-by.4. Extensiones especiales de coberturaComo amparos adicionales a la cobertura básica, se pueden contratar las siguien-tes coberturas:a. Eventos especiales. Tales como:• Gastos adicionales por horas extras.• Incendio interno, explosión química interna y caída directa de rayo.• Inundación y enlodamiento.• Flete aéreo.• Gastos para la descontaminación.• Remoción de escombros.• Cobertura para explosión en motores de combustión interna y generadores refrigerados por hidrógeno.• Lucro o pérdida de utilidad bruta.b. Otros bienes asegurables. Pueden cubrirse:• Equipo móvil. Se pueden cubrir estos equipos que operan tanto dentro como fuera de los predios, donde se cubren las maquinarias amparadas.• Pérdida de contenidos. Originados en un equipo asegurado por un evento amparado, pudiéndose asegurar tanto el producto derramado como los daños a productos y materias primas almacenadas.• Bienes refrigerados. Aquellos que resulten afectados por daño cubierto por la póliza y que dañen los artefactos dentro de los cuales se encuentren estos.• Máquinas y equipos bajo tierra. Aquellas utilizadas en operaciones especiales bajo tierra• Bombas sumergibles y para pozos profundos. Utilizadas para el manejo de agua en estas circunstancias.Capítulo 9 225
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado5. Exclusiones principalesEn forma general se consideran las siguientes exclusiones de la coberturanormal.a. Eventos no cubiertos. En forma general se excluyen:• Asonada, guerra, insurrección, rebelión, revolución.• Incendio o extinción del mismo, derrumbes, impacto de rayo, explosiones químicas, humo, hollín.• Fenómenos de la naturaleza como terremoto, huracán, inundación, desbordamiento de aguas, hundimiento y desprendimiento de tierra o rocas.• Lucro cesante (Si no se cubre este evento).• Hurto y hurto caliÀcado.• Desgaste o deterioro paulatino.• Equipos cuyo montaje, instalación, pruebas y puesta en marcha no hayan sido efectuadas totalmente.• Dolo o negligencia inexplicable del asegurado.• Otros expresamente nombrados en la póliza.b. Partes no asegurables. No quedan cubiertos bajo las condiciones de la póliza elementos de vida corta que normalmente se tienen que estar cambiando por desgaste normal, tales como los siguientes:• Combustibles, lubricantes, medios refrigerantes, catalizadores y otros medios auxiliares de operación.• Correas, bandas de transmisión de todas clases, cadenas y cables de acero, neumáticos, bandas de transportadores.• Matrices, dados, troqueles, rodillos para estampar, llantas de caucho, muelles de equipo móvil, herramientas.• Fieltros y telas, tamices.• Cimientos, revestimientos refractarios, vidrios, esmaltes y similares.6. Valor aseguradoEs requisito indispensable de este Seguro que la suma asegurada corresponda alvalor de reposición o reemplazo a nuevo de un bien de la misma clase y capacidad,incluyendo Áetes, impuestos y derechos aduaneros, si los hubiese, lo mismo quelos gastos de montaje.7. GarantíasLa contratación de este Seguro, conlleva al cumplimiento estricto de las siguientescondiciones, puesto que en caso contrario se pierde todo derecho a indemnizaciónbajo la misma.226
9. Seguros para ingenieríaa. Garantía de Mantenimiento. Es indispensable tener en cuenta el cumplimiento de las siguientes:• Mantenimiento de los bienes. Los Equipos deben mantenerse en perfecto estado, con excelentes condiciones de limpieza, dentro de los parámetros normales de funcionamiento y bajo apropiadas condiciones ambientales.• Cumplimiento de normas. Deben cumplirse todas las instrucciones de manejo y procedimientos de los fabricantes y las de sus representantes autorizados, referentes a instalación, adecuación, conexión, manejo, mantenimiento y funcionamiento.• Contrato de mantenimiento. El asegurado deberá haber suscrito y mantener en vigor, contrato de mantenimiento para cada uno de los bienes amparados con Àrmas especializadas, quienes sean los responsables de las adecuadas conexiones y óptimas condiciones de funcionamiento y suministro de partes y repuestos originales.b. Equipos de protección. Las siguientes protecciones son indispensables para cada Equipo o Máquina:• Conexión a tierra. Es indispensable un óptimo Polo a Tierra del que se conecten conÀablemente los Equipos.• Regulador de voltaje. Que cumpliendo con las normas técnicas al respecto, se conecte exclusivamente al Equipo y del cual forme parte integral.• Supresores de picos, ruidos y transientes. En equipos especiales, es necesario proteger todos los puntos de las redes telefónicas, de comunicaciones, de datos y de los tomacorrientes eléctricos.• Pararayos. Deben existir pararrayos debidamente instalados.8. Manejo de siniestrosEn todos los casos, la noticia sobre la ocurrencia del siniestro debe darse a laaseguradora dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha en que se hayaconocido o debido conocera. Reparación provisional. Si un bien asegurado después de sufrir un daño, es reparado por el asegurado en forma provisional y continúa funcionando, la aseguradora no será responsable por los costos, ni de los daños que dicho bien sufra posteriormente, hasta cuando la reparación se haga en forma deÀnitiva.b. Formas de indemnización daños. Las bases para la liquidación de siniestros operan en forma diferente, si se trata de una pérdida parcial o una total, según los siguientes parámetros:• Pérdidas parciales. En los casos en que pueden repararse los daños ocurridos a los bienes asegurados:Capítulo 9 227
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía DelgadoLa indemnización comprende los gastos que sean necesarios para dejar lamaquinaria afectada o dañada en condiciones de funcionamiento similares alas que tenía inmediatamente antes de ocurrir el siniestro, así como los Áetesordinarios por traslado al y desde el taller de reparación, impuestos y derechosaduaneros, si los hubiere, lo mismo que gastos de desmontaje y remontajenecesarios para la reparación.En este caso, no se hará deducción alguna por concepto de depreciación por usorespecto a las partes repuestas.Gastos extraordinarios. Los gastos extraordinarios de envíos por Áete expreso,tiempo extra y trabajos ejecutados en días feriados, se pagan sólo cuando seaseguren expresamente.Reparación provisional. Los gastos de cualquier reparación provisional queefectúe el asegurado, estarán a cargo del mismo, a menos que estos constituyanparte de los gastos de reparación deÀnitiva.• Pérdidas Totales. Ocurre pérdida total cuando: ¾ El costo de la reparación sea igual o superior al límite de valor asegurado ¾ El costo de reparación iguala o excede el valor real del bien asegurado afectado, o su valor comercial, el que sea menor.No se considera pérdida total, un daño que no pueda ser reparado en razónde no poderse obtener las piezas de repuesto por haber sido suspendida sufabricación o suministro. En tales casos el cálculo de la indemnización se hacecomo lo estipulado para las Pérdidas parciales.En caso de que el bien asegurado resulte totalmente destruido, la indemnizaciónse limitará al valor real actual del mismo, en el momento inmediatamente anteriora la ocurrencia del siniestro.Valor real. El mismo se obtiene, aplicando el correspondiente demérito por usoo vetustez según el tiempo de uso, lo mismo que por obsolescencia técnica,sobre el valor de reposición o reemplazo a nuevo de un bien de la misma clase ycapacidad, incluyendo Áetes, impuestos y derechos aduaneros, si los hubiese, lomismo que los gastos de montaje.9. Factores para suscripciónPara los efectos de contratación de una póliza, se requiere información sobreClase y tipo de maquinaria, Antigüedad de la misma, Tipo o giro del negocio yEstado físico de las máquinas.228
9. Seguros para ingeniería III. Seguros para montaje de maquinariaSe amparan los daños que sufran los bienes de instalaciones o plantas industrialesdurante su fase de montaje o instalación en el predio donde se lleva a cabola operación, siempre que los daños sucedan en forma accidental, súbita eimprevista.Concepto de montaje. Se entiende por tal, la acción de armar, ajustar, ensamblaro poner en su lugar las piezas o elementos que conforman una estructura, aparato,máquina o las pertenecientes a una línea de fabricación.1. CoberturasNormalmente las pólizas disponibles otorgan amparo para los bienes objeto delmontaje, de forma básica o adicionalmente mediante contratación especíÀca, loscuales están identiÀcados con letras.a. Amparo básico. Se cubre la pérdida o daño material ocurrido a los bienes asegurados durante su montaje, siempre que dichos daños sucedan de forma accidental externa, súbita e imprevista y sean consecuencia directa de alguno de los siguientes eventos:• Incendio, rayo y explosión no ocurrida por un acto mal intencionado de grupos o personas.• Caída de aeronaves o partes de ellas.• Impericia, descuido y actos mal intencionados cometidos individualmente por empleados del asegurado, excepto cuando fueren ocasionados mediante el uso de elementos o artefactos explosivos.• Hurto caliÀcado, según la deÀnición legal.• Corto circuito, arco voltaico, así como la acción de la electricidad atmosférica.• Caída de objetos que se montan o partes de ellos, como consecuencia de ruptura de cables o cadenas, hundimiento o deslizamiento del equipo de montaje, u otros accidentes análogos.• Hundimientos de tierra o desprendimiento de tierra o de rocas.• Errores durante el montaje.• Transporte o movilización dentro de la obra.• Cualquiera otra causa que no se encuentre expresamente excluida en las exclusiones de la póliza.b. Amparos adicionales. Opcionalmente se puede adquirir seguro para las siguientes Extensiones especiales de cobertura:• Terremoto, temblor, maremoto y erupción volcánica.• Inundación.• Período de mantenimiento: Standard, Amplio, Garantía de Mantenimiento.• Amparo de responsabilidad civil extracontractual por daños materiales o por daños personales.Capítulo 9 229
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado• Responsabilidad civil cruzada.• Remoción de escombros.• Amparo para maquinaria y equipo de construcción y/o montaje.• Amparo para gastos adicionales por Áete aéreo.• Amparo para gastos adicionales por horas extras, trabajo nocturno, trabajo en días feriados, Áete expreso.• Otras propiedades del asegurado (O.P. A.).• Cobertura para obras civiles existentes de propiedad del asegurado y/o propiedades de terceros adyacentes a la obra y bajo responsabilidad del asegurado.• Cobertura para asentamiento.• Ciclón, huracán, tempestad, vientos, inundación, desbordamiento, alza en el nivel del agua.• Amparo para asonada, motín, conmoción civil o popular, huelga y actos de autoridad, y actos mal intencionados.2. Vigencia de la coberturaSe ampara desde el Pre-almacenaje, mientras se esté en el período de Montaje ydurante el período de Pruebas.a. Principio y Àn de responsabilidad de la compañía. La responsabilidad de la compañía, se inicia en el momento de comenzar los trabajos o cuando los bienes asegurados o parte de ellos hayan sido descargados en el sitio de montaje. Termina en la fecha estipulada en la póliza, aunque no obstante, terminará también con anterioridad cuando el montaje haya sido recibido a satisfacción por los contratantes o interventores, o puesto en servicio antes de la fecha de terminación.Los términos “comienzo” y “terminación”, se aplican tanto al conjunto total delmontaje, cuando sea el caso, así como a las partes o secciones de la misma que,individualmente consideradas, constituyen unidades que cumplen o que puedenrealizar en forma independiente la función para la cual fueron montadas.b. Período de prueba. Las pruebas pueden ser:• En frío, es decir con las máquinas apagadas o quietas, o• En caliente, o sea con las maquinas en funcionamiento.La vigencia de este amparo, está limitada únicamente al período previamenteconvenido, ordinariamente cuatro semanas. Para las pruebas en frío no seconsidera período especíÀco.c. Período de mantenimiento. Según se trate de mantenimiento normal o amplio, de acuerdo a lo que se pacte, el mismo se inicia con el acta de entrega del montaje y termina una vez transcurrido el período pactado.230
9. Seguros para ingeniería3. AseguradosComo asegurado en la póliza, puede Àgurar cualquiera de las siguientes personas,en razón de su interés asegurable con los bienes objeto del montaje:• Propietario. Se considera como tal al dueño de los bienes.• Financiera. También puede ser la entidad que Ànancia la maquinaria objeto del montaje• Fabricante. En los casos en que el mismo fabricante sea el que efectúa el montaje• Contratistas y subcontratistas. La persona natural o jurídica que efectúa el montaje mediante un contrato de obra.4. Riesgos excluidosEn forma general se excluyen los siguientes eventos:• Guerra, revolución, insurrección.• Dolo, culpa grave y actos meramente potestativos del asegurado.• Pérdidas por lucro cesante, demora o detención por cualquier causa• Abuso, desgaste, deterioro gradual, vicio propio, oxidación, defectos latentes• Rotura o daños puramente mecánicos por causas internas o desarreglo interno• Sanciones, multas y/o cláusulas penales• Hurto simple (sin violencia), inÀdelidad de empleados• Otras expresamente nombradas en la póliza.5. Valor asegurableEs Requisito indispensable de este Seguro que la suma asegurada corresponda alvalor total del contrato de montaje al término del mismo, incluyendo los materiales,equipos, mano de obra, suministrado por el tomador, asegurado o beneÀciario,Áetes, derechos de aduana e impuestos, ya sea que todos estos estén en el lugardel montaje al iniciarse la vigencia de la póliza o que se lleven al sitio en partidasdurante el período de instalación.• Para bienes nuevos. El valor asegurado debe ser el equivalente al valor de reposición de los mismos, aún cuando exceda el precio de compraventa, valor que debe mantenerse actualizado durante el montaje.• Para bienes usados. El valor asegurado debe ser el precio o valor de reposición, incluyendo Áetes, costos de montaje y derechos de aduana si los hay.• Equipo y maquinaria utilizada. El valor de estos bienes utilizados durante el montaje, también deben ser asegurados por su valor de reposición.Capítulo 9 231
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado 6. Deducibles Normalmente se pacta un deducible como un porcentaje aplicable a toda pérdida, con una suma mínima descontable en los casos de siniestro del amparo básico. Para los adicionales se pueden pactar deducibles diferentes. 7. Garantías La contratación de este Seguro, conlleva al cumplimiento estricto de las siguientes condiciones, puesto que en caso contrario se pierde todo derecho a indemnización bajo la misma. • Tomar todas las precauciones razonables y cumplir todas las normas para prevenir una pérdida, daño o responsabilidad. • Atender a una sólida práctica de ingeniería y cumplir con las exigencias reglamentarias y recomendaciones de los fabricantes. • Mantener en condiciones eÀcientes, todos los trabajos ejecutados o que se ejecuten bajo el contrato de montaje, así como los equipos y maquinaria de montaje. • Nomantenerexistenciadeelementosazarosos,inÁamablesoexplosivos,aparte de los indispensables para el adecuado desarrollo de sus operaciones. 8. Manejo de siniestros En todos los casos la noticia sobre la ocurrencia del siniestro debe darse a la aseguradora dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha en que se haya conocido o debido conocer a. Reparación provisional. Si un bien asegurado después de sufrir un daño, es reparado por el asegurado en forma provisional y continúa funcionando, la aseguradora no será responsable por los costos, ni de los daños que dicho bien sufra posteriormente, hasta cuando la reparación se haga en forma deÀnitiva. b. Formas de indemnización daños. Las bases para la liquidación de siniestros, operan en forma diferente si se trata de una pérdida parcial o una total, según los siguientes parámetros: • Pérdidas parciales. En los casos en que pueden repararse los daños ocurridos a los bienes asegurados: La indemnización comprende los gastos que sean necesarios para dejar los bienes afectados en las mismas condiciones existentes inmediatamente antes de ocurrir el daño, así como los Áetes ordinarios por traslado al y desde el taller de reparación, impuestos y derechos aduaneros, si los hubiere. Los gastos de desmontaje, remontaje y remoción de escombros se cubren si se han asegurado especíÀcamente.232
9. Seguros para ingenieríaEn este caso no se hará deducción alguna por concepto de depreciación por usorespecto a las partes repuestas. La indemnización se liquida según que los bienesobjeto del montaje sean nuevos o usados, así:• Para bienes nuevos: Si el monto de la pérdida, incluyendo materiales y mano de obra, excede el deducible especiÀcado en la póliza, la compañía indemniza hasta el importe de tal exceso.• Para bienes usados: La aseguradora pagará la indemnización correspondiente, teniendo en cuenta la proporción que exista entre la suma asegurada para este tipo de bienes (Valor de compraventa) y el valor de reposición a nuevo de un bien similar de la misma clase y capacidad, incluyendo Áetes, derechos de aduana y montaje, menos el deducible pactado.• Pérdidas Totales. Ocurre pérdida total cuando:El costo de la reparación sea igual o superior al límite de valor aseguradoEl costo de reparación iguala o excede el valor real del bien asegurado afectado,o su valor comercial, el que sea menor.No se considera pérdida total, un daño que no pueda ser reparado en razónde no poderse obtener las piezas de repuesto por haber sido suspendida sufabricación o suministro. En tales casos, el cálculo de la indemnización se hacecomo lo estipulado para las Pérdidas parciales.En caso de que el bien asegurado resulte totalmente destruido, la indemnizaciónse liquida según que los bienes objeto del montaje sean nuevos o usados, así:• Para bienes nuevos: Se indemniza hasta el límite asegurado, el valor de los bienes menos el deducible aplicable, menos los gastos de montaje no ejecutados hasta el momento del siniestro.• Para bienes usados: La indemnización se limitará al valor real actual que tuvieren los bienes al momento del siniestro, menos los gastos de montaje no ejecutados, menos el deducible aplicable.El valor real se obtiene aplicando el correspondiente demérito por uso o vetustez,lo mismo que por obsolescencia técnica, sobre el valor de reposición o reemplazoa nuevo de un bien de la misma clase y capacidad, incluyendo Áetes, impuestos yderechos aduaneros, si los hubiese, lo mismo que los gastos de montaje.c. Formas de Indemnización Responsabilidad civil. Las bases para la liquidación de siniestros, operan en forma diferente si se trata de una pérdida por daños a bienes de terceros o por daños a personas, según lo consignado en la respectiva póliza.9. Factores para suscripciónPara los efectos de contratación de una póliza, se requiere información sobreClase y tipo de la maquinaria a ser montada, Procedencia, Antigüedad de lamisma, Tipo o giro del negocio y Estado físico de las máquinas.Capítulo 9 233
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado IV. Seguro todo riesgo para construcción Este seguro está diseñado, para cubrir los daños que puedan sufrir los bienes integrantes de toda clase de obras civiles en construcción, en particular la propia obra, los materiales y aprovisionamientos en el lugar de la construcción, lo mismo que la maquinaria y equipo auxiliar de la misma. Por lo tanto, proporciona amplia protección tanto contra daños sufridos por la obra, incluyendo el equipo de construcción del contratista y/o la maquinaria de construcción, como contra reclamos de terceros por daños a sus bienes o a sus personas, cuando estos ocurran como consecuencia de los trabajos de construcción mencionados. 1. Asegurados Como asegurado en la póliza puede Àgurar cualquiera de las siguientes personas en razón de su interés asegurable con los bienes objeto del montaje: • Propietario. Se considera como tal el dueño de la obra en construcción. • Financiera. También puede ser la entidad que Ànancia la obra objeto de la construcción • Fabricante. En los casos en que el mismo fabricante sea el que efectúa la construcción • Contratistas y subcontratistas. La persona natural o jurídica que efectúa la obra mediante un contrato de obra. 2. Coberturas Normalmente se otorgan las siguientes coberturas comprendidas en el básico y las adicionales que bajo convenio expreso se pacten. a. Amparo básico. Se cubre todo daño o pérdida material ocurrido a los bienes objeto del Seguro durante su construcción, siempre que sucedan en forma accidental externa, súbita, imprevista y sean consecuencia de alguno de los siguientes eventos: • Incendio, rayo y explosión no ocurrida por un acto mal intencionado de grupos o personas. • Caída de aeronaves o partes de ellas. • Impericia, descuido y actos mal intencionados cometidos individualmente por empleados del asegurado, excepto cuando fueren ocasionados mediante el uso de elementos o artefactos explosivos. • Hurto caliÀcado, según la deÀnición legal. • Corto circuito, arco voltaico, así como la acción de la electricidad atmosférica. • Caída de objetos que se montan o partes de ellos, como consecuencia de ruptura de cables o cadenas, hundimiento o deslizamiento del equipo de montaje, u otros accidentes análogos.234
9. Seguros para ingeniería• Hundimientos de tierra o desprendimiento de tierra o de rocas.• Errores durante la construcción.• Transporte o movilización dentro de la obra.• Cualquiera otra causa que no se encuentre expresamente excluida en las condiciones de la póliza.b. Amparos adicionales o extensiones especiales de cobertura. Mediante convenio expreso se pueden cubrir:• Terremoto, temblor, maremoto y erupción volcánica.• Inundación.• Amparo de mantenimiento Normal o Amplio.• Amparo de responsabilidad civil extracontractual por daños materiales o por daños personales.• Responsabilidad civil cruzada.• Remoción de escombros.• Amparo para maquinaria y equipo de construcción y/o montaje.• Amparo para gastos adicionales por Áete aéreo.• Amparo para gastos adicionales por horas extras, trabajo nocturno, trabajo en días feriados, Áete expreso.• Otras propiedades del asegurado (O.P. A.).• Cobertura para obras civiles existentes de propiedad del asegurado y/o propiedades de terceros adyacentes a la obra y bajo responsabilidad del asegurado.• Cobertura para asentamiento.• Amparo para asonada, motín, conmoción civil o popular, huelga y actos de autoridad, y actos mal intencionadosc. Exclusiones principales. En forma general se excluyen los siguientes eventos:• Guerra.• Actos dolosos.• Daños mecánicos y eléctricos internos de la maquinaria de construcción.• Daños por deÀciencias o errores de diseño o proyecto.• Otras expresamente nombradas en la póliza.3. Vigencia de la coberturaSe ampara desde el Pre-almacenaje, mientras se esté en el período de Montaje ydurante el período de Pruebas, si fueren necesarias.a. Principio y Àn de responsabilidad de la compañía. La responsabilidad de la compañía, se inicia en momento de comenzar los trabajos o cuando los bienes asegurados o parte de ellos hayan sido descargados en el sitio de la construcción. Termina en la fecha estipulada en la póliza, aunque no obstante terminará también con anterioridad cuando la obra haya sido recibida aCapítulo 9 235
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado satisfacción por los contratantes o interventores, o puesta en servicio antes de la fecha de terminación. Los términos “comienzo” y “terminación”, se aplican tanto al conjunto total de la construcción, cuando sea el caso, así como a las partes o secciones de la misma que, individualmente consideradas, constituyen unidades independientes. b. Período de mantenimiento. Según se trate de mantenimiento Normal o Amplio, de acuerdo a lo que se pacte, el mismo se inicia con el acta de entrega de la construcción y termina una vez transcurrido el período pactado. 4. Valor asegurable Es Requisito indispensable de este Seguro, que la suma asegurada corresponda al valor total del contrato de construcción al término del mismo, incluyendo los materiales, equipos, mano de obra, suministrados por el tomador, asegurado o beneÀciario, Áetes, derechos de aduana e impuestos, ya sea que todos estos estén el lugar de la construcción al iniciarse la vigencia de la póliza o que se lleven al sitio en partidas durante el período de construcción. NOTA: los equipos y maquinaria de construcción, deben ser asegurados por su valor de reposición o reemplazo a nuevo. 5. Manejo de siniestros En todos los casos la noticia sobre la ocurrencia del siniestro debe darse a la aseguradora dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha en que se haya conocido o debido conocer a. Formas de indemnización daños. Las bases para la liquidación de siniestros, operan en forma diferente si se trata de una pérdida parcial o un total, según los siguientes dos parámetros: • Pérdidas parciales. En los casos en que pueden repararse los daños ocurridos a los bienes asegurados, la indemnización, comprende los gastos que sean necesarios para dejar los bienes afectados en las mismas condiciones existentes inmediatamente antes de ocurrir el daño, tales como el costo de reparación o reemplazo, incluyendo el costo de demolición, reconstrucción, Áetes ordinarios y gastos de aduana. Remoción de escombros. Los gastos de desmontaje, remontaje y remoción de escombros, se cubren si se han asegurado especíÀcamente. Gastos extraordinarios. Los gastos extraordinarios de envíos por Áete expreso, tiempo extra y trabajos ejecutados en días feriados, se pagan solo cuando se aseguren expresamente.236
9. Seguros para ingenieríaReparación provisional. Los gastos de cualquier reparación provisional queefectúe el asegurado, estarán a cargo del mismo, a menos que estos constituyanparte de los gastos de reparación deÀnitiva.En este caso no se hará deducción alguna por concepto de depreciación por uso,por vetustez, por obsolescencia y por edad, respecto a las partes repuestas oreparadas. ¾ Para bienes nuevos: si el monto de la pérdida, incluyendo materiales y mano de obra, excede el deducible especiÀcado en la póliza, la compañía indemniza hasta el importe de tal exceso. ¾ Para bienes usados: la aseguradora pagará la indemnización correspondiente, teniendo en cuenta la proporción que exista entre la suma asegurada para este tipo de bienes (Valor de compraventa) y el valor de reposición a nuevo de un bien similar de la misma clase y capacidad, incluyendo Áetes, derechos de aduana y montaje, menos el deducible pactado.• Pérdidas totales. Ocurre pérdida total cuando: ¾ El costo de la reparación sea igual o superior al límite del valor asegurado ¾ El costo de reparación iguala o excede el valor real del bien asegurado afectado, o su valor comercial, el que sea menor.En caso de que el bien asegurado resulte totalmente destruido, la indemnizaciónse liquida según que los bienes objeto del montaje sean nuevos o usados, así: ¾ Para bienes nuevos: se indemniza hasta el límite asegurado, el valor de los bienes menos el deducible aplicable, menos los gastos de montaje no ejecutados hasta el momento del siniestro. ¾ Para bienes usados: la indemnización se limitará al valor real actual que tuvieren los bienes al momento del siniestro, menos los gastos de montaje no ejecutados, menos el deducible aplicable.El valor real se obtiene aplicando el correspondiente demérito por uso o vetustez,lo mismo que por obsolescencia técnica, sobre el valor de reposición o reemplazoa nuevo de un bien de la misma clase y capacidad, incluyendo Áetes, impuestos yderechos aduaneros, si los hubiese, lo mismo que los gastos de montaje.No consecución de piezas de repuesto. No se considera pérdida total un dañoque no pueda ser reparado en razón de no poderse obtener las piezas de repuestopor haber sido suspendida su fabricación o suministro. En tales casos el cálculo dela indemnización se hace como lo estipulado para las Pérdidas parciales.b. Formas de Indemnización Responsabilidad civil. Las bases para la liquidación de siniestros operan en forma diferente si se trata de una pérdida por daños a bienes de terceros o por daños a personas, según los parámetros establecidos en forma particular en las condiciones de cada póliza.Capítulo 9 237
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado V. Maquinaria y equipo de contratistasEste seguro ampara maquinaria y equipo del Contratista, contra el riesgo depérdida o daño físico proveniente de cualquier causa accidental externa noexcluida especíÀcamente en la póliza.1. Bienes aseguradosEste tipo de póliza, muy comúnmente denominada para “Maquinaria amarilla”,es especialmente utilizada para cubrir maquinaria agrícola y maquinaria decontratistas, operando en despoblado o dentro del perímetro urbano.• Equipo pesado. Se cubren máquinas tales como Tractores, Cosechadoras, Grúas, Montacargas, Excavadoras, Mezcladoras, etc.• Maquinaria. Además se amparan equipos tales como Motobombas, Equipos de riego, Equipos de ordeño, Estaciones eléctricas, etc.A su vez y para efectos de la Àjación de tasas, cobertura y deducibles, las mismasse clasiÀcan en:• Fija y semiÀja. La que se mantiene adherida al piso o que eventualmente puede ser trasladada mediante equipo especial.• Remolcada. Se considera como tal, a la que está hecha especíÀcamente para ser movilizada a otros sitios mediante vehículo que le arrastre• Autopropulsada. La que tiene la capacidad de movilizarse por sus propios medios.2. CoberturaLa cobertura normalmente cubre los nombrados a continuación, tanto bajo elamparo básico como bajo los amparos adicionales que se pacten.a. Amparo básico. Otorga cobertura para los siguientes eventos:• Incendio y/o rayo.• Colisión por objetos en movimiento o estacionarios, volcamiento, hundimiento del terreno, deslizamiento de tierra, descarrilamiento.• Accidentes que ocurran pese a un manejo correcto, así como los que sobrevengan a consecuencia de descuido, impericia o negligencia del conductor.• Explosión.• Hurto y hurto caliÀcado.• Accidentes que ocurran durante el montaje y desmontaje.• Pérdida o daños causados por inundación, maremoto, ciclón, huracán, tempestad, vientos, terremoto, o cualquier convulsión de la naturaleza.• Pérdida o daño causados por cualquier otro riesgo no excluido expresamente.238
9. Seguros para ingenieríab. Amparos adicionales contratables. Mediante convenio expreso se pueden cubrir:• Huelga, motín y conmoción civil.• Gastos por Áete aéreo.• Gastos adicionales por horas extra, trabajo nocturno o en días feriados, Áete expreso.• Transporte del Equipo dentro del territorio nacional.• Amparo para Maquinaria y equipo que opere bajo tierra.• Daños por agua.• Responsabilidad civil y gastos médicos.c. Exclusiones principales. En forma general se excluyen los siguientes eventos:• Eventos no cubiertos. En forma general se excluyen pérdidas por:• Guerra, asonada, insurrección.• Dolo.• Otras expresamente nombradas en la póliza.• Daños no cubiertos. Como sólo se cubren daños externos, no se cubre la fundida del motor, rotura de biela que daña la máquina, ni otros daños internos.• Bienes excluidos. No se cubren herramientas livianas.3. Valor asegurableEs requisito indispensable de este Seguro, que la suma asegurada corresponda alvalor de reposición o reemplazo a nuevo de un bien de la misma clase y capacidad,incluyendo Áetes, impuestos y derechos aduaneros, si los hubiese.4. Manejo de siniestrosEn todos los casos la noticia sobre la ocurrencia del siniestro debe darse a laaseguradora dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha en que se hayaconocido o debido conocera. Reparación provisionalSi un bien asegurado después de sufrir un daño, es reparado por el aseguradoen forma provisional y continúa funcionando, la aseguradora no será responsablepor los costos, ni de los daños que dicho bien sufra posteriormente, hasta cuandola reparación se haga en forma deÀnitiva.Capítulo 9 239
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgadob. Formas de indemnización dañosLas bases para la liquidación de siniestros operan en forma diferente si se trata deuna pérdida parcial o un total, según los siguientes parámetros:• Pérdidas parciales. En los casos en que pueden repararse los daños ocurridos a los bienes asegurados:La indemnización comprende los gastos que sean necesarios para dejar lamaquinaria afectada o dañada en condiciones de funcionamiento similares alas que tenía inmediatamente antes de ocurrir el siniestro, así como los Áetesordinarios por traslado al y desde el taller de reparación, impuestos y derechosaduaneros, si los hubiere, lo mismo que gastos de desmontaje y remontajenecesarios para la reparación.En este caso no se hará deducción alguna por concepto de depreciación por usorespecto a las partes repuestas. ¾ Gastos extraordinarios. Los gastos extraordinarios de envíos por Áete expreso, tiempo extra y trabajos ejecutados en días feriados, se pagan solo cuando se aseguren expresamente. ¾ Reparación provisional. Los gastos de cualquier reparación provisional que efectúe el asegurado, estarán a cargo del mismo, a menos que éstos constituyan parte de los gastos de reparación deÀnitiva.• Pérdidas totales. Ocurre pérdida total cuando: ¾ El costo de la reparación sea igual o superior al límite de valor asegurado ¾ El costo de reparación iguala o excede el valor real del bien asegurado afectado, o su valor comercial, el que sea menor.No se considera pérdida total un daño que no pueda ser reparado en razón de nopoderse obtener las piezas de repuesto por haber sido suspendida su fabricacióno suministro. En tales casos el cálculo de la indemnización se hace como loestipulado para las Pérdidas parciales.En caso de que el bien asegurado resulte totalmente destruido, la indemnizaciónse limitará al valor real actual del mismo en el momento inmediatamente anteriora la ocurrencia del siniestro.Valor real. El mismo se obtiene aplicando el correspondiente demérito por uso ovetustez, lo mismo que por obsolescencia técnica, sobre el valor de reposición oreemplazo a nuevo de un bien de la misma clase y capacidad, incluyendo Áetes,impuestos y derechos aduaneros, si los hubiese, lo mismo que los gastos demontaje.240
9. Seguros para ingeniería5. Factores para suscripciónPara los efectos de contratación de una póliza, se requiere información sobreClase y tipo de maquinaria, Antigüedad de la misma, Tipo o giro del negocio yEstado físico de las máquinas. VI. Seguro para obras civiles terminadasNormalmente utilizada para el cubrimiento de puentes, presas, diques, canalesde conducción, poliductos, túneles, pistas de aterrizaje, torres de transmisión,carreteras, víaductos, muelles, plataformas, etc.1. CoberturasNormalmente la cobertura se extiende a cubrir:a. Amparo básico. Daños ocasionados por eventos de la naturaleza tales como terremoto, temblor, erupción volcánica, avalanchas, deslizamientos, rotura de presas, tsunamis, marejada, huracán, acumulación de nieve o granizo, impacto de vehículos terrestres o aéreos, etc.b. Adicionales mediante Convenio. Adicionalmente se puede amparar riesgos políticos y sociales como motín, huelga, asonada, conmoción civil o popular, terrorismo y actos mal intencionados de terceros.c. Exclusiones principales. En forma general se excluyen los siguientes eventos:• Guerra.• Actos dolosos.• Daños mecánicos y eléctricos internos de la maquinaria de construcción.• Daños por deÀciencias o errores de diseño o proyecto.• Otras expresamente nombradas en la póliza.2. Vigencia de la coberturaPor el tipo de bienes a cubrir, este tipo de pólizas se expiden bajo forma multianuala dos o tres años, con renovación anual según lo pactado.3. AseguradosComo asegurado en la póliza, puede Àgurar cualquiera de las siguientes personasen razón de su interés asegurable con los bienes objeto del montaje:Capítulo 9 241
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado• Propietario. Se considera como tal el dueño de la obra.• Financiera. También puede ser la entidad que Ànancia la obra objeto de la cobertura.4. Valor asegurableEs Requisito indispensable de este Seguro que la suma asegurada corresponda alvalor de reposición o reemplazo a nuevo de un bien de la misma clase y capacidad,incluyendo Áetes, impuestos y derechos aduaneros, lo mismo que los gastos demontaje si los hubiese. ComentariosEn un mundo de prodigios de la ingeniería en todas sus expresiones, elconocimiento de las modalidades de aseguración para las distintas actividades deexplotación, fabricación, construcción o montaje, nos permite apreciar en detallecada una de las clases de pólizas existentes y las bondades de las mismas paradar apoyo al ingenio humano. Preguntas y ejercicios 1. ¿Qué son los seguros de ingeniería? 2. ¿Qué bienes se amparan y cuáles son las coberturas de los seguros llamados de corriente débil? 3. ¿Qué cubre el seguro para rotura de maquinaria y qué tipo de extensiones de amparo comprende? 4. ¿Qué importancia tiene el seguro de rotura de maquinaria en las empresas de fabricación? 5. ¿En qué consiste el seguro de montaje y qué ampara? 6. ¿Qué importancia tiene el seguro de todo riesgo para la construcción en general? 7. ¿Qué coberturas tiene el seguro de todo riesgo construcción y a quiénes cubre? 8. ¿Qué ampara el seguro de maquinarias y equipos para contratistas? 9. ¿Qué es y qué cubre el seguro para obra civil terminada? 10. ¿Cómo se manejan los siniestros de pérdida total en seguros de equipo electrónico y de rotura de maquinaria?242
10CAPÍTULO Seguros para pérdidas patrimoniales “La mayoría de los obstáculos para el éxito, están puestos por el hombre. Y con mucha frecuencia, tú eres el hombre que los puso”. (Frank Tyger)Contenido: • Seguro para lucro cesante • Seguros para responsabilidad civil • Responsabilidad civil gerentes y directores • Seguro para manejo o inÀdelidad de empleados • Seguro para inÀdelidad y riesgos Ànancieros • Seguro para cumplimiento o Àanzas • Seguro para pérdida de arrendamiento • Seguro para crédito comercial • Seguro para crédito a la exportación
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía DelgadoProtegiendo el patrimonio de la empresa. La realización del riesgo o siniestro,trae como consecuencia pérdidas de diferente índole que pueden ocasionar unadisminución del patrimonio por el evento sufrido o por tener que indemnizara terceras personas de los daños causados, lo cual impacta las Ànanzas de laempresa en forma cuantiosa y, muchas veces, ocasionan el cierre de la misma alno contar con la cobertura adecuada.DeÀnición de Riesgos patrimonialesSegún la naturaleza de los intereses que afectan, se denominan Riesgospatrimoniales, aquellos que implican detrimento económico o disminución delpatrimonio económico de la persona o empresa, razón por la cual describimosa continuación los diferentes tipos de seguros patrimoniales existentes para elcubrimiento de los anteriores riesgos. I - Seguro para lucro cesante Acontecimientos de carácter fortuito (incendio, explosión, derrame de líquidos, avería de maquinaria) o de carácter natural (inundaciones, terremotos, etc.), pueden suponer un grave trastorno en el desarrollo de los planes de la empresa, debido a que este tipo de sucesos pueden sobrepasar la eÀcacia de las medidas preventivas adoptadas. El Seguro de Daños materiales o de Rotura o Avería de Maquinaria, podría parecer, en principio, suÀciente para cubrir los perjuicios originados por hechos como los mencionados, al proporcionar una indemnización de las pérdidas materiales directas, que posibilitan la reparación o reposición de los bienes e instalaciones dañados. ¿Qué explicación tiene, entonces, que una gran parte de las empresas que sufren un siniestro de cierta gravedad, experimenten durante los meses que siguen al mismo, resultados muy desfavorables, que hacen pensar que el Seguro, en la práctica, no ha cumplido su función con eÀcacia? La razón es sencilla: La puesta en marcha y reanudación de la actividad tras un daño material (y por consiguiente la rehabilitación del potencial de producción), incluso cuando determinados desembolsos están cubiertos por un Seguro de Daños Materiales, conlleva cierto lapso temporal, de mayor o menor duración, según las circunstancias, en el que tanto los ingresos como los gastos, y por ello el beneÀcio, ven su evolución signiÀcativamente alterada con respecto a la que hubieran experimentado normalmente, si no hubiese acaecido el daño. A. LUCRO POR INCENDIO Y ADICIONALES El Seguro de Lucro Cesante, usualmente conocido como de Pérdida de BeneÀcios o Seguro de Daños Consecuenciales, etc., está destinado a amparar las pérdidas por la paralización de las actividades, tanto comerciales como industriales, que generalmente ocasionan un daño material, de tal manera que el asegurado244
10. Seguros para pérdidas patrimonialesquede, en la misma situación Ànanciera que hubiese tenido en el caso de nohaber sucedido el siniestro.1. ¿Por qué este Seguro?Al ocurrir un siniestro las Empresas se enfrentan a una serie de pérdidas económicasa consecuencia del mismo, que podrían ser todas o algunas de las siguientes:1. La pérdida o daño directo a ediÀcaciones, maquinarias, mercancías, etc. que deben ser reconstruidas o reemplazadas.2. El costo de remoción, desmantelamiento y botada de escombros o de partes dañadas en el siniestro.3. Diferencia entre el valor real de la propiedad destruida y el valor de su reposición o reemplazo a nuevo.4. Incapacidad de recuperar deudas comerciales pendientes, por la destrucción de antecedentes, documentos, etc.5. Reclamaciones de terceros o vecinos, por daños o perjuicios ocasionados como consecuencia del siniestro.6. El lucro cesante proveniente de la interrupción del negocio ocasionado por el siniestro.7. La obligación de seguir pagando los gastos permanentes del negocio, que no se reducen proporcionalmente a la disminución de las ventas.8. La necesidad de sufragar algunos gastos extraordinarios para la reducción de la pérdida de lucro o el aminoramiento de los gastos Àjos.9. Multas, daños y/o penalizaciones motivadas por incumplimiento de contratos como consecuencia del siniestro.10. La necesidad de proteger la imagen de la empresa, su mercado, marcas, contratos, etc.11. Reducción de valor de activos no dañados o afectados directamente, pero que lo son indirectamente por los daños causados a otros activos aÀnes.12. Costo de la preparación de la reclamación del siniestro.Las tres primeras pueden ser cubiertas por los Seguros de Daños, la recuperaciónde las deudas mencionadas en el ordinal cuatro no es asegurable, lasreclamaciones de terceros descritas en el ordinal cinco lo son mediante segurosde responsabilidad civil, las restantes siete solo pueden ser recuperadas medianteun Seguro de Lucro Cesante.2. ¿Qué cubre esta póliza?Siguiendo a Gilberto Oviedo este Seguro tiene por objeto reconocer la pérdidade Utilidad Bruta (con una interpretación diferente de la contable) de la empresa,siempre y cuando ella se deba a la afectación de la producción o del ingreso,dentro de un período determinado, como consecuencia de la relización de unevento amparado por el Seguro para el Daño real que averíe o destruya uno ovarios de los bienes empleados en la actividad.Capítulo 10 245
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado Objeto del Seguro. Este Seguro tiene por objeto obtener el resultado esperado por la empresa a pesar de la ocurrencia del siniestro, de tal manera que al lograr la normalidad la misma se encuentre en el mismo estado en que debería estarlo de no haberse presentado el daño. Extensión de Cobertura. Adicionalmente se cubren: • Interrupción por orden de Autoridad: se cubre la pérdida de utilidad bruta resultante directamente de una interrupción del negocio, durante un período no mayor de dos semanas consecutivas, cuando el acceso a los predios asegurados sea especíÀcamente prohibido por orden de autoridad competente como consecuencia directa de las pérdidas o daños materiales que sufra cualquier propiedad adyacente a estos predios. • Gastos Extraordinarios para evitar o reducir la disminución de los ingresos del negocio: se cubren aquellos en que se incurra para disminuir o impedir la interrupción de las actividades del negocio y para evitar o aminorar la pérdida en caso de siniestro en proporción al efecto logrado. 3. ¿Qué es la Utilidad Bruta? Esta es el valor asegurable y la base para establecer la indemnización correspondiente en caso de siniestro, por lo que debido a que el concepto diÀere del concepto contable, es necesario tener claridad acerca de la forma de determinarla. DeÀnición: es el monto requerido para cubrir los Gastos Permanentes y la Utilidad Neta, durante el Período de Interrupción (si se contrata la Forma Americana) o durante el Período de Indemnización (si se contrata la Forma Inglesa). Proyección del Negocio: como el siniestro afecta en el tiempo y a partir de la ocurrencia del daño material, los cálculos deben hacerse basados en las cifras del último ejercicio contable proyectadas a los resultados presupuestados a futuro. En razón de ello es absolutamente necesario tener disponible un Presupuesto de Ingresos y Egresos que contenga la proyección de la empresa y considere aspectos tales como los efectos de la inÁación y la devaluación, cambios en la producción, modiÀcaciones de las instalaciones, nuevas líneas, etc. 4. ¿Qué riesgos se cubren? Se cubre el riesgo de pérdidas Ànancieras como consecuencia de la interrupción del negocio, por la falta de ingresos, pérdida de mercado o gastos adicionales de funcionamiento, siendo condición esencial que la interrupción del Áujo económico tiene que estar causada por algún tipo de siniestro cubierto bajo póliza de Incendio y riesgos aliados, tales como: • Incendio y caída de rayo, explosión. • Daños por agua, anegación, huracán, vendaval, avalanchas y deslizamientos. • Caída de aeronaves, impacto de vehículos terrestres, caída de granizo.246
10. Seguros para pérdidas patrimoniales• Motín, huelga, asonada, conmoción civil, actos mal intencionados de terceros, terrorismo.• Terremoto, temblor, erupción volcánica, marejada, tsunami. NOTA: en Colombia, debido al alto riesgo para pérdidas ocasionadas por terremoto, temblor o erupción volcánica, solo se cubren los Gastos Permanentes y se excluye amparo para la Utilidad Neta.5. ¿Cuáles modalidades de aseguramiento hay?Existen dos modalidades asegurativas, utilizadas en el mercado de seguros paracubrir la PÉRDIDA DE UTILIDAD BRUTA, las cuales son:a. Pérdida de Utilidad Bruta por Disminución de los ingresos: Forma InglesaEl llamado “cálculo por diferencias” o Loss of ProÀt, traducido Pérdida deBeneÀcios, es el sistema más utilizado en Europa y en nuestro país por su granadaptabilidad a las necesidades de las empresas.• La misma indemniza la pérdida de Utilidad Bruta por: Disminución de los ingresos (Ventas) a consecuencia del siniestro, dentro del Período de indemnización pactado.b. Pérdida de Utilidad Bruta por Disminución de la producción: Forma AmericanaEl denominado “cálculo por adición” o Gross Earnings, traducido GananciasBrutas, es la modalidad más utilizada en Estados Unidos y también de uso comúnpor sus características especiales.• Esta modalidad cubre la pérdida de Utilidad Bruta sufrida a consecuencia de: disminución de la producción a consecuencia del siniestro, dentro del Período de Interrupción.6. ¿Cuál es el ámbito de la cobertura?Se cubre el período durante el cual y a consecuencia de un siniestro, la empresasufre perturbaciones o interrupciones, contado a partir de la fecha de ocurrenciadel daño real.• Forma InglesaLa modalidad de Pérdida por disminución de los ingresos, ampara la reducciónde estos dentro del Período de Indemnización contratado, el cual se inicia en laCapítulo 10 247
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado fecha de ocurrencia del daño y termina al nivelarse las ventas, o al término del plazo pactado, lo que ocurra primero. Normalmente se prevén períodos de seis meses, uno o dos años, aunque se pueden asegurar períodos más largos o cortos según las necesidades especíÀcas de cada tipo de negocio. • Forma Americana La modalidad de Pérdida de producción, ampara el Período de interrupción, contado desde la fecha de ocurrencia del siniestro y termina en la fecha en la cual se repare, reconstruya o reemplace el bien o la parte del bien afectado. Para esta modalidad, no se considera un plazo o tiempo especíÀco como Período de Interrupción, sino que está limitado a la fecha de reparación de los daños en ediÀcios y/o maquinarias. 7. ¿En qué se diferencian las dos formas? Las mayores diferencias de estas dos formas de Seguro, pueden resumirse en: a. Período de indemnización: • Bajo la Forma Inglesa el mismo corresponde al tiempo durante el cual la empresa esté afectada por el daño, limitado al período de indemnización. • La Forma Americana no tiene límite de tiempo, puesto que la cobertura termina cuando la propiedad esté restablecida o reparada, o cuando la suma asegurada se agote. b. Productos elaborados: • La Forma Inglesa incluye la Utilidad Bruta en productos elaborados. • Mientras que en la Forma Americana, en su modalidad industrial, se excluye Utilidad en Productos elaborados. Las existencias de productos elaborados, se podrían asegurar en base al precio de venta bajo la póliza de Incendio y Daños materiales mediante convenio expreso. c. Tiempo para recuperar las ventas: • Bajo la forma Inglesa se cubre el tiempo requerido para que, una vez reparado el daño, se proceda a producir para volver al mercado y recuperar los clientes. Con período adecuado, no importa cuánto dure la reconstrucción o la recuperación del mercando, con tal de que dicho tiempo esté dentro del período de indemnización. Esto quiere decir que si se pactó por doce meses, la reconstrucción puede durar cuatro meses y la recuperación el doble, es decir ocho meses, por ejemplo, o al revés, en cuyo caso la póliza indemnizará el siniestro.248
10. Seguros para pérdidas patrimoniales GráÀca N°. 22. Períodos de tiempo amparados. Fuente: Gilberto Oviedo A.• En la Americana no se considera este tiempo.No obstante, para recuperar las ventas, se puede pactar bajo esta modalidadun período Àjo por ejemplo de tres (3) meses para recuperar el mercado. Si lareconstrucción dura nueve meses y la recuperación tres no hay problema, perosi la reconstrucción dura tres y la recuperación nueve, la póliza solo indemnizaríaseis meses, los tres de la reconstrucción y tres para la recuperación del mercado.d. Gastos adicionales de funcionamiento:• Bajo la Inglesa los mismos están sujetos a la Cláusula de Infraseguro,Mientras que en la Americana no lo están.e. Costo del Seguro:• Bajo la Forma Inglesa, el costo de la prima es más alto puesto que el amparo es más amplio.• Para la Forma Americana el costo es más bajo para el amparo básico, pero si se desea incluir pérdida de mercado y utilidad en productos elaborados, el costo puede ser mayor si no igual.Bajo esta Forma se contempla para el Seguro de la Ganancia Bruta porcentajesde Coaseguro Pactado desde el 50%, con lo cual se pueden obtener rebajas en laCapítulo 10 249
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgadoprima, pero su aplicación es arriesgada porque no sabemos el desarrollo de lascircunstancias de un siniestro. Esta Cláusula indica que, si la suma asegurada noes menor que la que representa el porcentaje establecido (en la misma) de lasutilidades brutas que podrían haberse obtenido, la indemnización será pagadatotalmente.8. ¿Cómo escoger la mejor opción?Debe recordarse que Lucro Cesante es una forma de seguro para proteger lasutilidades del futuro y nadie sabe lo que puede ocurrir en él, por lo que es mejorcontratar la cobertura más adecuada y la que mejor pueda dar solución a lasnecesidades especíÀcas de cada empresa, por lo que consideramos que en casode siniestros graves, y hay que pensar siempre en su posibilidad, no dudamos quela póliza bajo el sistema inglés es la mejor opción.a. Aspectos a considerar: no obstante, deben estudiarse las dos modalidades disponibles en el mercado, para lo cual deben examinarse los siguientes aspectos:• Escenarios de pérdida. Siempre debe tenerse en cuenta el peor escenario de pérdidas, partiendo para ello en calcular la máxima pérdida probable de los bienes expuestos a diferentes tipos de eventos.• Tiempos. Analizar los tiempos necesarios para: ¾ Reconstruir los ediÀcios. Las ediÀcaciones en general, se construyen con materiales fácilmente obtenibles en el mercado local por lo que su reconstrucción no representa mayores problemas en la mayoría de los casos. No obstante, analizar si hay posibilidad de locales provisionales y si dicha opción es fácil, difícil o imposible. ¾ Reparación o reemplazo de maquinarias y equipo de fabricación. Las maquinarias y equipos, importados o de fabricación nacional, pueden presentar diferentes problemas puesto que si no es de tipo común y además es importada, su reemplazo puede ser difícil, sobre todo cuando es de diseño especial y debe ser fabricada sólo sobre pedido.En este último caso, el período de recuperación del negocio puede ser largo y porello, se recomienda tener en cuenta el tiempo para la fabricación de la maquinaria,más el tiempo que se gasta su transporte desde el exterior hasta las instalacionesde la empresa, y además el tiempo de montaje en el sitio y el período de pruebay puesta en funcionamiento.• Tiempo para reemplazar la materia prima destruida. Recuerde que los proveedores representan un aspecto a tener en cuenta, midiendo la facilidad o diÀcultad para conseguir nuevamente las materias primas, razón por la cual hay que tener en cuenta:250
10. Seguros para pérdidas patrimonialesLugar de origen de las mismas, disponibilidad de cantidades suÀcientes, medios detransporte y facilidad de desplazamiento, riesgos de la movilización, alternativasde provisión. Analizar si por sus características están sometidas a licencia deimportación.• Recuperación de fuerza motriz dañada. Tener en cuenta si se cuenta con Planta eléctrica propia o se obtiene de la red externa; ¿es posible obtenerla de la red externa en caso de daño de la Planta?, ¿se tienen Transformadores de alta potencia de difícil consecución?, ¿existen motores individuales o es un solo motor central el que mueve las máquinas? Nota: Período de interrupción (Forma Americana): Teniendo en cuenta los anteriores parámetros éste será el mayor tiempo requerido para la reconstrucción.• Recuperación del mercado. En un mercado de alta competencia donde los compradores son abastecidos por varios fabricantes, los clientes del asegurado buscarán el suministro de sus necesidades con otros proveedores. Esto puede ocasionar una demora considerable en la recuperación del negocio, puesto que al terminarse la interrupción el asegurado debe intentar recuperar el mercado para lograr que los ingresos alcancen el nivel anterior al siniestro, razón por la cual debe analizarse:Características propias del mercado, acciones de la empresa para salir de lacrisis, características de la competencia, utilización de la capacidad instaladade la competencia, posibilidad de utilizar los equipos de la competencia paraproducir, etc. NOTA: Período de Indemnización (Forma Inglesa): Al tiempo requerido para reconstruir, como lo expusimos anteriormente, se le suma el tiempo necesario para la recuperación de las ventas, con lo cual se determina el período de indemnización a contratar.b. Conclusiones: si pudiéramos tener la certeza de que cada siniestro será de corta o mediana duración, tendríamos que la Forma Americana sería la mejor opción frente al costo de la prima, siempre y cuando se tenga la seguridad de que el asegurado no tendrá ninguna pérdida de mercado.No obstante, con respecto a los siniestros graves, no hay duda de que la FormaInglesa representa la opción más ventajosa.Recuerde que Lucro Cesante es una forma de Seguro para proteger las utilidadesdel futuro y nadie puede jactarse de conocer lo que sucederá más adelante, razónCapítulo 10 251
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgadopor la cual recomendamos escoger la modalidad de cobertura más Áexible y quedé mejor solución a los problemas especíÀcos de cada empresa. Nota: recordar que el siniestro, se puede presentar el último día de vigencia del año póliza y la cobertura contratada se extendería a partir de dicho momento, hasta que la propiedad esté restablecida o la suma asegurada se agote (Forma Americana) o hasta la recuperación de las ventas (Forma Inglesa) o al vencimiento del período. 9. ¿Qué extensiones de Cobertura existen? Bajo la póliza se provee cobertura adicional para los siguientes eventos: a. Proveedores, distribuidores o procesadores. Como una excepción a la norma general de que el asegurado debe tener interés asegurable en los daños materiales ocurridos y que los bienes deben estar asegurados contra daños materiales, la cobertura del Seguro de Lucro Cesante otorga amparo para la paralización que sufra un negocio como consecuencia de la destrucción o daño de las propiedades que conforman los establecimientos de proveedores, distribuidores o procesadores. b. Suspensión de energía eléctrica, agua o gas. Las excepciones anteriores, se aplican también a esta extensión de cobertura, mediante la cual se ampara la dependencia del negocio del asegurado del suministro de terceros al presentarse la suspensión de estos servicios. Por lo tanto, se cubre la pérdida de utilidad bruta sufrida por el asegurado como consecuencia de cualquiera de los riesgos amparados por la póliza que dañe o destruya las propiedades que conforman los establecimientos de las fuentes que suministran energía eléctrica, agua o gas, utilizados en el desarrollo normal de sus actividades. Se ampliará a cubrir daño a postes y líneas de transmisión. c. Incendio y/o rayo en aparatos eléctricos. Ampara las pérdidas a consecuencia de daños en los aparatos, accesorios e instalaciones eléctricas causadas por: i) Impacto directo de rayo sobre tales aparatos, accesorios o instalaciones eléctricas o sobre los ediÀcios que los contienen, y ii) El incendio accidental que se produzca en ellos y que provenga de cualquier causa no excluida. d. Gastos de viaje y estadía de asesores externos. Cubre los gastos de viaje y estadía de empleados y técnicos no incluidos en la póliza, que necesaria y razonablemente intervienen en la planiÀcación de la reconstrucción del establecimiento asegurado en caso de siniestro.252
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640
- 641
- 642
- 643
- 644
- 645
- 646
- 647
- 648
- 649
- 650
- 651
- 652
- 653
- 654
- 655
- 656
- 657
- 658
- 659
- 660
- 661
- 662
- 663
- 664
- 665
- 666
- 667
- 668
- 669
- 670
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 650
- 651 - 670
Pages: