GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado ¾ Capacitación y adiestramiento del personal a todo nivel. ¾ Adopción de medios de protección adecuados a las necesidades especíÀcas de cada empresa. ¾ Inversiones en seguridad dirigidas a la prevención de riesgos. - Acciones Post-siniestro. Esencialmente dirigida a reducir la severidad de los efectos del daño, enfocada hacia tres aspectos principales: ¾ Manejo de la emergencia. ¾ Control de la crisis. ¾ Plan de recuperación por siniestro. b. Financiamiento. Esta manera de administrar el riesgo está dirigida especialmente a administrar el riesgo Ànancieramente, ya sea mediante la retención o mediante la transferencia a terceros. • Retención de riesgos. Dirigida a la retención consciente del riesgo mediante dos acciones, a saber: - Sin reservas. Esta asunción del riesgo se lleva a cabo de dos formas: ¾ Simplemente se asume el riesgo y cuando se presente el siniestro, se enfrenta de acuerdo a las necesidades. ¾ Otra forma sería hacer una reserva contable por determinada suma para enfrentar las consecuencias de posibles siniestros. - Con reserva. Esta modalidad de retención del riesgo se efectúa: ¾ Haciendo una reserva de dinero en efectivo para los casos de siniestro. ¾ Mediante la creación de un fondo especial. ¾ En los grandes conglomerados económicos, se acude a la fórmula de tener una aseguradora cautiva para manejar sus seguros a través de ella. • Transferencia del riesgo a terceros. Dirigida especíÀcamente a dejar en manos de terceros las consecuencias de los riesgos, con acciones tales como : - Contratos. Especialmente está enfocada a reducir o eliminar el riesgo trasladando sus consecuencias a un tercero mediante contratos de prestación de servicios. - Fianzas. Esencialmente se dirige a reducir el riesgo buscando el aÀanzamiento de una aseguradora o mediante aval bancario. - Programa de proveedores. EspecíÀcamente dirigido a reducir la severidad de los efectos del daño, mediante convenios con los proveedores enfocados hacia tres aspectos principales tales como : ¾ Manejo de stocks de mercancías. ¾ Asunción de responsabilidad civil productos. ¾ Garantías de suministro y apoyo en casos de siniestros.50
3. La administración del riesgo - Seguros. Este, el más utilizado y recomendado, está esencialmente enfocado a la transferencia vía contratación de un Programa de seguros que permita el traslado de los riesgos a una aseguradora.En los temas siguientes abordaremos algunos de estos elementos de laadministración de riesgos.II. IdentiÀcación e inventario de riesgosPara cualquier tratamiento del riesgo, es indispensable conocer su existencia yapreciar su amenaza, por lo que la identiÀcación del riesgo es el primer paso enla confección del inventario de factores de riesgo y de los sujetos expuestos a losmismos. La mejor herramienta para lograrlo se basa en la experiencia o capacidadimaginativa del inspector o analista de riesgos que adelante esta función.1. Técnicas de identiÀcación de riesgosEn la gestión de identiÀcar los riesgos, existen varias técnicas o métodos de granutilidad, entre los cuales destacamos principalmente (Fundación Mapfre 1998,páginas 149 a 165):a. Análisis Preliminar. En el proceso, es imprescindible el análisis preliminar de todo lo relacionado con la Empresa, a Àn de tener un conocimiento lo más aproximado a todo lo concerniente con los riesgos propios de la misma y los de su entorno, para lo cual deben analizarse:• Informes y registros de la empresa. Todos los documentos o registros de la empresa, contienen elementos valiosos para el cumplimiento del objetivo de identiÀcar los riesgos, por lo cual deben ser examinados objetiva y detenidamente. Los siguientes son los que consideramos de mayor importancia: ¾ Informe anual de la empresa. ¾ Estados Ànancieros y balance anual de los últimos ejercicios. ¾ Organigrama general y diagramas de procesos o Áujos de materiales. ¾ Manuales operativos de mantenimiento y seguridad. ¾ Informes de control y planiÀcación operativa. ¾ Anteproyectos de nuevas instalaciones, compras de maquinaria, etc. ¾ Registros de movimientos de depósitos, registros de despachos, conocimientos de embarque, métodos de embalaje utilizados, etc. ¾ Portafolio de productos y servicios, folletos de propaganda, muestras de productos, etc. ¾ Documentación sobre operaciones de crédito y sistemas de ventas. ¾ Registros de siniestralidad de la empresa y, si es posible, las de empresas similares del sector. Capítulo 3 51
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado• Documentos contractuales. Todos los contratos pueden crear obligaciones por responsabilidad civil para la empresa por incumplimiento de los mismos, por lo que el examen exhaustivo de ellos y de todas las obligaciones y derechos establecidos, es de suma importancia. En razón de lo anterior deben examinarse principalmente : ¾ Estatutos de la empresa. ¾ Reglamento interno de trabajo. ¾ Contratos de trabajo y convenios colectivos. ¾ Contratos especiales con personal clave. ¾ Contratos de arriendo o de leasing. ¾ Contratos de construcción o montaje de equipos. ¾ Contratos o convenios de transporte, despachos o envíos especiales. ¾ Convenios especiales con proveedores o compradores. ¾ Cualquier contrato de maquilas, combinación o transformación de productos. ¾ Tipos de convenios o contratos con representantes, distribuidores o intermediarios. ¾ Tipos de contratos de garantía de calidad de productos o servicios.• Importancia de planos y diagramas (instalaciones, construcciones, redes, etc.). De gran interés, es el obtener copia de los planos de las construcciones, distribución de equipos, maquinarias, contenidos, ubicación de protecciones, sitios o zonas de peligro. Planos de instalaciones eléctricas, hidráulicas, telefónicas a gas, etc., lo mismo que de la estructura de los ediÀcios, son de vital importancia en caso de siniestros de consideración por las facilidades que reportan en la evaluación de los daños y la rapidez en la reconstrucción de las partes o zonas destruidas o afectadas.b. Entrevistas con personal clave. El contacto personal con la persona o personas, involucradas directamente en el manejo o control de riesgos o seguros en la empresa, es el primer paso en el proceso de identiÀcación de las amenazas o peligros que acechen a la misma por su conocimiento in situ de los mismos. Para una mayor efectividad y para economizar tiempo, se recomienda que previamente se someta a consideración de los mismos un cuestionario previo sobre los temas principales a tratar y una relación de la documentación o datos especíÀcos, que se necesiten en la tarea de identiÀcación e inventario de los riesgos para facilitar una visión lo más precisa y objetiva que se pueda. Muchos serían los cuestionarios que se podrían usar y más cuando cada empresa es susceptible a la acción de diferentes factores de riesgo, por lo que sugerimos que con su Intermediario de seguros o asegurador obtenga un listado adecuado a su negocio, industria o comercio.52
3. La administración del riesgo GráÀca N°. 4. Administración de riesgos. Fuente: creación propia.c. Cuestionarios o listados de chequeo (Check List). Considerados la herramienta básica en la inspección de riesgos, sirven para que la misma sea sistemática y precisa en la labor a desarrollar en el sitio, debiendo ser preparados desde diferentes puntos de vista, con el objeto de obtener la mayor información para efectos de cruzarla con el diligenciamiento de los demás cuestionarios y análisis de documentación. En el medio asegurador, existen varios cuestionarios o check list muy utilizados en el medio y que recomendamos utilizar, para inspeccionar las instalaciones, analizar los principales factores de riesgo, efectos de los mismos, frecuencia e intensidad, lo mismo que los cálculos de pérdidas máximas.d. La inspección de riesgos. Precedida de la entrevista personal con los responsables, o que tengan que ver con el manejo de los riesgos y del análisis de la documentación sobre los distintos aspectos a considerar en la identiÀcación de las amenazas o peligros en la empresa, la inspección física a las diferentes ubicaciones donde se tengan instalaciones o bienes es la tarea más importante a cumplir en esta etapa y, por lo tanto, debe ser programada y preparada previamente. No sobra manifestar la importancia de que la inspección debe ser exhaustiva y comprender todos los sitios, anotando de paso que es condición importante para el éxito de la misma la imaginación y experiencia del inspector, sobre todo en los centros de negocios especializados o complejos. Tras esta inspección,Capítulo 3 53
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado es recomendable una reunión posterior con los encargados o responsables para presentarles de forma objetiva los resultados de la mismas e intercambiar conceptos e ideas al respecto. Recordar que el informe de inspección debe ser objetivo, conciso, preciso y completo, con observaciones y descripciones reales, breves, exactas y claras, puesto que el mismo servirá de base para el diseño del Programa de tratamiento del riesgo de la empresa. Este programa debe considerar la exclusión de aquellos riegos de intensidad leve y alta frecuencia, los factores de riesgo presentes en los diferentes centros de negocio o procesos, las posibilidades de transferencia, y los casos especíÀcos o puntuales que se hayan detectado.e. Inspección inicial y posteriores. Teniendo en cuenta que el riesgo es un elemento cambiante y evolutivo, de acuerdo al desarrollo de las operaciones o negocios desarrollados en la empresa, a la inspección inicial deben seguirse otras de revisión periódica según las circunstancias particulares de cada negocio. Sobre todo, porque el riesgo no sólo es evolutivo sino que también se presentan situaciones que podríamos denominar revolutivas como los cambios de tecnología que hacen obsoletos los equipos, la introducción de nuevas máquinas o procesos, la pérdida o adquisición de proveedores o compradores de importancia, la dependencia energética de fuentes exclusivas, o la presentación de elementos económicos o del comportamiento humano. 2. Consecuencias de la identiÀcación de riesgos Los procesos anteriores, dan como resultado dos aspectos importantes como son, el Inventario de los riesgos detectados o descubiertos y el Inventario de los grupos de sujetos o activos expuestos a los riesgos inventariados. En consecuencia, describiremos a continuación someramente estos aspectos: a. Inventario de los factores o fuentes de riesgos en la empresa. El inventario de los riesgos, efectuado tal como se expuso antes, representa la base para proceder a un detenido y profundo análisis para determinar su incidencia y amenaza sobre los diferentes tipos de activos de la empresa, lo que permitirá iniciar la estructuración del Programa de control de riesgos y del Programa de seguros. Los también llamados focos o fuentes de amenazas para las empresas podrían resumirse principalmente en las siguientes: • Energía utilizada: el riesgo eléctrico. • Maquinaria: fuerza, velocidad, peso. • Productos inÁamables: líquidos, gases, sólidos. • La altura: construcciones, maquinaria, arrumes. • Agua: derrames, roturas, inundaciones. • Fuerzas naturales: terremoto, huracán, erupción volcánica.54
3. La administración del riesgo• Sobrepresión: riesgo de explosión.• Tránsito: personas, vehículos, animales.• Situación política: terrorismo, motín, asonada.• Procesos: soldadura, reparaciones, mantenimientos.• Actividad: empleados, productos, terceros.• Contaminantes: humo, ruido, evacuaciones contaminantes.• Servicios: celaduría, parqueaderos, despachos.• Terceros: daños, lesiones, muerte.• El hombre: inÀdelidad empleados, delitos de terceros, espionaje.• Consecuenciales: lucro, renta, gatos adicionales.b. Inventario de sujetos o activos en riesgo. Los activos de la empresa en riesgo o bajo amenaza de los factores o fuentes de riesgo ya mencionados, deben inventariarse con base en la inspección física, balances de la empresa, examen de documentos etc., el cual incluye terrenos, ediÀcaciones, maquinaria, equipos, instalaciones, vehículos, maquinaria de construcción, existencias de mercancías, materias primas, productos en proceso y terminados, moldes o matrices, herramientas, elementos consumibles, repuestos, muebles, enseres, elementos de oÀcina, dinero y títulos valores. Plantaciones, árboles, ganado y bienes similares. Activos inmateriales como información en planos, documentos o soportes informáticos, patentes, marcas, concesiones, etc. Recordar que pueden ser afectados por el siniestro:• Personal propio: ¾ Personal en general al servicio de la empresa. ¾ Directivos y personal clave.• Activos materiales: ¾ EdiÀcios, maquinarias, existencias de mercancías o materias primas, vehículos, dinero, etc. ¾ Bienes en predios de terceros, lo mismo que los bienes de terceros en predios propios.• Activos inmateriales: ¾ Información contenida en planos, diseños, manuales, soportes informáticos, archivos. ¾ Imagen. Marcas registradas. Concesiones recibidas. Secretos industriales. Cuenta de resultados. Cash Áow.• Activos de terceros:Los consumidores, vecinos, el medio ambiente, el patrimonio de terceros engeneral.Capítulo 3 55
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía DelgadoNOTA: En los tres anexos mencionados al inicio del capítulo, que pueden serconsultados en nuestro sistema SIL (Sistema de Información en Línea),www.ecoeediciones.com suministramos: Formulario para inspeccióntécnica de riesgos; ponemos a su disposición un completo Manual deanálisis de riesgos en empresas, lo mismo que el Informe de inspección yanálisis de riesgos en empresas. III. La evaluación de riesgos en la empresa La evaluación del riesgo, se deÀne como la valoración de la probabilidad o frecuencia de ocurrencia y de la intensidad o severidad de los daños esperados por un riesgo determinado, en un período de tiempo dado, que ocasionen daños personales o pérdidas materiales. Antes de continuar, aclaramos que en el mundo del seguro, se utilizan dos grandes denominaciones o clases de seguros, como son SEGUROS DE PERSONAS, es decir, los que tratan del aseguramiento de la vida y la persona humana, y los SEGUROS DE NO VIDA, a todos los demás tipos de seguros. A – Riesgos de las personas Riesgos de las personas. Son aquellos capaces de causar daño a las personas vinculadas contractualmente con la empresa, y para evaluarlos, se deben tener en cuenta aquellos que impactan mayormente a las personas de una organización, por lo que es necesario analizar los siguientes peligros que las amenazan: • Muerte: ocasionando la pérdida total o parcial de ingresos familiares. • Enfermedad leve o grave: presentando gastos por consultas, urgencias, necesidad de especialistas, gastos por hospitalización, cirugía, rehabilitación, asistencia, etc. • Maternidad: complicaciones posibles de la misma. • Invalidez total o temporal: que ocasionen pérdida de generación de ingresos o la interrupción temporal de ingresos • Pérdida de Ingreso: que ocasionen baja en el nivel de ingresos que garantizan calidad de vida, así mismo y dependientes, además de una adecuada educación de los hijos. • Renuncia obligada o despido: causando un lucro cesante laboral por tales circunstancias. • Vejez: insuÀciencia de ingresos para época de retiro o pensión. Calidad de la pensión. • InsuÀciencia de ahorros: no disponibilidad de fondos para emergencias o casos especiales. • Pérdida del Patrimonio: daños o pérdidas en los bienes propios y de la familia, tales como vivienda, auto, negocio familiar, etc.56
3. La administración del riesgo1. La medición del riesgo de las personasEl grado de peligrosidad de las amenazas que gravitan sobre una persona, sepuede expresar en forma matemática como una medida de los riesgos quepresenta cada uno a Àn de aplicar medidas para reducir sus efectos, pero paraÀnes de nuestro trabajo, queremos referirnos al nivel de riesgo de las personasde la organización:Dueños, directores, gerentes, empleados clave, empleados individuales, gruposde empleados.La exposición a riesgos y la posible presentación de siniestros que afecten a laspersonas de la organización, deben ser consideradas debido a que indirectamenteestán afectando a la empresa y, por lo tanto, deben considerarse estos peligros paracontratar seguros para ellos o facilitar su contratación a través de la empresa.a. Factores de evaluación. Para caliÀcar el nivel de impacto de cada uno de los riesgos o amenazas identiÀcadas respecto de la persona, se analizan cualitativamente dos variables o factores principalmente como son: la severidad del impacto económico y la probabilidad de ocurrencia del riesgo, factores que describimos a continuación:GráÀca N°. 5. La matriz del riesgo. Fuente: creación propia. Capítulo 3 57
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado • La probabilidad o posibilidad de ocurrencia del riesgo: este factor se reÀere a la relativa frecuencia con la cual se espera que un evento ocurra en el futuro en un ambiente estable o normal, el cual se establece de acuerdo a los períodos de recurrencia de las pérdidas potenciales. La probabilidad de ocurrencia del riesgo, podría clasiÀcarse entre Baja, Media o Alta según la posibilidad de realización del riesgo que genera perjuicios, teniendo en cuenta la edad, estado de salud y antecedentes familiares al respecto, el tipo de ocupación y área dentro de la cual la lleva a cabo, zona donde vive y necesidad de desplazamientos, tipo de actividades no laborales, frecuencia de movilización a otros sitios, propiedad de negocio, auto o vivienda, cuantía de ahorros. • La intensidad o severidad del impacto económico: es el resultado de la materialización o aparición de un evento que cause la pérdida. La severidad de las consecuencias en términos monetarios, podrían clasiÀcarse entre Leve, Moderada o Grave según el monto en dinero del impacto económico sobre la persona de acuerdo a su nivel de ingresos, la cuantía de sus deudas o nivel de endeudamiento, el grado de dependencia de sus ingresos de orden laboral, la existencia de dependientes, su número y edad, y la circunstancia de si existen o no, otras fuentes de ingresos o aportantes al núcleo familiar. 2. Matriz del riesgo de personas En forma más simpliÀcada y considerando solo los factores de severidad o intensidad de las consecuencia y la probabilidad o frecuencia para medición del riesgo, caliÀcándo cada factor de uno a tres (1–3) según su peligrosidad, podríamos determinar una matriz que se puede representar según el diagrama de la GráÀca N°. 5, donde se puede apreciar el nivel de riesgo de una persona normal de la organización, teniendo en cuenta que su grado de exposición a cualquiera de los riesgos es igual a la probabilidad o frecuencia multiplicada por la severidad o consecuencias económicas del siniestro. De acuerdo al diagrama se observa que los riesgos más altos lo constituyen la invalidez total (el más alto por: probabilidad 3 x consecuencia 3 = 9), la muerte y la pérdida de ingresos por incapacidad laboral, seguidas por el despido, una pérdida patrimonial, las enfermedades graves y erogaciones por gastos médicos, la enfermedad leve, la renuncia voluntaria, pérdidas por sustracción en el hogar y la maternidad, eventualmente no representarían un gran riesgo. 3. Consecuencias de la evaluación De acuerdo a las mediciones anteriores, a la caliÀcación sugerida y a los riesgos identiÀcados dentro del personal de la empresa, se puede obtener un panorama de riesgos, cuando de personas se trate, que permita apreciar las consecuencias que cada amenaza supone o la vulnerabilidad, entendida como la medida del alcance de los daños que puede sufrir un elemento o conjunto de elementos ante la ocurrencia de un riesgo determinado.58
3. La administración del riesgoB – Riesgos de No VidaA Àn de ampliar conceptos y tal como se comentó anteriormente, debemosprimeramente tener en cuenta aspectos principales como son la Medición delriesgo, el Cálculo de las pérdidas máximas y la Valoración económica de losriesgos para luego estudiar la reducción de los mismos y la necesidad de sutransferencia.4. Medición del riesgo en la empresaEl grado de peligrosidad de las amenazas que gravitan sobre una empresa sepuede expresar en forma matemática, como una medida de los riesgos quepresenta cada uno, a Àn de aplicar medidas para evitar su ocurrencia o reducirsus efectos.a. Factores de evaluación. Para caliÀcar la vulnerabilidad a cada uno de los riesgos o amenazas identiÀcadas en la empresa, se analizan cuatro variables o factores como son: la frecuencia de siniestros, la severidad de las consecuencias, la probabilidad de recurrencia del riesgo, y las protecciones o seguridad existentes respecto del riesgo, factores que describimos a continuación:• La severidad o intensidad de las consecuencias: la severidad es el porcentaje esperado de pérdida sobre el valor total asegurable de la instalación analizada, dado en términos de extensión de la pérdida, pérdida económica, interrupción de actividades, daño en la imagen de la empresa, daños al medio ambiente, etc. La severidad varía desde 0 para un porcentaje de pérdida mínimo hasta 10 para porcentajes de pérdida grandes, que deÀnitivamente afectan la estabilidad de la empresa. La severidad eventual del siniestro, cuya medida debe ser la suma de los valores de todos los sujetos o activos que conforman el mismo grupo expuesto a un mismo riesgo, debe ser considerada teniendo en cuenta que en la eventualidad de que ocurra un siniestro, que afecte un determinado centro de negocio, no todos los activos que lo conforman quedarían destruidos o dañados. Por lo tanto, lógicamente debe existir un porcentaje máximo de daño aún en las más adversas condiciones, cifra que limitará la exposición a pérdidas de dicho centro o grupo de sujetos y la cual será la base en el Programa de tratamiento del riesgo que deberá establecerse posteriormente. La severidad de las consecuencias valorada en dólares, podrían clasiÀcarse en: ¾ Leve: Cuando la pérdida esperada es inferior a USD 10.000. ¾ Moderada: La pérdida esperada o probable por la materialización de la amenaza está entre los USD 10.001 y los USD 100.000. ¾ Grave: Cuando la materialización de la amenaza ocasiona pérdidas entre los USD 100.001 y los USD 500.000. ¾ CatastróÀca: La pérdida probable o esperada por la presentación del siniestro sobrepasa los USD 500.000.Capítulo 3 59
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado Estas últimas categorías, cuya aparición es de muy difícil pronóstico, pueden surgir en cualquier momento con consecuencias impredecibles, por lo que debe preverse su cobertura o su transferencia, normalmente bajo un seguro. • Exposición o frecuencia con que se presenta el riesgo: se entiende la misma, como el número de veces que se presenta o realiza un determinado suceso o siniestro, en un cierto período de tiempo, ya sean días, meses o años, para efectos de medir los hechos económicos que pueden afectar la empresa. La también llamada exposición al riesgo, considera la frecuencia de materialización o aparición del evento que causa la pérdida. La exposición varía desde 0 (cero) cuando el evento nunca aparece, hasta 10 cuando el evento aparece continuamente. La frecuencia debe, teóricamente, establecerse a partir de las cifras o conocimientos provenientes de datos estadísticos sobre la siniestralidad correspondiente al riesgo que se esté analizando, tanto de la propia empresa como las de aquellas que componen el mismo sector económico. Por esta razón, debe actuarse con mucha cautela al momento de su análisis por las fallas en la estadística disponible. Las cuatro clases de pérdida que normalmente se utilizan en el medio son las siguientes: ¾ Remota: cuando el evento ha ocurrido al menos una vez en los últimos 10 años o no se ha presentado. ¾ Baja: cuando el evento ha ocurrido al menos una vez en los últimos 5 años. ¾ Media: cuando el evento ha ocurrido al menos 1 vez en los últimos dos años. ¾ Alta: cuando el evento ha ocurrido al menos 1 vez en el último año. • Probabilidad o posibilidad de ocurrencia o realización del riesgo: este tercer factor, evalúa la posibilidad de ocurrencia o realización del riesgo que genera perjuicios, el cual se establece de acuerdo a los períodos de recurrencia de las pérdidas potenciales. La probabilidad considera aspectos como historia siniestral, valores en custodia, cuantía de las existencias y su manejo, así como los procesos mismos que puedan inÁuenciar el riesgo analizado. La probabilidad varía en el Rango de 0 (cero) para la más baja hasta 10 para la más alta. ¾ Rara: probabilidad de ocurrencia en un período de 25 a 50 años. ¾ Improbable: probabilidad de ocurrencia en un período de 5 a 25 años. ¾ Posible: probalidad de ocurrencia a mediano plazo entre 1 y cinco años. ¾ Inminente: amenaza constante. • Protección: este cuarto factor considera las medidas de protección y seguridad tomadas, para prevenir la ocurrencia del riesgo, tales como un programa de gerencia de riesgos, control de calidad, equipos de protección, equipos de60
3. La administración del riesgo emergencia, planes de contingencia, auditoría externa y servicios de socorro externos. Cuando hay buenas condiciones de protección, la cuantiÀcación es de 10, con un valor mínimo de 1 para cuando no hay medidas de protección o seguridad.b. CaliÀcación del riesgo. Las caliÀcaciones individuales obtenidas para cada factor, se combinan en la siguiente ecuación: Valor del Riesgo: Probabilidad x Severidad x Frecuencia ProteccionesLos valores o puntajes resultantes nos permiten clasiÀcar los riesgos de la siguientemanera:• Riesgos inaceptables. Para puntajes mayores de 300. Están asociados comúnmente con riesgos que pueden causar grandes pérdidas económicas, incluyendo vidas humanas.• Riesgos muy altos. Para puntajes entre 200 y 300. Estos riesgos son susceptibles a ser mejorados mediante la implementación de un programa de reducción o eliminación de riesgos de alta prioridad, estricto e inmediato.• Riesgos altos. Para puntajes entre 100 y 200. En este caso, se precisan acciones de reducción o eliminación de riesgos por parte del asegurado y los programas al respecto, deben ser prioritarios y de ejecución inmediata.• Riesgos medio. Para puntajes entre 30 y 100. Estos riesgos pueden tratarse con la implementación de diferentes estrategias de prevención y protección en el mediano y largo plazo.• Riesgos leves. Para puntajes de 0 a 30. En este caso no se consideran medidas de control adicionales.Con los parámetros anteriores, podemos elaborar un cuadro de CaliÀcación delRiesgo (GráÀca N°. 6) para una empresa promedio, ubicada en el Área andina deColombia, con lo cual podemos graÀcar el espectro de riesgos con una evaluaciónpara cada uno de ellos según se aprecia en la GráÀca No.7.c. Matriz del riesgo. En forma más simpliÀcada y considerando solo los factores de frecuencia y severidad para medición del riesgo, se suele determinar una matriz que se puede representar según la GráÀca No. 8. Se observa que los riesgos más altos lo constituyen el incendio y el terremoto, siguiendo en peligrosidad el daño eléctrico, la anegación, el terrorismo, los robos de empleados y los riesgos de equipos electrónicos.d. Consecuencias de la evaluación. De acuerdo a las mediciones anteriores, a la caliÀcación sugerida y a los riesgos identiÀcados dentro de la empresa, se puede obtener un mapa de riesgos o panorama de riesgos cuando de personas se trate, que permite apreciar las consecuencias que cada amenaza supone o la vulnerabilidad, entendida como la medida del alcance de los daños que puede sufrir un elemento o conjunto de elementos, ante la ocurrencia de un riesgo determinado.Capítulo 3 61
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía DelgadoGráÀca N°. 6. Cuadro de caliÀcación del riesgo GráÀca N. 7. Espectro de riesgos62
3. La administración del riesgoGráÀca N°. 8. La matriz del riesgo. Fuente: creación propia.5. Las pérdidas máximas en la empresaEl establecimiento de pérdidas máximas en la empresa (Fundación Mapfre 1998,páginas 185 a 187), es una invaluable herramienta en la tarea de evaluación delos riesgos, donde la medida máxima de la severidad del riesgo se expresa segúnvarios tipos de parámetros, de extenso uso en el medio pero que se prestana confusión por ser utilizados indistintamente, razón por la cual exponemos acontinuación las tres denominaciones más utilizadas para la evaluación de losriesgos patrimoniales y por extensión a los riesgos consecuenciales y gastosextraordinarios.a. Pérdida Máxima Posible (PM Pos, o MPL). Representa la estimación máxima de los daños que se producirán en las condiciones más desfavorables que razonablemente puedan preverse, suponiendo que no se recibe ayuda normal del exterior (bomberos públicos, organismos especializados) y, que además, fallen los medios propios de control disponibles (protecciones activas, pasivas o automáticas) o que las mismas resultan insuÀcientes, agravado todo por las más desfavorables condiciones del entorno, tal es el caso de terremotos, erupción volcánica, etc. En estas circunstancias, puede preverse la destrucción de un área determinada y posiblemente más si las paredes o muros contra incendio permiten que el fuego, el calor y el humo se propaguen a las áreas adyacentes. Capítulo 3 63
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado En el cálculo anterior, se excluyen circunstancias casi imposibles y que razonablemente no deban preverse, tales como la caída de un aerolito o de un avión en el momento del siniestro, o actos de terrorismo, vandalismo o sabotaje durante el mismo. Se representa, por lo general, como un porcentaje del valor total de los activos expuestos al riesgo o por un valor monetario, en cuyo caso también puede denominarse Valor Máximo Expuesto (VME).b. Pérdida Máxima Previsible (PM Pre, o MFL). Es la máxima exposición al riesgo de un determinado grupo de activos o el porcentaje de valor total del mismo, que pueda resultar dañado por el siniestro cuando fallan los elementos de protección internos activos pero no los pasivos, y los externos operan con normalidad. En este caso, los sistemas de detección o extinción no funcionan o son inoperativos en contra de lo esperado, por lo que, bajo estas circunstancias, un fuego avanzaría hasta que sea detenido por una pared o muro cortafuego o hasta que se queme todo el material combustible o hasta que el cuerpo de bomberos público, avisado por una persona ajena a la empresa afectada, apague el incendio.c. Pérdida Máxima Probable (PM Pro, o PML). Representa la estimación máxima por la exposición al riesgo de los daños que deban esperarse cuando los medios propios de control disponibles o los recursos externos, pueden intervenir perfectamente y sin contratiempo, y existe la certeza de que funcionarán como es de esperar en circunstancias normales. Se da esta circunstancia cuando, por ejemplo, un fuego se declara y ante su magnitud el vigilante de la empresa avisa a los bomberos, con lo que se logra detener el incendio antes de llegar a una barrera protectora o antes de quemar todo el material combustible. Este método se utiliza en aquellos riesgos mensurables, especialmente en incendio, aunque no deben olvidarse las reacciones en cadena en caso de incendio, la presencia de un viento no excesivo, o las circunstancias impredecibles de una inundación.6. Aplicación del cálculo de PMLUna vez expuestos los factores de medición del riesgo y los parámetros paraexpresar la medida de la máxima exposición al riesgo de determinados grupos desujetos o activos, examinemos a continuación, en forma breve, la evaluación depérdidas de acuerdo a la clasiÀcación de los riesgos expuesta anteriormente.a. Riesgos de daños. DeÀnidos estos como los riesgos capaces de causar daño físico a los activos de la empresa, ya sea Àjo o circulante; la medida de su frecuencia determinada según la experiencia propia del negocio en riesgo o la del medio y el cálculo de pérdida máxima según los parámetros anteriores, son indispensables por las consecuencias de un siniestro y por la concentración y alto valor de los activos expuestos.64
3. La administración del riesgob. Riesgos patrimoniales. DeÀnidos estos como los riesgos capaces de causar detrimento del patrimonio de la empresa, ya sea Àjo o circulante, la medida de su frecuencia, determinada según la experiencia propia del negocio en riesgo o la del medio y el cálculo de pérdida máxima según los parámetros anteriores, son indispensables por las consecuencias de un siniestro y por el valor alto de posibles pérdidas.c. Riesgos consecuenciales. Los mismos se entienden como aquellos riesgos capaces de causar, además, pérdidas pecuniarias o lucro cesante como consecuencia directa de un siniestro de daños físicos, propio o de tercero, por interrupción del negocio, interferencia en el mismo o debidas a los gastos extraordinarios necesarios para aminorarla. Como para que existan riesgos consecuenciales debe ocurrir previamente un siniestro por daños físicos, el factor de frecuencia de la evaluación de este tipo de riesgos será el mismo que el de los riesgos de daños. No obstante, el factor de severidad de este tipo de riesgos es muy diferente ya que un siniestro de daños de poca cuantía, puede producir cuantiosas pérdidas consecuenciales y viceversa. Se recomienda efectuar, previamente, distintos ejercicios de simulación de siniestros en varios escenarios imaginarios con grandes pérdidas consecuenciales previsibles, para determinar la cuantía con base en los parámetros de evaluación. Para los efectos, el punto de partida son los registros contables y los programas de planiÀcación de la empresa.d. Riesgos de Responsabilidad Civil. Son aquellos capaces de producir pérdidas pecuniarias derivadas de la responsabilidad civil de la empresa, ya sea subjetiva u objetiva, sobre sus actividades y su patrimonio. La evaluación de los riesgos para este grupo, es bastante delicada y requiere una gran imaginación y conocimiento de la experiencia general sobre estos temas, toda vez que la responsabilidad es muy variada, como se deduce del análisis de los siguientes tipos:• R/C empresarial. Si se tratara de daños físicos a bienes de terceros, la evaluación se haría de modo similar a la de los activos de la empresa puesto que el riesgo es conocido. No obstante, en los demás casos, la evaluación tendría que hacerse con base en la experiencia de otros casos o en la estadística de sentencias judiciales en procesos similares, razón por la cual debe procederse con sumo cuidado.• R/C patronal. En este tipo de riesgos, la estadística sobre frecuencia en la misma empresa puede ser suÀciente y el cálculo de la severidad puede basarse en las sentencias judiciales del medio y a lo estipulado en los contratos y convenios colectivos.• Productos y servicios. Esta evaluación deberá basarse en la cantidad y calidad de cado uno de los productos de la empresa, sus posibles usos o aplicaciones, el mercado a que va dirigido, etc. Agravándose la situación, siCapítulo 3 65
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640
- 641
- 642
- 643
- 644
- 645
- 646
- 647
- 648
- 649
- 650
- 651
- 652
- 653
- 654
- 655
- 656
- 657
- 658
- 659
- 660
- 661
- 662
- 663
- 664
- 665
- 666
- 667
- 668
- 669
- 670
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 650
- 651 - 670
Pages: