Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Gestion integral de riesgos y seguros

Gestion integral de riesgos y seguros

Published by ajmsvp, 2018-02-20 15:20:43

Description: Gestion integral de riesgos y seguros

Search

Read the Text Version

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado a la larga nos salen caros y pueden frustrar las expectativas y necesidades que teníamos al momento de adquirirlos. 3. Ampare sus bienes “en riesgo”: Pasos a seguir Si no sabe: ¿qué riesgos tiene, cómo saber a qué se expone y cuáles las consecuencias del impacto de un siniestro? a. ¿A qué peligros se expone? Tal como lo anotamos en el Capítulo 3 LA GESTIÓN DEL RIESGO, cada empresa que acometa el ser humano tiene sus propios riesgos o amenazas por lo que deben ser identiÀcados y evaluados, para determinar la necesidad de transferencia a una aseguradora aprovechando los bajos costos y las facilidades existentes. Con ello se garantiza la sobrevivencia y continuidad del negocio en caso de siniestros de cuantía y para los cuales no se tendría otra defensa posible. En consecuencia y conociendo sus riesgos de Daños Materiales, cada empresa determina qué otros tipos de Cobertura necesita, tales como los de Responsabilidad civil, Sustracción, Manejo o inÀdelidad de empleados, Rotura de Maquinaria, Lucro cesante, Transporte de bienes, Vida y Accidentes personales, etc., dependiendo de su necesidad y disponibilidad económica. b. Establezca qué sujetos o bienes en riesgo tiene. La empresa en su conjunto es el sujeto susceptible de ser afectado por los riesgos inherentes a sus características propias, por lo que es necesario identiÀcar y hacer inventario de todos aquellos que tenga la empresa para proceder al análisis de su aseguramiento. Los activos o sujetos en riesgo corresponden generalmente al personal propio, los activos materiales e inmateriales y los activos de terceros que pueden verse afectados en caso de siniestro; determine cuáles tiene mediante un inventario, establezca su ubicación e importancia, lo mismo que su responsabilidad sobre ellos en caso de activos de terceros y proceda de acuerdo. c. Calcule el impacto de un siniestro. La empresa en su conjunto está sujeta a innumerables peligros o amenazas pero unos de mayor impacto en nuestro patrimonio y Ànanzas que otros, por lo cual debemos conocer nuestra vulnerabilidad a ellos y calcular las consecuencias de un siniestro para tomar las medidas de transferencia del mismo. IMPORTANTE: Si no sabe lo que tiene, ¿cómo apreciarlo? Llama la atención el sinnúmero de empresas (y de personas también) que no saben cuánto valen sus activos, porque sencillamente no conocen qué tienen. 4. Determine técnicamente los valores por asegurar Con base en lo que ya analizamos en el Capítulo 15 POR CUÁL VALOR ASEGURAR, con la colaboración de su asesor profesional de seguros le es fácil determinar416

16. ¿Cómo comprar seguros?las sumas asegurables o los límites de seguro necesarios para satisfacer lasnecesidades de cobertura de su empresa, recordando que el capital asegurado essu respaldo en caso de siniestros.Grandes son los problemas que se presentan en la gran mayoría de siniestros porsumas aseguradas deÀcitarias, por lo que insistimos en que las mismas debencorresponder al valor de sus activos o a las necesidades reales de la empresapara el caso de siniestros, so pena de recibir indemnizaciones insuÀcientes porla aplicación de la Ley de Infraseguros o límites inadecuados en razón de sumaasegurada deÀciente.5. Establezca los servicios especiales que necesitaDe acuerdo a las características especiales de la empresa, de servicios, comercio oindustria, y en razón de la dimensión de los negocios, en ocasiones son necesariosalgunos tipos de Servicio que serían de gran utilidad para la empresa contratante.Por lo tanto, la prestación de alguno o algunos de ellos y su costo adicional debetenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones, siendo los más importantes:a. Atención especíÀca de reclamos: Muchas empresas, por el tipo de negocio o el ámbito donde los desarrolla, son susceptibles a la presentación de multitud de reclamaciones por siniestros de diversos tipos y la gran mayoría de cuantías menores. La prestación de una atención especial sería de gran utilidad.b. Servicios especiales de asistencia en emergencias: Aunque la gama de prestaciones es bastante amplia en la actualidad, siempre existirán otras que pueden ser necesarias en forma especíÀca por distintos tipo de empresas. En consecuencia, el análisis de esta necesidad y la forma de darle solución es importante.c. Gestión de seguros en el sitio de trabajo: Por el tipo de empresa, el volumen de negocios y las áreas donde se desarrollan, en muchas ocasiones se necesita la presencia habitual de representantes de nuestros aseguradores en nuestras instalaciones, lo cual debe analizarse en profundidad. Además, la factibilidad de promover diferentes tipos de seguros o servicios de seguros aprovechando las instalaciones de la empresa, por su ubicación, amplitud, diversidad de zonas de operación, número de clientes, etc., es un punto importante a considerar.d. Avalúos técnicos de profesionales: Siendo la valorización de los bienes uno de los pilares fundamentales para la excelencia en la contratación de seguros, es de gran utilidad el que podamos contar con la asesoría de profesionales para que nos colaboren sin costo alguno o muy reducido en esta delicada labor, de acuerdo a las pautas mencionadas en el Capítulo 15 Por cuál valor asegurar.e. Asesoría en prevención y seguridad: Tal como lo expusimos en los Capítulos 3 y 4 sobre estos aspectos, el análisis de los riesgos propios de cada empresa y el establecimiento de sistemas de prevención y normas de seguridad es unaCapítulo 16 417

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado tarea vital en la vida de cualquier tipo de negocio y todo esfuerzo al respecto es altamente recompensado en la reducción de riesgos y de reclamos de seguros. En consecuencia, la labor de asegurar debe estar acompañada de la tarea de prevención y seguridad por parte de aseguradores y asesores de seguros, centrados en aspectos tales como:• Gerencia de riesgos. Mediante un concienzudo análisis, se determinan los riesgos a los que se encuentran expuestos los bienes e intereses de la empresa, y tomando en cuenta la severidad y la frecuencia de aquellos eventos, se hace la propuesta de prevención de pérdidas y de un programa de pólizas de seguros, con las mejores condiciones del mercado.• Seguridad industrial. Se efectúa la identiÀcación y valoración de las causas de accidentes de trabajo y el fomento de estilos saludables de trabajo.• Salud Ocupacional. La prestación de servicios en salud ocupacional, medicina preventiva, del trabajo, higiene y seguridad industrial en la empresa, extendiéndose también a brindar labores tales como: ¾ Consultores, interventores y auditores de: Promoción de la aÀliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, con las diferentes Empresas Promotoras de Salud y Medicina Prepagada. ¾ Organización de eventos, seminarios, talleres y capacitaciones en temas relacionados con el sector salud.f. Capacitación en Seguros y Administración de riesgos: los riesgos se han vuelto tan complejos que es necesario la capacitación de personal del asegurado para el manejo de muchos de los procedimientos y normas de seguros, lo mismo que la asesoría profesional para los efectos de la Administración de riesgos (Risk Management) en las empresas, por lo que el ofrecimiento de asesoría al respecto por parte del intermediario, se debe tener muy en cuenta al escogerlo.g. Expedición directa de pólizas: Como en muchos tipos de comercios o industrias se requiere la expedición rápida y continua de ciertos tipos de pólizas como las de cumplimiento, exequias, obligatorios, etc., la posibilidad de hacerlo directamente por el Intermediario es una ventaja.h. Asesoría para licitaciones y convocatorias de seguros: Para las entidades estatales, las empresas industriales y comerciales del estado y las sociedades vigiladas por la Superintendencia Bancaria, cuando así lo requieran, hacer las recomendaciones pertinentes sobre los aspectos jurídicos y técnicos necesarios para que el proceso licitatorio para la selección de las aseguradoras y del programa de seguros, se realicen conforme a las necesidades reales de la entidad, con estricta sujeción a las normas legales, es otra gran ventaja en una oferta.418

16. ¿Cómo comprar seguros? Para las compañías privadas que realizan convocatorias de varios aseguradores, se requiere tener asesoría para elaborar los términos de referencia, en los aspectos jurídicos y técnicos, acorde con los bienes e intereses a asegurar, y posteriormente hacer la evaluación comparativa de las diversas propuestas, así como la recomendación de las mejores opciones de aseguramiento, por lo que una oferta al respecto es importante.i. Áreas o regiones donde nos puede prestar servicio: En los casos de empresas con negocios en ubicaciones múltiples, el que nuestro intermediario de seguros nos pueda prestar servicios especializados y adecuados en otras áreas o regiones distintas, es un punto de importancia a tener en cuenta. IMPORTANTE: Estos servicios especializados se reÀeren solo a una orientación general. La asesoría de profesionales para implementar estos Programas tiene un costo adicional no incluido en la comisión por servicios de corretaje de seguros, pero el tener la oportunidad de contratar la ejecución de un Plan al respecto con el mismo Intermediario de seguros, es una ventaja.Como puede deducirse, el “diseño a la medida” del Programa de seguros de unaempresa debe serlo a través de verdaderos especialistas, lo que nos obliga acontar con la asesoría de un Intermediario profesional que en el mundo moderno,se convierte en una necesidad fundamental y deÀnitiva para disponer de un futuroasegurado.6. VeriÀque qué tiene el mercado para ustedEn un mundo altamente competido los Seguros no pueden ser la excepción, razónpor la cual las aseguradoras permanentemente están diseñando nuevas coberturasy modalidades de aseguración para adecuarse a las necesidades del mercado yresponder a las expectativas cada vez más exigentes de los consumidores deseguros. En consecuencia, encontramos toda una amplia gama de productos quese adaptan a cualquier necesidad de seguros con pólizas especíÀcas, los cualesson a su vez adaptables a los requerimientos de empresarios y empresas.a. Solicite cotizaciones. No se trata sólo de tomar, adquirir o contratar, se trata de “comprar” un Seguro que, ahora tiene muy posiblemente un determinado costo, pero que puede resultar “costosísimo” si a la hora de un siniestro éste resulta sin cobertura o lo es parcialmente. Con la colaboración de nuestro asesor profesional de seguros, podemos hacer inicialmente un sondeo de los productos especializados existentes en el mercado y proceder a solicitar cotización a las aseguradoras que previamente seleccionemos. Esta solicitud de cotización, debe contener la información esencial para que el asegurador pueda formarse una idea concreta de losCapítulo 16 419

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado riesgos por asumir y pueda presentar las mejores condiciones en cuanto a cobertura y tasa; además, un conocimiento profundo de nuestra empresa permitirá una Áuida relación de conÀanza y seguridad que nos traerá excelentes beneÀcios hacia futuro. b. VeriÀque precios y condiciones. Respecto de precios, las diferencias entre una y otra aseguradora pueden ser abismales y no es raro encontrar costos con variaciones de hasta un 30 o 40% entre una y otras, por lo cual, cualquier esfuerzo de cotizar al respecto reporta excelentes rendimientos. Como se dice popularmente, “no coma cuentos” e investigue por sí mismo puesto que en la tarea de comprar seguros es cada vez más normal y necesario la consecución de diferentes ofertas para conocer lo que está disponible en el mercado para el cubrimiento de los riesgos. c. ConÀrme con sus colegas. Una de las formas más sencillas y efectivas para obtener mejores condiciones, es consultar a personas del mismo negocio que el nuestro, o a las asociaciones o gremios a los que se pertenezca en razón de nuestra actividad empresarial. 7. Determine el método para comprar En forma general existen dos formas principales para la compra de seguros y la selección de la misma depende mucho de las necesidades de aseguración que demande el tipo de empresa, su ubicación y zonas de operación, características especiales, etc. aunque en los tiempos modernos han aparecido otras formas buscando adaptarse a las necesidades del comprador. a. Negociación directa. Una es la negociación directa con la o las aseguradoras que vendan los productos necesarios, conviniendo con ellas el tipo de cobertura, condiciones de aseguramiento, costos de primas, manejo de reclamos y demás necesidades especíÀcas. Esta gestión puede hacerse: • Directamente en las OÀcinas de la aseguradora: En forma personal pueden efectuarse todas las gestiones necesarias de cotización y contratación de cualquier tipo de seguro, aprovechando la cantidad de oÀcinas existentes de muchas de las aseguradoras. • En forma teléfónica: Así mismo y por la diÀcultad o imposibilidad de aprovechar la cercanía de las oÀcinas de una aseguradora, a través del teléfono pueden hacerse todas las gestiones, para lo cual muchas de ellas cuentan con excelentes Centros de Atención de llamadas o Call Center. b. Intermediario de seguros. El método común y el de mayor utilización y que recomendamos especialmente para las Empresas, es a través de un asesor profesional de seguros que nos asista en el análisis de amenazas, las gestiones de administración del riesgo y los tipos de transferencia que se ajusten especíÀcamente a nuestras necesidades.420

16. ¿Cómo comprar seguros?GráÀca N°. 26. La oferta del Mercado. Fuente: creación propia.c. La opción BANCASEGUROS. Como lo anotamos anteriormente, buscando facilitar la venta de los seguros empleando las redes que tienen los establecimientos de crédito o entidades bancarias, por medio de la ley 389 de 1997 se dió el visto bueno a esta práctica denominada “bancaseguros” para que tanto las aseguradoras como los intermediarios de seguros puedan utilizar la red e instalaciones de las entidades bancarias para vender productos en forma masiva. Bajo esta modalidad es posible obtener seguros de Automóviles, Obligatorio en Accidentes de Tránsito (SOAT), Exequias, Accidentes personales, Multiriesgo personal y familiar, seguro de Desempleo, Educativo, Vida, Pensiones voluntarias y seguros de Salud. Pero esta opción tiene los siguientes inconvenientes:• Como en realidad son representantes de una sola compañía, solo pueden recomendarnos seguros de aquella para la que trabajan.• Las primas normalmente no son las más bajas• El personal que nos atiende está especializado en productos bancarios, más no especialmente en seguros• Las condiciones de contratación son mucho más rígidas que en los seguros tradicionales, por ejemplo, nos darán las coberturas y capitales por los que estaremos cubiertos, pero en general no podremos elegir las unas ni modiÀcar los otrosCapítulo 16 421

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado• En casos de siniestro, no contamos con asesoría profesional especializada y personalizada.No obstante, cuenta con la ventaja de su cercanía y con la comodidad de tenerlos Productos bancarios y los Seguros en una misma oÀcina.d. Compras ON-LINE. El impresionante desarrollo de la Internet y la circunstancia de que más y más compradores tienen su computador personal o el acceso a los mismos, ha facilitado la cada vez más utilizada forma de hacer sus compras de seguros en forma directa y sin moverse de su empresa, casa o sitio de trabajo, pudiendo comparar ofertas y adquirir el producto requerido sin presiones, premuras, y en forma expedita. No obstante, tenga en cuenta que aunque la Internet ofrece grandes ventajas, los inconvenientes de este sistema de compras pesan mucho a la hora de comprar, tales como:• Las personas quieren seguir recibiendo un trato personalizado• Se presentan diÀcultades diversas en caso de compra de algunos tipos de seguros soÀsticados• Algunas transacciones son todavía difíciles para muchas gente• La oferta es muy limitada todavía• La variedad de productos no es la más adecuada aún• Se desconfía de la seguridad en las transacciones• No se cuenta con la asesoría de expertos en la materia• En caso de siniestro, no se cuenta con el consejo de especialistas8. Normas de la seguridad al comprarAl momento de comprar algún tipo de seguros, tenga en cuenta las siguientesnormas de seguridad que pueden serle de gran utilidad: (González, 2002).• IdentiÀcar los riesgos y contratar los seguros que se necesiten, prescindiendo de los superÁuos que le ofrecen.• DesconÀar de los seguros gratuitos, suelen ser muy limitados• No dejarse impresionar por las coberturas complementarias de los Seguros y cerciorarse de que se cubren los riesgos más comunes• Evitar intermediarios no conocidos o que no sean especializados, puesto que encarecen el seguro y no representan ventaja competitiva• Ser escrupulosos al declarar el riesgo que se desea asegurar, y comunicar a la aseguradora las modiÀcaciones importantes de las personas o bienes asegurados• Revisar bien las exclusiones de la cobertura del Seguro y también las franquicias o deducibles, períodos de carencia y otras salvedades que deben ir resaltadas o en negrilla en las pólizas• Estar seguros sobre la forma como se indemnizaría en caso de siniestro• Tener cuidado con los Seguros Colectivos, puesto que no siempre son tan baratos y es más difícil acceder a la información.422






















































































Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook