Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Gestion integral de riesgos y seguros

Gestion integral de riesgos y seguros

Published by ajmsvp, 2018-02-20 15:20:43

Description: Gestion integral de riesgos y seguros

Search

Read the Text Version

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía DelgadoProtéjase de la insuÀciencia de seguro. Una de las mayores diÀcultades enla liquidación de siniestros es tal vez lo referente a las diferencias entre el Valorasegurado y el Valor asegurable, consecuencia de la poca profundidad con quese aborda este tema por parte de los usuarios de seguros al momento de lacontratación y cuyas consecuencias, a veces funestas, se soportarán al momentode la realización del riesgo: El siniestro.Por ello consideramos necesario establecer claramente este aspecto del Contratode seguros, no sin antes recordar que el Valor Asegurable es el valor correcto porasegurar, de acuerdo a la modalidad de suma asegurada que se pacte bajo lapóliza, de la cual depende la indemnización en caso de siniestro. I. ¿Cómo establecer el valor para seguros?Empecemos por aclarar que los valores asegurables para Seguros de daños ypatrimoniales, no siempre siguen las normas contables de la empresa, pero esimportante deÀnir las diferencias con ellas puesto que en caso de siniestrosse necesitará partir de los estados Ànancieros y libros de contabilidad y dichoregistro será base imprescindible para conciliar los valores contables con losvalores asegurados para efectos de seguros.1. Valores contablesLos activos de cualquier empresa o negocio son valorizados contablementede acuerdo a las normas que rigen según las leyes y disposiciones legales decada país, estableciendo sistemas de valoración y aplicación de deducciones odeméritos especíÀcos, muchas veces de carácter Àscal. En razón de ello, no siemprepermiten establecer el valor de la pérdida o perjuicio sufrido por el asegurado encaso de siniestro, tal como se deduce de lo siguiente:a. Valoración para activos Àjos. Para la valoración contable de los mismos, se tiene en cuenta su valor y fecha de adquisición, aplicándose una tasa de depreciación anualmente lo que va reduciendo drásticamente su valor real o de reposición para Seguros.b. Valoración de activos Áotantes o circulantes. Las materias primas y materiales, productos semiterminados y mercancías para la venta, son valorizados contablemente según las normas internas establecidas por cada empresa siguiendo los lineamientos generales establecidos por los reglamentos oÀciales o de ley. En caso de siniestros, los aseguradores aceptan dichas normas y se basan en la contabilidad del asegurado.386

15. ¿Por cuál valor asegurar?2. Valor para SegurosTener en cuenta que la indemnización que deba satisfacer la aseguradora comoindemnización en Seguros a Valor real, corresponde al precio del objeto dañadoal momento del siniestro inmediatamente antes de que se produzca éste, lo queen la Administración de Reclamos se denomina Valor Sano. Si es inferior, se aplicala ley de infraseguros, si es superior, la ley no permite percibir ganancias porsiniestros de seguros por lo que la aseguradora no pagará una suma superior a laasegurada. En consecuencia, aconsejamos seguir los siguientes pasos.a. Inventario de Centros de Negocio. Deben establecerse claramente aquellos sitios en los cuales existan grupos de sujetos (ediÀcios o contenidos) expuestos a riesgo, ya sea que se trate de puntos de fabricación, ventas de mercancías o prestación de servicios. Igualmente se deben establecer los sitios donde tengamos equipos, mercancías o materias primas en depósito, a préstamos, en demostración o por la prestación de servicios.b. Valoración de Activos. Una vez establecido este inventario, debe valorarse en cada sitio:• Inventario de activos Àjos. Tanto los materiales como los inmateriales deben establecerse claramente y determinar su valoración según los criterios adoptados para Seguros, ya sea a valor real o demeritado, o a valor de reposición o reemplazo a nuevo, incluyendo el factor de apreciación anual correspondiente en este último caso. Tener en cuenta para cada Centro de Negocios, la existencia de los siguientes bienes: ¾ EdiÀcios y construcciones ¾ Maquinaria, herramientas y equipos ¾ Equipos electrónicos ¾ Muebles y enseres, útiles• Inventario de activos Áotantes o circulantes. Para los mismos, es importante establecer no sólo el valor promedio de existencias para cada Centro de Negocios, sino los valores mínimos y máximos, para: ¾ Productos en proceso de fabricación, ¾ Productos semiterminados (para ser terminados en otros procesos), ¾ Materias primas y materiales, ¾ Mercancías o productos terminados para la venta, etc. ¾ Dinero y valoresc. Cálculo de pérdidas consecuenciales. Consideradas como las derivadas como consecuencia de un daño, debe establecerse su valor de acuerdo a las necesidades especíÀcas de cada empresa y teniendo en cuenta que para que se presenten ha de ocurrir el siniestro de daños físicos, los factores aplicados a éstos serán tenidos en cuenta para los consecuenciales. Es necesario considerar varios escenarios de pérdida, simulando distintos siniestros con grandes pérdidas.Capítulo 15 387

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgadod. Pérdidas patrimoniales. Para el caso de este tipo de pérdidas como Responsabilidad Civil, Manejo o inÀdelidad de empleados, Riesgos Ànancieros, etc. siempre deben calcularse teniendo en cuenta la pérdida máxima esperada (EML) y la pérdida máxima probable PMPro).e. Valor asegurado para el personal de la empresa. Recuerde que el capital más preciado de la empresa son sus socios o empleados, por lo que siempre deben ser cubiertos en cuanto a su Seguridad Social en un todo de acuerdo a los términos, condiciones y valores de ley. Respecto de otros tipos de seguros, de carácter voluntario, como los de Vida, Accidentes, Salud, Funerarios, etc. siempre debe tenerse en cuenta, no tanto el costo, sino la verdadera inversión que signiÀca cubrirle los riesgos de mayor impacto a las personas que nos ayudan a hacer empresa.f. Determinación de Límites y sublímites. El cálculo de estos límites, de común uso en el mercado de seguros, debe hacerse mediante un análisis detallado de los riesgos de la empresa y teniendo en cuenta las pérdidas máximas considerando varios escenarios y efectuando simulaciones de distintos siniestros. En la determinación de estas sumas aseguradas, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:• Pérdida máxima previsible (PM Pre): Es la máxima exposición al riesgo en un determinado centro de riesgo o el porcentaje del valor total del mismo, que pudiera resultar por un siniestro cuando fallan los elementos de protección interior activos, pero los pasivos y los externos operan con normalidad.• Pérdida máxima posible (PML): La también denominada PMPos, corresponde a la máxima exposición al riesgo de un deerminado grupo de sujetos, o el porcentaje de valor total del mismo que pudiera resultar dañado por un siniestro acaecido en las condiciones más desfavorables que, razonablemente puedan preverse. Con base en estos dos cálculos, la pérdida previsible y la posible, efectuar la evaluación correspondiente y establecer el valor asegurado más adecuado a las necesidades especíÀcas de la empresa. II. Valor asegurable en seguros de daños Primeramente, recordemos que por este tipo de seguros se entienden aquellos que afectan la integridad de las cosas corporales, muebles o inmuebles, o los que afectan los derechos radicados en ellos implicando pérdida o daños de los bienes de empresas o personas (ediÀcios, contenidos, máquinas, vehículos, etc.). Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho y con base en las deÀniciones expuestas, estudiemos los métodos más comunes y fáciles de aplicar cuando se trate de determinar los valores de seguros para los diferentes bienes y límites de responsabilidad de las Empresas.388

15. ¿Por cuál valor asegurar?A. SEGUROS PARA DAÑOS MATERIALES E INCENDIODebido a que este es el tipo de Seguro de mayor utilización entre los consumidores,nos extendemos en el detalle de las técnicas a utilizar. Aclaramos que en el SeguroMultiriesgo Empresarial, dentro del módulo de Daños se cubren los riesgos deincendio, explosión, agua, anegación, vendaval, impacto de vehículos, granizo,motín, huelga, asonada, terrorismo, terremoto, temblor, etc.1. Valores para ediÀcios y construccionesSe trata de uno de los bienes de más valor de una empresa y por lo tanto esnecesario determinar su valor por asegurar en forma técnica, de tal maneraque a la hora de un siniestro no se tenga el problema de sufrir la aplicación deinfraseguros que, en todos los casos, son lesivos a los intereses de la misma. IMPORTANTE: No solamente para el caso de bienes de Empresas sino en general, recomendamos contratar los Seguros bajo la modalidad de REPOSICIÓN O REEMPLAZO, veriÀcando que se incluya la Cláusula correspondiente dentro de la póliza.Todas las ediÀcaciones diÀeren en tipo, altura, ubicación, acabados, fachadas,estructura, clase instalaciones diferentes, etc., por lo que dar valores sería temerariode parte nuestra pero ofrecemos recomendaciones al respecto.a. Cómo asegurar ediÀcios o locales. Como nuestra recomendación es la deasegurar bajo la modalidad de seguro con valor de reposición o reconstrucción anuevo, en el avalúo de la Construcción o las Mejoras se aplica el Método del Costo.La tesis básica en caso de avalúos es determinar el COSTO DE REPOSICIÓN paraluego llegar al Costo Actual de la Construcción o Mejoras si se quiere determinarsu costo actual o demeritado. El Costo de Reposición es el costo de repetirlo oreproducirlo y para poder repetirlo se necesita construirlo de nuevo.NOTA: Existen publicaciones especializadas donde publican periódicamenteel Valor total por M2 según los diferentes tipos de construcción, tales comola revista CONSTRUDATA35 y los Boletines de CAMACOL36.IMPORTANTE: Siempre la aseguradora o el Ajustador de seguros acudirá,en caso de siniestro, al concepto de profesionales para determinar el Valorasegurable. Haga usted lo mismo pero desde ahora.35 CONSTRUDATA. Publicación trimestral Legis. (www.construdata.com)36 CAMACOL. Cámara Colombiana de la Construcción Capítulo 15 389

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgadob. Seguro para bienes en Propiedad Horizontal. Debido a las diÀcultades de determinar claramente el valor de los bienes comunes y el de los bienes privados en una ediÀcación bajo el regimen de propiedad horizontal, se recomienda asegurar conjuntamente estos bienes, es decir todo el ediÀcio, para evitar problemas de interpretación en caso de siniestro, facilitar los trámites de reclamación, acelerar la reconstrucción y obtener una mejor indemnización a la hora de la liquidación de las pérdidas. Anotamos, que previamente los copropietarios deben autorizar a la Administración para que, a nombre de ellos, proceda a contratar seguro para los bienes privados de propiedad privada.En cumplimiento de la Ley 675 del 2001, la obligación de asegurar se reÀerea los bienes comunes37, considerados como tales los cimientos, la estructura,las circulaciones indispensables para aprovechamiento de bienes privados, lasinstalaciones generales de servicios públicos, las fachadas y los techos o losas quesirven de cubiertas a cualquier nivel. Al respecto, recordamos que no se aseguran“áreas comunes” sino que el seguro versa sobre “bienes comunes”.Para mayor claridad sobre los bienes en una Copropiedad, incluimos a continuacióngráÀca explicativa al respecto (ver gráÀca Nº. 25).NOTA: Respecto de este tipo de aseguramiento, obligaciones y forma deestablecer sumas aseguradas, recomendamos consultar nuestro Libro:SEGUROS EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL (Ecoe Ediciones, 2011) c. Seguro de locales o ediÀcios en arriendo. Para el caso de este tipo de inmuebles, se recomienda estudiar el respectivo Contrato de Arrendamiento para determinar en forma clara la responsabilidad de la empresa arrendataria sobre su obligación de aseguración del local o ediÀcación; en caso aÀrmativo debe procederse tal como lo anotamos anteriormente para ediÀcios. En caso de no tener obligación legal de contratar Seguro, recomendamos estimar el valor de las mejoras locativas y adecuaciones para ampararlas bajo la póliza. Recomendación especial hacermos para que se establezca claramente si el propietario del local o ediÀcio tiene Seguro adecuado, puesto que en caso contrario su destrucción total podría signiÀcar grave pérdida para el arrendatario por la no existencia de cobertura. d. Seguro para Mejoras Locativas. En los casos en que en ediÀcios o locales donde se adelanten construcciones o mejoras por parte del arrendatario, éstas deben asegurarse especíÀcamente a nombre de éste y por su valor de reposición o construcción a nuevo. 37 Ley 675 de 2001, Artículo 3º.390

15. ¿Por cuál valor asegurar? GráÀca N°. 25. Diferenciación de bienes en copropiedades. Fuente: Diseño EL TIEMPO2. Valor para bienes muebles de empresas o negociosToda empresa, ya sea de tipo industrial o comercial, posee una serie de bienesmuebles destinados a facilitar la administración y buen funcionamiento de lamisma con el objetivo de lograr sus metas, tales como equipos, maquinarias,herramientas, muebles y enseres, equipos electrónicos, elementos y equipos deaseo, equipos de mantenimiento y demás bienes de acuerdo a las necesidadesespecíÀcas de cada una.Por lo tanto, a continuación nos referimos a la forma de establecer sus valores paraefectos de seguros, basándonos en nuestra larga experiencia tanto en Corretajede seguros como en Ajustes de siniestros.a. Maquinaria y equipos de fabricación. Entendemos por este tipo de bienes, aquellos que reciben cierta energía para producir efectos determinados, tales como las distintas maquinarias y sus equipos, tablero o subestación eléctrica, bombas de agua, transformadores, ascensores, escaleras eléctricas, planta eléctrica, equipos de calefacción o aire acondicionado, demás equipos eléctricos.Capítulo 15 391

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía DelgadoEn las Pólizas Tradicionales de Incendio y Terremoto, se permite asegurar estosbienes por su valor demeritado o Valor real, pero en las Pólizas Multiriesgo su valorasegurado normalmente debe corresponder al Valor de reposición o reemplazoa nuevo.La mejor recomendación que podemos hacer y lo más seguro, es acudir a losmismos fabricantes o distribuidores y obtener el valor a nuevo de las Maquinariasy equipos por asegurar o, en caso de estar descontinuados o desaparecidos susfabricantes, el valor a nuevo de equipos similares en capacidad y características.Especial recomendación hacemos en cuanto a la valoración, en casos en los cualesdeba tenerse en cuenta factores tales como:• Depreciación por antigüedad. Corresponde a la reducción o disminución del valor de un bien a consecuencia del simple transcurso del tiempo.• Obsolescencia tecnológica. Se denomina así la situación de una máquina o equipo que progresivamente va quedando anticuado, por la aparición de nuevas técnicas, servicios o productos que reducen o hacen desaparecer la eÀcacia de los mismos.• Máquinas que han dejado de producirse. En el caso de las mismas se puede obtener el valor de las más parecidas y aplicar un descuento de acuerdo a la mayor eÀciencia o utilidad de éstas últimas.b. Muebles, enseres y herramientas. Estos corresponden a aquellos elementos necesarios para la prestación de los servicios como los de recepción, muebles de sala de recibo, escritorios, sillas, archivadores, mesas, vitrinas, estantes, exhibidores, papelería, útiles de aseo, uniformes, herramientas y demás bienes.Aunque en las Pólizas Tradicionales, se pueda asegurar por el valor real odemeritado, recomendamos siempre su cubrimiento por el valor de reposición oreemplazo a nuevo, para lo cual debe obtenerse cotización de los mismos o debienes similares en capacidad o características, con los distribuidores o fabricantesen el comercio local. NOTA TÉCNICA: Aplicación de Deméritos. En el caso de que se tengan que Àjar valores asegurados para Maquinaria o contenidos por su valor real o valor demeritado, remítase al punto sobre Deméritos por uso o vetustez para Construcciones y Contenidos del Capítulo 21, Cómo reclamar su indemnización. c. Repuestos y accesorios. Corresponden a aquellos elementos necesarios para la reparación y mantenimiento de las maquinarias y equipos, cuyo valor puede ser sumamente alto en determinado tipo de negocios, debiendo valorarse según cotización de distribuidores.392

15. ¿Por cuál valor asegurar? NOTA ESPECIAL: Por experiencia, nuestra recomendación para bienes especiales sería la de lograr que se asegure a “Valor pactado o convenido” presentando a la aseguradora las bases técnicas de los avalúos de bienes muebles e inmuebles efectuados por profesionales expertos.3. Valor de mercancías, materias primas y productosLa valoración de estos activos de la empresa se establecerá de acuerdo a lacontabilidad de la empresa debiendo corresponder al valor costo de los bienespor asegurar, trátese de materias primas, productos en proceso o terminados, lomismo que mercancías para la venta. NOTA: Como los valores de las existencias varían signiÀcativamente por razón de las compras y ventas de las mismas, se recomienda la adopción del Sistema Flotante o de Declaraciones mensuales o trimestrales, con un límite de suma asegurada adecuada a los valores máximos.4. Valor de otros activos materialesPara otra clase de activos no mencionados anteriormente, la recomendación esvalorarlos según su valor real, de venta o por su valor venal, es decir el precio quetienen las cosas para el caso de que sean vendidas a un comprador conocedor, debuena fe y consciente de las circunstancias del activo, por parte de un vendedortambién obrando en las mismas circunstancias.NOTA TÉCNICA: El valor de reproducción sería el más recomendadopara los casos de obras de arte, joyas, documentos especiales, mueblesespeciales, etc.5. Valor de bienes en arriendo, comodato, etc.En primer lugar, debe establecerse la responsabilidad de asegurarlos por partede la empresa, y a continuación Àjar el valor asegurado de acuerdo a su valor dereposición a nuevo o de acuerdo al contrato o pacto entre las partes.6. Valor para dinero en efectivo y otros títulos valoresPara el dinero en efectivo tomar su valor nominal de acuerdo al promedio y alvalor máximo de existenciales normales, mientras que para los demás títulosvalores se toma su valor de realización o de venta, en caso de serlo, o por el valorde reponerlos teniendo en cuenta que ésto puede ser costoso.Capítulo 15 393

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado7. Valor de activos inmaterialesDebido al carácter intangible de este tipo especial de bienes, el método másaconsejado de valoración de los mismos es el de reproducción, pero su valor estáen relación directa con las medidas de prevención y protección que se apliquen.En este último caso, el valor por aplicar a los mismos sería solamente el valor deuna copia.8. Valor para pérdidas consecuencialesEntendiéndose como tales las originadas por la aparición de nuevos gastos parala reorganización y la puesta en marcha del negocio, tales como:a. Valor para Gastos adicionales. Entendidos los mismos como las pérdidas indirectas que aparecen con posterioridad a la ocurrencia del siniestro, como gastos de traslado, adecuación provisional de nuevos locales, gastos Ànancieros por intereses, etc., su cálculo debe hacerse analizando las necesidades de la empresa frente a un escenario de siniestro grave.b. Pérdida de Renta o alquiler. En caso de siniestros de consideración se presenta la pérdida de Renta como consecuencia de la imposibilidad de operar en el local o zona alquilada a raíz del siniestro, la cual puede ser mayor si el mismo es de gran proporción. De acuerdo al tiempo máximo probable para la reparación de un daño grave en el EdiÀcio, debe establecerse el tiempo o periodo de cobertura con un mínimo de seis meses para ambas coberturas. Para calcular la suma por asegurar, se toma el valor del canon mensual de arrendamiento y se multiplica por el número de meses determinado como tiempo máximo de reparación del daño. NOTA TÉCNICA: tenga en cuenta los ajustes anuales de cánones de arrendamiento para aumentar consecuentemente la suma asegurada.B. SEGURO PARA VIDRIOS Y UNIDADES FRÁGILESEl valor asegurable debe corresponder al costo total de reponer los mismos, coniguales medidas, tipo y espesor, incluyendo el costo de su colocación pero sintener en cuenta el valor de los marcos que los sujetan.Por las características especiales de este tipo de bienes, siempre es recomendablesu aseguramiento con base en la cotización de expertos distribuidores sobre elvalor a nuevo o reemplazo de los mismos, incluyendo el costo de su instalación.394

15. ¿Por cuál valor asegurar?C. SEGUROS PARA SUSTRACCIÓNPara este tipo de pólizas, que amparan los riesgos de Sustracción con Violenciaa las cosas (robo) o a las personas (atraco) y, eventualmente el de Sustracción sinViolencia (hurto simple), se recomiendan los siguientes métodos de valoraciónsegún el tipo de bienes, así:a. Valor asegurable para bienes muebles. La suma asegurada para el caso de aseguración de maquinarias, equipos de oÀcina o muebles y enseres debe corresponder al valor total de los mismos bajo la modalidad de valor real o demeritado. Bajo convenio especial, tratar de que sea a valor de reposición o reemplazo a nuevo.b. Valor asegurable para mercancías, materias primas, productos en proceso. La valoración de estos activos de la empresa se establecerá de acuerdo a la contabilidad de la empresa, debiendo corresponder al valor costo de los bienes por asegurar, trátese de materias primas, productos en proceso o terminados, lo mismo que mercancías para la venta. Como los valores de las existencias varían signiÀcativamente por razón de las compras y ventas de las mismas, se recomienda la adopción del Sistema Flotante o de Declaraciones con un límite de suma asegurada adecuada a los valores máximos.• Seguros a primera pérdidaAnte la remota posibilidad de una pérdida total, se utiliza el aseguramiento bajola modalidad de Primera Pérdida Relativa, pactándose porcentajes del 25% y 30%sobre el valor costo del total de las Mercancías o existencias de la empresa.c. Valor para dinero en efectivo y otros Títulos valores. Lo mismo que en Seguro de Incendio, para el dinero en efectivo se toma su valor nominal, determinando un límite calculado con base entre el máximo y el promedio de existencias. Para los demás títulos valores se toma su valor de realización o de venta.d. Valor para bienes en préstamo, consignación o comodato. Luego de determinar que la responsabilidad de asegurar nos corresponde, debemos establecer claramente el valor por el cual debe hacerse, no solo en cumplimiento del contrato, sino de acuerdo a nuestra conveniencia económica para el caso de siniestro contratando a valor de reposición o reemplazo a nuevo de ser posible.e. Valor de otros bienes de interés especial. Para otra clase de activos no mencionados anteriormente, la recomendación es valorarlos según su valor real, de venta o valor venal, es decir, el precio que tienen las cosas para el caso de que sean vendidas a un comprador conocedor, de buena fe y consciente de las circunstancias del activo, por parte de un vendedor también obrando enCapítulo 15 395

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado las mismas circunstancias. El valor de reproducción sería el más recomendado para los casos de obras de arte, joyas, documentos o muebles especiales, etc.D. VALORES ASEGURADOS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORESTeniendo en cuenta las características especiales de este tipo de seguros, se hanconfeccionado Tablas de Valoración especiales en las cuales se determina el valorasegurable para cada tipo de vehículo según su marca, tipo, clase y modelo, elcual corresponde al Valor Comercial del Vehículo.a. Daños. La suma asegurada corresponde al valor comercial del vehículo en el mercado.b. Renta. En los casos de robo del vehículo o pérdida total del mismo, nos vemos avocados a tener que pagar por el uso de otros medios de transporte, por lo que este seguro debe contratarse con suma adecuada al gasto que deba hacerse.c. Accesorios. Los accesorios y partes adicionales que no sean originales de fábrica, deben hacerse constar en la póliza con su valor de reposición a nuevo.d. Responsabilidad Civil. La suma asegurada debe ser la mayor que nos otorguen teniendo en cuenta el tipo de vehículo, importancia del asegurado y zona donde se opere.Respecto del límite asegurado para Responsabilidad Civil, exponemos el siguientecaso de accidente culposo sucedido en Pereira (Colombia):CASO PARA ESTUDIO38: Accidente de tránsito.En accidente de tránsito ocurrido en junio 14 de 2002 en el casco urbano dela ciudad de Pereira, una camioneta chocó a un taxi resultando muertas dospersonas, una en cada vehículo, además de lesiones a otros ocupantes. Deacuerdo a la investigación se declaró culpable al conductor de la camioneta porviolación del semáforo de la intersección de la carrera 9ª. con calle 13 y presuntoestado de alicoramiento, siendo condenado en reciente fallo no solo a 54 mesesde prisión y multa de 40 salarios mínimos legales mensuales, sino al pago deldaño material según la comprobación de su monto, y a pagar otros perjuiciossegún fallo emitido por el Tribunal Superior del Distrito Judicial, Sala de DecisiónPenal, ponencia presentada por el Magistrado Héctor Tabares Vásquez: 38 Colaboración de Facilitadores en Administración de Seguros y Transporte FAST Ltda.396

15. ¿Por cuál valor asegurar?Por el daño emergente, el valor de $30.000,oo por los gastos médicos de uno delos lesionados.En lo referente al lucro cesante, se ordenaron los siguientes pagos: $ 500.000,oo al lesionado anterior. $ 201.912.192,oo a favor de los ofendidos por la muerte de uno de los fallecidos. $ 905.493.443,52 a favor de los ofendidos por la muerte del otro fallecido.Respecto de los perjuicios morales, la Sala condenó a pagar 80 salarios mínimoslegales mensuales para cada una de las diez (10) personas familiares afectadascon las muertes ocasionadas, es decir la suma de $286.000.000,oo.Además, fue condenado por los perjuicios morales a las tres personas queresultaron lesionadas, con una suma equivalente de 15 salarios mínimos legalesmensuales para cada uno, es decir la suma de $ 16.110.000,ooEn total la condena por perjuicios asciende a la suma de $1.410.045.635,52, sincontar la reparación de los daños de los carros afectados ni los honorarios deabogados. NOTA: insistimos en la necesidad de reÁexionar sobre los límites asegurados para el amparo de Responsabilidad Civil puesto que, como se puede deducir, este es un caso, desafortunadamente, muy común y hay que tener en cuenta que los fallos hacen carrera en el medio. Revise ya los límites asegurados de sus vehículos, mañana puede ser tarde.E. VALOR ASEGURABLE PARA BIENES TRANSPORTADOSComo las pólizas expedidas bajo la modalidad automática, tienen una sumaasegurada única y máxima por despacho para cubrir todos los que se efectúen,debe tenerse en cuenta el valor máximo que se despache en una misma unidadtransportadora, ya sea por medio marítimo, aéreo, terrestre, Áuvial o férreo.Recordar que por “Despacho” se entiende el envío hecho por un mismodespachador, desde un mismo lugar y en un solo vehículo transportador, condestino al mismo destinatario, bajo un solo contrato de transporte representadoen un mismo conocimiento de embarque, guía férrea o guía aérea, etc. Además,el despacho transportado inicialmente en un solo vehículo y posteriormentefraccionado en varios vehículos, será considerado como un solo despacho.Capítulo 15 397

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado1. Valor asegurable para mercancías transportadasPara el caso de los despachos, la suma asegurada se determina, así:Despachos de Exportación. La suma asegurada: ¾ Para el trayecto interior será el valor de la factura comercial más los Áetes interiores, ¾ Para el trayecto exterior será la suma del trayecto interior más los Áetes exteriores. En ambos casos se agregará el porcentaje para los Gastos adicionales que previamente se hayan convenido.• Despachos de Importación. La suma asegurada será: ¾ Para el trayecto exterior será el valor de la factura comercial más los Áetes interiores, ¾ Para el trayecto interior complementario, será la suma del trayecto exterior más los impuestos de nacionalización más los Áetes interiores. En ambos casos, se agregará el porcentaje para los Gastos adicionales que previamente se hayan convenido.• Despachos dentro del territorio nacional. Respecto de la suma asegurada: ¾ Si el asegurado es el comprador de los bienes, la suma asegurada corresponderá al costo de adquisición de las mercancías según la factura de compra, más los demás gastos en que incurra el asegurado tales como el valor de los Áetes y el costo del Seguro, ¾ Si es el vendedor de los bienes, será el valor costo de los bienes más costo Áetes y seguros. NOTA: Para el caso de Pólizas EspecíÀcas para un solo despacho, la suma asegurada para el mismo se establece como anteriormente se explicó.2. Valor asegurado para dinero y valoresComo este tipo de Seguro funciona con base en un límite máximo por despacho,es conveniente establecerlo de acuerdo a las reales necesidades de la empresay según los montos máximos requeridos según los recaudos. Debe tenerse encuenta que cuando el medio de transporte sea Mensajero Particular, se entenderápor despacho el monto de los valores transportados por cada mensajero, enviadopor un solo remitente, desde un mismo lugar y a un solo remitente desde unmismo lugar y a un solo destinatario.398

15. ¿Por cuál valor asegurar?F. EL VALOR ASEGURABLE PARA SEGUROS AGROPECUARIOSRespecto del valor asegurable para ediÀcaciones, maquinarias y contenidos, losvalores deben corresponder al valor de reposición o reemplazo a nuevo; paraproductos, el valor asegurado debe corresponder al costo. Para semovientes, el valorasegurado debe corresponder al valor previamente convenido para los mismos.G. EL VALOR ASEGURABLE EN SEGUROS PARA CASCOPara los efectos de este tipo de pólizas, la suma asegurada para el caso deaeronaves debe corresponder al valor de la misma en el momento de lacontratación del seguro, incluyendo tanto el equipo especial instalado como elcosto de los derechos e impuestos respectivos. Se entiende por valor real la sumaque exigirá la adquisición de una aeronave nueva de las mismas característicasde la aeronave asegurada, menos el importe de la depreciación física por uso,tomando en cuenta los cambios en valor que haya sufrido.En el caso de embarcaciones, se siguen los mismos lineamientos especiÀcadosarriba aplicándolos a la embarcación por asegurar. III. Valor asegurable para seguros de ingenieríaRecordamos que se denomina así al grupo de modalidades de cobertura quecomprende los seguros de construcción, maquinaria, montaje, etc., tambiénllamados ramos técnicos en el lenguaje asegurador.1. Seguro para equipos eectrónicosComprende esta deÀnición aquellos equipos que operan con voltaje reducidocomo Conmutadores y Citófonos, Strip telefónico, Computadores y sus accesorios,Fotocopiadora, Fax, Equipos de video y seguridad, Televisores, Equipos de sonido,Equipos de comunicación, Equipos médicos, Equipos de Antenas de televisión, etc.Las Pólizas de Seguro para estos equipos, exigen contratar para ellos el valorde Reposición o Reemplazo a nuevo y, para su determinación, recomendamosobtener sus precios de acuerdo a cotizaciones con sus distribuidores o fabricantes,deduciendo posibles mejoras tecnológicas.2. Seguro por rotura de maquinariaComprende esta deÀnición aquellos equipos de operación eléctricacorrespondientes a maquinas y equipos de toda clase, maquinaria de fabricación,envasado, empaque, etc.Capítulo 15 399

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía DelgadoLa suma asegurada para cada máquina debe corresponder al valor de reposicióno reemplazo como nuevo, incluido el costo de su transporte, derechos de aduanay otros gastos de nacionalización, si los hubiera, más el costo de su montaje. Enrazón de lo anterior, recomendamos obtener sus precios de acuerdo a cotizacionescon sus distribuidores o fabricantes, teniendo en cuenta deducir posibles mejorastecnológicas.3. Seguros de montaje de naquinaria y equiposAnotamos que como su nombre lo indica, este tipo de póliza está dirigido alcubrimiento de toda pérdida o daño material ocurrido a dichos bienes durantesu montaje. La suma asegurada se determina en la forma siguiente, según el tipode amparo a contratar:a. Maquinaria y equipo. Para éstas que forman parte integrante del montaje, así como las obras civiles y demás materiales y bienes que han de incorporarse en el montaje y las construcciones temporales necesarias para el mismo, la suma asegurada deberá representar el valor total del Contrato objeto del Seguro, incluyendo el valor de reposición a nuevo de la maquinaria y equipo, los Áetes, costo de seguro de transporte, derechos de aduana (si los hubiere), y costos del montaje.b. Herramientas, equipos y planta del Contratista. Respecto de los utilizados para el montaje pero que no forman parte integrante del mismo, la suma asegurada deberá representar el valor de reposición a nuevo de los bienes incluyendo Áetes, derechos de aduana y gastos de nacionalización si los hubiere, o el valor real demeritado de los mismos, dependiendo de la modalidad de suma asegurada que se contrate.4. Seguros todo riesgo para obras en construcciónComo lo anotamos anteriormente, este tipo de póliza ampara contra toda pérdidao daño material la obra en construcción durante el proceso de la misma. La sumapor asegurar se determina de acuerdo a lo siguiente:a. Obra a construir. Para la Obra Civil la suma asegurada será el valor total del contrato de construcción al término del mismo, incluyendo los materiales, equipos, mano de obra, Áetes, derechos de aduana e impuestos, ya sea que todos estos estén en el lugar de la construcción al iniciarse la vigencia de la póliza o que se lleven al sitio de la obra durante el período de construcción.b. Equipos y Maquinaria de Construcción. Respecto de los mismos, la suma asegurada deberá representar el valor de reposición a nuevo de los bienes incluyendo Áetes, derechos de aduana y gastos de nacionalización si los hubiere.400

15. ¿Por cuál valor asegurar?5. Valor asegurable para Equipo y MaquinariaPara este tipo de seguro dirigido al cubrimiento de maquinaria pesada y equipomóvil, conocidos comúnmente como maquinaria amarilla, la suma aseguradadebe corresponder al valor de reposición o reemplazo a nuevo. NOTA ESPECIAL: Para la Cobertura de Responsabilidad Civil Extracontractual que normalmente se otorga dentro de las pólizas de este tipo de Seguro (montaje, obras en construcción, maquinarias), son válidas las recomendaciones que sobre este tipo de Seguro hacemos más adelante.IV. Valor asegurable en seguros patrimonialesRecordemos primeramente que se denominan Riesgos patrimoniales aquellos queimplican detrimento económico o disminución del patrimonio económico de lapersona o empresa. En consecuencia, describimos a continuación la determinacióndel valor asegurable para los diferentes tipos de seguros patrimoniales.A. SEGURO PARA RESPONSABILIDAD CIVILSiempre será complicado establecer límites asegurados para los seguros deResponsabilidad Civil por reclamaciones de terceros por daños a sus propiedadeso muerte o lesiones personales, pero en todos los casos, debe tenerse en cuentael mayor conocimiento que cada vez se adquiere sobre los derechos de cualquierpersona a reclamar por actos de terceros que lesionen sus intereses económicoso por daños en sus personas.Así mismo, es importante conocer la ubicación, tipo de usuarios, clase devecindario y características de las operaciones que se llevan a cabo en la empresapor asegurar, puesto que todos estos aspectos inciden en la frecuencia dereclamaciones y montos de los reclamos. Las sumas aseguradas deben calcularsede acuerdo a la experiencia en el medio, a sentencias de ley, al conocimiento deempresas similares y a la gravedad de posibles accidentes.1. Determinación de la suma asegurableInicialmente debe hacerse un análisis detallado del riesgo, teniendo en cuentadiferentes aspectos, tales como:a. Análisis de riesgos. En forma general, seguir los pasos siguientes:• Establecer hipótesis siniestrales con base en un estudio de la actividad que se desarrolla y un estudio de “cosas riesgosas” (responsabilidad objetiva) propias del tipo de negocio y operaciones.Capítulo 15 401

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado • Estudio de la “cultura preventiva” en la empresa y de los Planes de Contingencia desarrollados • Estudio de la jurisprudencia acerca de casos propios de la industria o negocio propios de la empresa • Estudio de la exposición proveniente de un ambiente litigioso en el medio donde se desarrolla el negocio. Ejemplo: Si se tratare de un Restaurante39, habría que tener en cuenta aspectos tales como: i) Tipo de comida que se expende, ii) La cantidad de comensales (tamaño del negocio), iii) Salidas de emergencia suÀcientes, accesibles y sin llave, iv) Estado general de mantenimiento (ediÀcio y mobiliario en general), v) Limpieza en general, vi) Limpieza, aseo y orden en cocina, vii) Frecuencia de retiro de productos vencidos y retiro de basuras. b. Considerar los plazos y gastos de defensa. Tener en cuenta el tiempo que puede transcurrir desde el momento del accidente, trámite, diagnóstico, mediación, juicio y sentencia, además de los correspondientes costos de abogados por la defensa correspondiente. c. Tener en cuenta el valor de la vida y los costos crecientes de una demanda. A modo de ejemplo: Una incapacidad atendida directamente puede ascender a 10 millones, mientras que en la fase de mediación puede ser de 12 a 15 millones, en un juicio puede llegar a los 20 millones, pero en la sentencia podría ser de 22 a 35 millones de acuerdo a las características del caso. 2. Aplicación conclusiones según coberturas Teniendo en cuenta las anteriores apreciaciones sobre los análisis de riesgo desarrollados, aplicar las conclusiones para Àjar los límites por asegurar para las siguientes coberturas que se contraten bajo la respectiva póliza. a. Valor asegurado para PLO (Predios, labores y operaciones). Siempre la determinación de la suma asegurada para el cubrimiento de los Riesgos de Responsabilidad Civil para una empresa, será una tarea difícil que demandará un profundo análisis del tipo de negocio, ámbito de sus operaciones, áreas donde tienen sus instalaciones, persons que ingresan a sus predios, etc., por lo que no existe una norma general al respecto. • Daños a bienes de terceros, vecinos o bienes en arriendo. Para este caso el cálculo de límite asegurado, se basa en el valor máximo de los bienes expuestos a riesgos por razón de nuestra actividad • Demás tipos de reclamaciones. Para los demás tipos de eventos que puedan derivar en una reclamación, el cálculo de límite asegurado depende en gran medida de las experiencias que se tengan al respecto, lo mismo que de la importancia de la empresa, clase de usuarios, vecindad, etc. 39 Conferencia Leza, Escriña y Asociados S.A.402

15. ¿Por cuál valor asegurar?b. Responsabilidad Civil de Productos. Por las consecuencias inimaginables de este riesgo, inicialmente diríamos que la mejor recomendación sería la de actuar con medidas de prevención como si se careciera de cualquier tipo de seguro. No obstante, lo mejor es el estudio detenido y profundo de cada situación en particular, examinando diferentes tipos de escenarios en diferentes clases de siniestro, (sobre todo en los casos donde se presente adición o la mezcla de elementos en un producto), para cada uno de los productos fabricados por la empresa. Tener en cuenta aspectos tales como: clase y tipo de producto, cantidad de producción por partida, antigüedad de la empresa en el ramo, tipos de mercados, control de calidad que se lleve a cabo, nuevos desarrollos, tipo de planes de contingencia desarrollados por la empresa, folletos de promoción y venta, garantías otorgadas, etc..c. Responsabilidad Civil de Contratistas y Subcontratistas. Teniendo en cuenta que somos solidarios con aquellos a quienes contratemos, los límites de responsabilidad para el cubrimiento de este riesgo, dependen de la clase de actividad de los mismos, dimensión de sus actividades y el entorno donde se lleven a cabo.d. Responsabilidad Civil Patronal. Deberíamos empezar por el estudio de lo que atañe al respecto en los Contratos Individuales de Trabajo y en los Convenios Colectivos con empleados, añadiendo lo concerniente a las sentencias judiciales en casos ocurridos a empresas de su sector, para llegar a la determinación de límites adecuados para este tipo de responsabilidad.e. Gerentes y Administradores. En la determinación del límite asegurado, debe tenerse en cuenta la clase de actividad profesional y de las posibles consecuencias derivadas del alcance de las decisiones de los directivos y ejecutivos de la empresa, capital, actividades, número de empleados, zonas de operación, valor de cash Áow, etc.f. Responsabilidad Civil por daño ambiental. En la determinación de la suma asegurada para este tipo de cobertura especial, tener en cuenta la clase de actividad de la empresa, productos, ubicación, entorno donde desarrolle su actividad, y las posibles consecuencias derivadas de eventuales accidentes o de la actividad normal. Recordar que el daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley, y que además de la reparación del daño, la jurisprudencia ha reconocido una reparación integral de daños por violación al derecho de gozar de un ambiente sano.B. SEGURO PARA MANEJO EMPLEADOSEste tipo de pólizas cubren los delitos como falsedad, estafa, abuso de conÀanzay hurto de bienes, mercancías o dineros, cometidos por los empleados de la em-Capítulo 15 403

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgadopresa en el desempeño de sus labores. En consecuencia, la suma asegurada debecalcularse con base en la pérdida máxima probable teniendo en cuenta las funcio-nes de cada empleado, su radio de acción, personal a cargo, y los bienes o valoresbajo su responsabilidad; considerando además, las medidas de seguridad y contro-les propios de la empresa. De acuerdo al tipo de póliza, se puede calcular así:a. Valores asegurados individuales. En estos casos la suma asegurada corres- ponderá a la pérdida máxima probable según lo detallado anteriormente.b. Valor asegurable para pólizas Colectivas. Como éstas cubren bajo un mismo Contrato a dos o más empleados de forma nominada, para el cálculo de seguro para cada uno se aplica lo dicho anteriormente.c. Límite asegurado para pólizas tipo Global Comercial. Bajo este tipo de póliza se cubre la totalidad de empleados bajo un mismo contrato, con un límite único de valor asegurado. En consecuencia, la determinación de suma asegurada debe basarse en la pérdida máxima posible teniendo en cuenta las funciones de cada empleado, su responsabilidad y los bienes o valores bajo su responsabilidad. Pero como existe la posibilidad de asociación para delinquir entre varios empleados y también puede darse el caso de hacerlo con personas externas a la organización, recomendamos para estos casos un estudio detallado de las posibilidades y considerar sumas aseguradas elevadas manejando deducibles por pérdida de acuerdo a las seguridades y controles especíÀcos de la empresa, teniendo en cuenta la experiencia en pérdidas, no solo propia sino del sector.d. Valor asegurable para personal de Empresas Contratistas. Como es usual la contratación de personal de este tipo de Empresas, para el cubrimiento de pérdidas ocasionadas por los mismos, se aplican los mismos parámetros anteriores según el tipo de póliza.e. Protección de Depósitos Bancarios. Para este tipo de amparo adicional, la determinación de suma asegurada debe basarse en la pérdida máxima posible, teniendo en cuenta contratar un límite adecuado según los valores promedio de los depósitos en entidades Ànancieras.C. SEGURO PARA LUCRO CESANTE POR INCENDIOComo se trata de proteger las utilidades del futuro, debemos partir de losdatos contables conocidos del año inmediatamente anterior y ajustarlos deacuerdo al presupuesto para el próximo ejercicio, ajustando las cifras para quecorrespondan al periodo donde el negocio pueda sufrir una paralización, puestoque de lo contrario puede incurrirse en infraseguros. Exponemos a continuaciónlos parámetros generales para la determinación de los valores asegurados paralos siguientes tipos de pérdidas consecuenciales:404

15. ¿Por cuál valor asegurar?1. Utilidad bruta (Forma Inglesa)Bajo la Forma Inglesa, determinamos primeramente los Ingresos. Tomamos lasVentas netas del año (ventas, menos descuentos concedidos y devoluciones), másOtros Ingresos derivados de la operación del negocio, más el Inventario Ànal deProductos en proceso y terminados a precio de venta.A continuación, establecemos las deducciones. Partimos del valor del Inventarioinicial de productos en proceso y terminado a precio de venta, más el valor de losGastos variables como Costo de materias primas (menos descuentos, elementos deconsumo, materiales de empaque), más el valor de Fletes que no continúen bajocontrato, más el valor de Otros Gastos variables (Energía y Agua, excepto consumosmínimos, Combustibles, Publicidad, Comisiones y regalías, etc.); sumando tambiénel valor de la Nómina en caso de que se asegure por separado.La Utilidad bruta por asegurar sería el resultado de restar de los Ingresos el valorde las Deducciones, más el porcentaje de incremento por proyección del negocio.Si el Período de Indemnización es de más de 12 meses, debe multiplicarse elvalor de la Utilidad Bruta Anual Ajustada por el coeÀciente correspondiente ; porejemplo, 15 meses x 125%, 18 meses x 150%, y 24 meses x 200%.a. Forma simpliÀcada. Para una mejor comprensión, la Utilidad Bruta por asegurar se puede establecer en dos formas, a saber:• La primera: Tomar la Utilidad Neta del negocio y sumarle el total de los Gastos Permanentes o Àjos: (GASTOS FIJOS + UTILIDAD NETA)• La segunda: Establecer el total de los Ingresos Operacionales netos del negocio y sumarle el valor del inventario Ànal. A este resultado, restarle el valor que resulte de restar de los Gastos especíÀcos o variables el valor del inventario inicial: (INGRESOS NETOS + INVENTARIO FINAL) (-) (GASTOS VARIABLES – INVENTARIO INICIAL)Para una mayor claridad, explicamos a continuación el alcance de los conceptosantes expuestos:• Ingresos operacionales. Se entiende por los mismos, los propios de la actividad principal del negocio de la empresa, menos los descuentos y devoluciones, o lo que es lo mismo el valor total de las ventas de bienes producidos o adquiridos para la venta.• Gastos especíÀcos. Son aquellos gastos variables que no se seguirán causando al ocurrir el siniestro o que se rebajarán proporcionalmente a la disminución del negocio.• Utilidad neta. Es el resultado neto procedente de la actividad del negocio, antes del pago de impuesto de renta.• Gastos permanentes. Corresponden a aquellos gastos Àjos que se considera continuarán causándose después del siniestro y que por lo tanto, representarían una pérdida para la empresa.Capítulo 15 405

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado2. Ganancias brutas (Forma Americana)Bajo la Forma Americana, determinamos primeramente los INGRESOS. Tomamos elvalor total anual de la Producción por su precio neto de Venta, a lo cual agregamosotros Ingresos de la operación del negocio, tales como Descuentos recibidos(por ejemplo por pagos adelantados), Comisiones o alquileres recibidos por elarrendamiento de bienes asegurados, Ingresos recibidos por venta de productoso elementos no manufacturados por el asegurado comprados a terceros para sureventa, más Otros ingresos derivados de las operaciones del negocio.A continuación establecemos las deducciones. Partímos del valor de las Materiasprimas utilizadas en la producción, incluyendo Áetes, impuestos de aduanay seguros, más Suministros consistentes en material de empaque y materialesconsumidos directamente en la conversión de tales materieas prinas en productoselaborados y/o en la prestación de los servicios vendidos, incluyendo Áetes,impuestos de aduana y seguros. Continuamos con la sumatoria de Mercancías,productos o elementos adquiridos para su reventa (incluyendo material deempaque, más el valor de Servicios adquiridos de terceros que no continúen bajocontrato, más el valor de Fletes que no continúan bajo contrato, más el valor dela Nómina ordinaria en caso de que se asegure por separado.Las ganancias brutas por asegurar serían el resultado de restar de los Ingresos elvalor de las Deducciones, más el reajuste correspondiente según el porcentaje deincremento por proyección del negocio. Si se opta por contratar bajo Coaseguro,se aplica a la suma establecida el porcentaje (%) correspondiente estableciendola suma asegurada.3. Amparos adicionalesa. Nómina. La Nómina ordinaria de la empresa corresponde al valor total de sueldos, jornales, apropiaciones para cesantías, primas de servicio, boniÀcaciones, gratiÀcaciones y todas las prestaciones sociales, ya sean legales o extralegales, contractuales o pactadas en convenciones, aportes paraÀscales, etc. El total anual de la Nómina, ajustado de acuerdo al porcentaje de incremento anual calculado según las proyecciones del negocio, nos da el total anual de la Nómina por asegurar• Si se considera la totalidad de la Nómina como un gasto permanente, la misma quedaría incluida dentro del 100% de la Utilidad Bruta.• Si se adopta el sistema de sólo asegurar la Nómina por Semanas, la suma asegurada será la Nómina de 7, 9 ó 18 semanas según la modalidad que se pacte.• Si se adopta el Sistema dual, la suma asegurada será la nómina anual, a menos que el período de indemnización sea mayor de un año.b. Honorarios de auditores, revisores y contadores. La suma asegurada para los mismos, corresponde a los que surgen después de un siniestro, cuando es406

15. ¿Por cuál valor asegurar? necesario obtener las cifras de la contabilidad para sustentar el reclamo, razón por la cual el monto a contratar depende del costo del trabajo por realizar.c. Gastos de viaje y estadía de funcionarios y técnicos que intervengan en la reconstrucción. La suma asegurada para los mismos, corresponde a los requeridos para este tipo de especialistas y de acuerdo a las características especiales de la empresa.d. Extensiones de amparo. Por mutuo acuerdo entre la empresa y su aseguradora, se pueden incluir los siguientes amparos adicionales:• Proveedores, Distribuidores, Procesadores En la selección del límite máximo permitido del 25% para cualquier Proveedor, se debe tener en cuenta los requisitos de cada empresa individualmente analizando el porcentaje que representan los suministros de un solo proveedor en comparación con todos los suministros y el efecto que la suspensión de estos tendría sobre el negocio asegurado, además del período de tiempo en el cual se puede reemplazar o sustituir la fuente de suministro por otra.• Suspensión de Energía eléctrica, Agua y Gas Para este tipo de amparo, para el cual el porcentaje máximo es del 20%, en la determinación del valor asegurado se aplican los mismos parámetros del anterior amparo.• Incendio y rayo en Aparatos Eléctricos El límite asegurado para este amparo adicional se determina de acuerdo al porcentaje pactado aplicado sobre el total de la Utilidad Bruta, ya sea el 10% o el 20%.D. LUCRO CESANTE POR AVERÍA DE MAQUINARIAEl valor asegurable en este tipo de Seguro, deberá representar el valor de laUtilidad Bruta Anual, o un múltiplo proporcional de dicha cifra cuando el períodode indemnización exceda doce (12) meses.E. VALOR DE FIANZAS O PÓLIZAS DE CUMPLIMIENTOComo el objeto de este tipo de pólizas es cubrir los perjuicios patrimoniales quesufra directamente el Contratante o receptor de la oferta, por el incumplimientodel Contratista u oferente, el valor por asegurar se determina de acuerdo a lasuma requerida según el Contrato objeto del presente Seguro.F. VALOR ASEGURABLE PARA SEGURO A LAS EXPORTACIONESEl valor asegurado, corresponde al valor del crédito otorgado a su compradorde acuerdo a los valores de factura consignados en los documentos de laexportación.Capítulo 15 407

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía DelgadoG. VALOR A CONTRATAR PARA SEGUROS DE CRÉDITOEn este tipo de póliza, el límite máximo asegurable corresponderá a la cuantía delcrédito otorgado a cada uno de los Clientes asegurados. V. Valor asegurable para seguros de personas Se deÀnen los Riesgos Personales como los que amenazan la integridad física o corporal, menoscaban la capacidad de trabajo, o signiÀcan algún tipo de erogación. Existen diferentes Coberturas para su aseguramiento, por lo que relacionaremos los más comunes. 1. Seguro de Vida para Empresarios o para Personal clave La suma asegurada corresponderá al cálculo de necesidades de la empresa para el caso de fallecimiento de los Propietarios o de aquellos empleados considerados como claves en el desarrollo del negocio por sus conocimientos, experiencia o características especiales. 2. Suma asegurada para Colectivo de Accidentes En caso de que la empresa decida contratar un Colectivo para Accidentes Personales de sus Empleados clave, la suma asegurada corresponderá a la determinada según las necesidades de cobertura para los mismos y de acuerdo a la disponibilidad de la empresa sobre el total de prima a pagar. 3. Límite asegurado para Seguro Colectivo de Salud En caso de que la empresa decida contratar un Colectivo para cubrir la necesidad de atención del riesgo de Salud para sus Empleados clave, la suma asegurada corresponderá a la determinada según las necesidades de cobertura para los mismos y de acuerdo a la disposición de la empresa sobre el total de prima a pagar. 4. Suma segurada para Seguro de Vida en Grupo La suma asegurada podrá ser única para todos los Asegurados o puede ser individual, de acuerdo a las necesidades de cobertura y al sistema de pago, contributivo o no contributivo, según se participe o no por parte del empleado en el pago de la prima. 5. ¿Qué valor asegurar en Seguros de Deudores? La suma por asegurar en este tipo de seguros corresponde al monto total de la deuda contraída por el Deudor de la empresa BeneÀciaria y Tomadora del mismo408

15. ¿Por cuál valor asegurar?6. ¿Cuáles valores asegurar en Seguros de Exequias?De acuerdo al medio en el cual se desenvuelven los asegurados bajo este tipode pólizas, deben estudiarse los costos promedio de los gastos de entierro y loscostos adicionales de traslado, cofre, servicios religiosos, avisos, etc.7. Valor asegurable para Seguro de DesempleoNormalmente se asegura un porcentaje del sueldo promedio mensual, entre un60 y un 80%, y por períodos que pueden variar entre seis y doce meses. ConclusionesTeniendo en cuenta que la suma asegurada representa el límite de responsabilidadde la compañía y, la siempre aplicación de la ley de infraseguro en caso de queexista, el establecimiento de sumas aseguradas es una de las labores primordialesen el aseguramiento de las Empresas.El acudir a profesionales y técnicos en la materia, aunque signiÀquen el pagode unos honorarios extra, permiten la obtención de suÀcientes indemnizacionesa la hora de siniestros y las economías de tiempo correspondientes en latramitación. Preguntas para estudio 1. ¿En qué se diferencia el valor contable de los valores para seguros? 2. ¿Cómo se establece el valor para seguros? ¿Cómo se valoran los activos de la empresa? 3. ¿Cómo se establece el valor asegurable para inmuebles en seguros de daños? 4. Indique el mejor método para valorar maquinaria y equipo. 5. ¿Cómo establecer la suma por asegurar en bienes intangibles? 6. ¿Cuál es la forma más indicaca para establecer el valor asegurable para equipos eletrónicos? 7. ¿Cómo se establece el valor asegurable para seguros de rotura de maquinaria? 8. ¿Cuál es el método más indicado para establecer el límite asegurado para responsabilidad civil? 9. Indique las dos formas abreviadas para determinar la suma asegurada para lucro cesante. 10. ¿Cómo se establece el valor asegurable en seguros para personas?Capítulo 15 409



Parte V LA GESTIÓN Garantía de calidad Capítulos CAPÍTULO 16 ¿CÓMO COMPRAR SEGUROS? CAPÍTULO 17 GESTIÓN TÉCNICA DE SEGUROS CAPÍTULO 18 AUDITORÍA DE RIESGOS Y SEGUROSLa compra de un Seguro, supone toda una serie de gestiones encaminadas ala adquisición de protección para el futuro de la empresa y todo cuanto ellasigniÀca. Es aquí donde nos enfrentamos a toda una serie de interrogantes talescomo qué tipo de póliza, con quién, a través de quién; cuáles son los pasos parahacerlo, qué parámetros establecer para evaluar las propuestas, terminando conla manera de mantener un alto grado de calidad a través del tiempo de vigenciay técnicas para hacer evaluaciones periodicas para garantizar la mejor coberturaal menor precio posible.



16CAPÍTULO ¿Cómo comprar seguros? “No dejes que lo que no puedes hacer, interÀera con lo que puedes hacer”. (Autor desconocido)Contenido: • Claves para comprar seguros • A través de quién comprar • A cuál asegurador comprar • La mejor propuesta • Análisis de ofertas de seguros • Anexos: “SIL” No. 16-10. Seguro ideal para empresas: claves

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía DelgadoRespuestas al qué, a quién, a través de quién. La compra de seguros es unelemento esencial, puesto que de la misma depende el éxito de la gestión detransferencia del riesgo y de todo lo relacionado con el ciclo de vida de la pólizao de las que conformen el Programa de seguros de la empresa. En este sentido,se deben tomar todas las medidas tendientes a garantizar el mejor cubrimientoal menor precio posible, sin sacriÀcar la calidad del servicio que en formapersonalizada necesitemos. I. Claves para comprar segurosLa compra o adquisición es parte fundamental en seguros, cuando ya se handeterminado los riesgos a cubrir y el valor asegurable de los sujetos en riesgo. Lodigo por experiencia propia: todas las aseguradoras son excelentes para pagarsiniestros pero desafortunadamente aseguramos mal obrando a la ligera al noleer las condiciones de las pólizas, contratando a través de un intermediarioque no domina el tema, por valores insuÀcientes, desconociendo las garantías acumplir, etc., con las consecuencias correspondientes.En razón de lo anterior, exponemos las siguientes claves para adquirir un Seguro:1. El Seguro: El mejor “socio” de su empresaEn un mundo globalizado tenemos todo un universo de posibilidades a la mano,pero también tenemos un universo de riesgos que nos rodea, razón por la cual losSeguros se han convertido en los “socios” de cualquier empresa para el logro desus objetivos, al asumir riesgos o amenazas que le es imposible asumir por cuentapropia sin exponer la subsistencia futura del negocio.En razón de lo anterior, al diseñar su Programa de seguros, seleccionar a su asesorprofesional y consecuentemente a su asegurador, usted está escogiendo a sumejor socio, lo cual pone de relieve la importancia capital de todas las gestionesque deben llevarse a cabo para acertar al respecto.a. Productos disponibles. En el mercado asegurador se encuentra todo un completo abanico de posibilidades, con productos para todo y para todos.• Pólizas tradicionales. Corresponden a las que tradicionalmente se han comercializado y que han sido contratadas por muchos años en nuestro medio, tales como:• Seguros de No Vida. Las pólizas de Incendio y líneas aliadas, Sustracción, Automotores, Transportes, Rotura de Vidrios, Pólizas para riesgos de Ingeniería, etc.• Seguros de personas. Este mercado ha sido uno de los de mayor desarrollo en los últimos tiempos y el sistema asegurador proporciona todas las soluciones requeridas por los usuarios y compradores.414

16. ¿Cómo comprar seguros?• Pólizas multiamparos. Estas as pólizas también llamadas Multiriesgo Empresarial o Seguros Combinados, nacidos para dar respuesta a las necesidades de industrias y comercios, permiten el “diseño a la medida” para cada empresa en particular y podríamos decir que muchas de las pólizas disponibles son del tipo “Hágalo usted mismo”. Existen en el mercado muchos tipos de pólizas estructuradas especíÀcamente para segmentos especiales de la actividad económica con necesidades comunes y especíÀcas; pero no obstante, bajo los mismos parámetros es posible diseñar su propia póliza con condiciones y costos adecuados a su verdadera necesidad.2. El menor precio no signiÀca la mejor opciónAnte las diÀcultades económicas de los tiempos, hemos llegado al punto de que elúnico factor para escoger la mejor oferta es el menor precio, pero en cuestión deseguros esta decisión facilista no siempre es la mejor para la protección integralde la empresa, puesto que la menor tasa o prima cotizada por una compañíapuede obedecer a diversas situaciones como una estrategia de mercadeo, unacoyuntura económica favorable debido a una baja siniestralidad, la necesidad deliquidez en un determinado momento, etc., siendo posible que otras condicionesde la cobertura ofrecida no sean las más adecuadas a las necesidades delcomprador de Seguros.a. Presupueste sus Costos de Seguro. Aprovechando que las tasas aplicables en los Seguros Multiamparos son únicas y dependen del valor asegurado total, la empresa fácilmente puede determinar el costo anual de sus Seguros haciendo las proyecciones necesarias y tomando las decisiones pertinentes de una manera fácil y cómoda con base en el inventario de riesgos de la empresa y la evaluación de los que deben ser transferidos a las aseguradoras. Recuerde que las primas de seguros se pagan en porcentajes por mil, mientras que los siniestros se los pagará la aseguradora peso sobre peso. En la protección de su futuro, el de la empresa y los suyos, no se puede hacer falsas economías, por lo que debe estudiarse ampliamente la relación costo-beneÀcio que representaría la contratación antes de tomar decisiones deÀnitivas.b. El menor precio. Por lo tanto no signiÀca:• Una mejor cobertura• Un menor deducible en caso de pérdida• Un servicio de asesoría en la gestión de riesgos• Mejores y adecuados sistemas de Ànanciación de las primas• Un tratamiento especial, justo, rápido y adecuado de nuestros siniestros• Servicio personalizado y diferenciado durante la vigencia de la pólizaEn consecuencia, la relación costo-beneÀcio al comprar un Seguro, cobra especialimportancia y debe ser analizada en profundidad para no adquirir productos queCapítulo 16 415


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook