GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado b. Clases de BeneÀciarios. En este tipo de contratos pueden surgir varias clases de beneÀciarios, como son: • Onerosos: Hacen parte del respaldo de un crédito o de una obligación que el asegurado contrae con el beneÀciario • Gratuitos: Aquellos designados por gracia o gratuidad del asegurado • Contingentes: El beneÀciario que haría uso del derecho en el caso en que el beneÀciario originalmente nombrado no pueda hacer uso del mismo 3. Condiciones de contratación a. Condiciones de ingreso. Se exigen de acuerdo al tipo de póliza, pero normalmente corresponden a: • Gozar de buena salud. • Residir en el país. • Edad de Ingreso Mínima 18 años, Máxima 65 años. b. Duración del Seguro. La contratación normal es por anualidades, renovables automáticamente al vencimiento de cada período. c. Pago de primas. Las primas anuales pueden ser pagadas en forma mensual, trimestral o semestralmente según se convenga. C. SEGURO COLECTIVO DE ACCIDENTES PERSONALES Están destinados a cubrir el riesgo de fallecimiento, integridad corporal o la invalidez temporal o total, parcial o permanente de los trabajadores o empleados de una empresa o asociación como consecuencia de accidente. 1. Amparos Las coberturas contratables, normalmente son la siguientes: • Pérdida de la vida por accidente. • Renta diaria por invalidez temporal. • Invalidez permanente, parcial o total. • Gastos Médicos por Accidente. 2. Modalidad y duración La póliza se expide con vigencia de un año, renovable anualmente a su vencimiento y los amparos, de acuerdo al tipo de contrato, pueden cubrir: i) Las 24 horas del día, ii) Sólo durante el desempeño de su trabajo, y iii) Solo durante su vida cotidiana excluida su vida laboral.316
11. El seguro para las personas3. Valores aseguradosLos mismos son de libre elección y se establecen de acuerdo a las necesidadesespecíÀcas del Contratante.4. Condiciones y RequisitosSe exigen de acuerdo al tipo de póliza, pero normalmente son:• Gozar de buena salud.• Residente Colombiano.• Edad de Ingreso: Mínima 18 años, Máxima 65 años.D. SEGURO DE ACCIDENTES PARA ESTUDIANTESDe gran importancia para toda clase de Instituciones de Educación, Colegioso Universidades, este Seguro le permite amparar la muerte o daño que sufranlos estudiantes a consecuencia de un accidente, ocurrido dentro o fuera delestablecimiento, durante las 24 horas del día todo el año.1. CoberturaExisten diferentes tipos de pólizas que permiten combinación de coberturas ymodalidades para adaptarse a las necesidades de cada institución.a. Amparo básico. El amparo básico comprende:• Muerte accidental.• Incapacidad total y permanente.• BeneÀcios por desmembración.b. Amparos adicionales. Mediante convenio especial y el pago de la prima adicional correspondiente, se pueden contratar adicionalmente:• Gastos médicos, medicamentos, hospitalización, etc.• Gastos de traslado al centro médico asistencial.• Gastos funerarios en caso de muerte accidental.c. Extensión de amparo. Mediante esta cobertura adicional, se consideran como accidentes personales bajo la presente póliza las siguientes enfermedades:• Cáncer,• Poliomielitis,• Leucemia,• Tétanos,• Escarlatina y• SIDA. Capítulo 11 317
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado d. Exclusiones. Normalmente no se cubren: • Cualquier clase de enfermedad (Excepto las indicadas en la extensión de amparo). • Tratamiento médico o quirúrgico (excepto el que se necesitare únicamente a consecuencia de lesiones cubiertas por la póliza y prestado dentro del límite de tiempo previsto en la misma). • Suicidio o tentativa de suicidio. • Los accidentes ocurridos durante el servicio militar, naval, fuerza aérea o de policía. • Los actos causados por violación, por parte del asegurado, de cualquier norma de carácter penal. 2. Condiciones y requisitos Se exigen de acuerdo al tipo de póliza, pero normalmente son: a. Requisitos. Se exigen los siguientes: • Gozar de buena salud. • Residente Colombiano. • Estar matriculado en la Institución. • Edad de Ingreso de acuerdo a necesidades especíÀcas. b. Contratación y suma asegurada. Normalmente se manejan dos o tres planes con condiciones y suma asegurada diferente, con el Àn de presentar diferentes opciones a los asegurados de acuerdo a su capacidad económica. c. Pago de la prima. La misma puede hacerse por parte del estudiante o padre de familia, o por la Institución educativa, o por ambos, pero siempre la institución es la responsable del recaudo y pago de la misma. E. SEGURO COLECTIVO DE SALUD Como prestación adicional para los empleados o ejecutivos de una empresa o los miembros o socios de colectivos, esta es una modalidad de aseguración para permite disponer de un sistema de salud de carácter privado alternativo o complementario del sistema de Seguridad Social vigente en el país. 1. Coberturas Se otorgan los mismos amparos de los Contratos de Salud individuales ya mencionados, como son: • Hospitalización y cirugía. • Gastos médicos ocasionados por enfermedad. • Incapacidad total temporal para trabajar.318
11. El seguro para las personas2. Modalidades de cobertura adicionalNormalmente se dispone de varios planes para adecuarse a las necesidades delgrupo asegurable:• Compensación económica por disminución de ingresos a causa de la imposibilidad de trabajar• Reembolso de los gastos médicos por libre elección de médicos y centros asistenciales• Posibilidad de utilización de los médicos y red de servicios asistenciales de la aseguradora3. Condiciones de contrataciónSe trata de un contrato anual de renovación automática, con las siguientescondiciones de contratación:• Todos los asegurados deben tener las mismas coberturas y límites de indemnización.• La edad de ingreso y permanencia no puede superar los 65 años.• La cobertura Ànaliza cuando el asegurado deja de pertenecer al grupo asegurado o al cumplimiento de los 65 años.• Cada asegurado puede incluir a su cónyuge e hijos con las mismas condiciones.• Se otorga posibilidad de que al dejar de pertenecer al grupo asegurado, se puede tener continuidad del seguro pero bajo una póliza individual de Seguro de Salud.4. Límites aseguradosLos límites de seguro deben corresponder al tipo de necesidad especíÀca delgrupo asegurable y de acuerdo a los costos del medio donde desarrollen suactividad los asegurados y del tipo de servicio y de institución. Normalmente semanejan dos o tres planes con condiciones y suma asegurada diferente, con elÀn de presentar diferentes opciones a los asegurados de acuerdo a su capacidadeconómica.F. SEGURO EDUCATIVO COLECTIVOPara el caso de alumnos de colegios o universidades, este tipo de Seguro es deuna gran importancia puesto que le garantiza la continuidad de sus estudioshasta la terminación de los mismos.1. AseguradoSe considera como tal al padre, la madre o el tutor previamente identiÀcado delalumno o estudiante Capítulo 11 319
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado 2. Coberturas Bajo el Contrato de seguros, se otorgan las siguientes de acuerdo al tipo de modalidad o cobertura contratada: • Amparo educativo. Garantiza los 11 años de estudios de Bachillerato y 10 semestres de carrera universitaria para el beneÀciario (estudiante) y de acuerdo al valor previamente pactado. O solo los 10 semestres de carrera universitaria, si así se contrata. • Muerte del asegurado por cualquier causa. Se paga al beneÀciario el valor asegurado pactado. • Invalidez total y permanente del asegurado. Paga al beneÀciario el total garantizado en caso de que el asegurado sufra este tipo de invalidez por cualquier causa. • Asistencia escolar. Si por consecuencia de un accidente o enfermedad el beneÀciario no puede asistir al centro escolar, se le enviará a casa un profesor particular. 3. Modalidades Este Seguro está disponible bajo las siguientes modalidades, a saber: • En forma de Ahorro garantizado. • Como un Contrato de Seguro de personas. Su contratación puede referirse a una de estas modalidades o la mezcla de ambas según las necesidades o disponibilidad económica de los asegurados: • Garantiza una renta semestral o anual para cubrir la educación básica hasta la fecha de ingreso a la universidad. • Garantiza una renta semestral para cubrir la educación superior hasta la terminación de los estudios universitarios, incluyendo un año adicional. • Garantiza una renta semestral para cubrir la educación primaria, secundaria y superior hasta la terminación de los estudios universitarios, incluyendo un año adicional. 4. Formas de pago y costo del seguro El pago de la prestación asegurada se hace de acuerdo al costo total de los años académicos pendientes de cursar por el alumno beneÀciario del Seguro y hasta su salida del colegio o universidad, incluido el año escolar en que se produzca el siniestro. a. El pago puede ser: • Mediante el pago de la suma total correspondiente al capital asegurado. • En forma de una renta anual por los años pendientes de cursar.320
11. El seguro para las personasb. Costo del Seguro. Ante la diÀcultad de conocer las edades de los padres de familia, padre o madre, o de los tutores, se aplica una prima promedio en relación con las edades estimadas de los padres de los alumnos de cada curso, lo que permite establecer una prima idéntica para todos los progenitores de los estudiantes del mismo curso.Si en lugar del pago total de la prestación asegurada, se pacta el pago de unarenta igual al costo del curso, las primas pueden ser menores con el consiguientebeneÀcio, para los padres de familia o tutores.5. BeneÀciosEste es un tipo de Seguro especialmente diseñado para los Colegios o Universi-dades, Asociaciones de Padres de Familia, etc. y se consideran principalmente lossiguientes:• Acceso a las mejores universidades del país.• Posibilidad de utilización para estudios de posgrado o estudios en el exterior.• Sustitución del beneÀciario.• Inversión mínima, teniendo en cuenta los costos a futuro de la educación universitaria.• Alternativas para su Ànanciación.• Posibilidad de cancelar la póliza y recibir un valor correspondiente al 65% de la prima pagada más un rendimiento anual correspondiente al IPC + unos puntos, dando por Ànalizado el contrato.• Si el beneÀciario suspende temporalmente los estudios universitarios, o demora el ingreso a la misma, se le garantiza el pago de la universidad, según lo pactado, permitiendo hacer pausas y cambios de carrera o universidad. NOTA: este tipo de Seguro se puede contratar en forma individual y resulta excelente solución para que una familia, desde el momento de tener sus hijos pueda programar el pago de los estudios de los mismos a una edad en que se está en plena producción y los mismos tienen edad reducida.G. SEGURO DE VIDA Y ACCIDENTES PARA DEUDORESDe gran importancia para las entidades de crédito o para las empresas y entidadesen el caso de préstamos a sus empleados o asociados.1. ObjetivoEl mismo está destinado a cubrir el riesgo de fallecimiento por cualquier causao la invalidez total y permanente de las personas que adquieren cualquier tipoCapítulo 11 321
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgadode crédito, por lo que es una solución aseguradora para la empresa, bancos,inmobiliarias o cualquier tipo de entidades que conceden crédito a grupos ocolectivos de personas naturales y cuyo único interés común es que tienen uncrédito con la entidad.2. Duración y pago de primasEl tiempo de duración es el término que dure el pago del crédito y las primas sedeterminan de acuerdo a la edad de cada asegurado, pudiendo hacerse mensual,trimestral o mediante prima única.3. Tomador y beneÀciarioNormalmente el tomador es el acreedor del préstamo y al mismo tiempo es elBeneÀciario4. AmparosEl Contrato de Seguro garantiza el pago de la suma asegurada, normalmente elvalor de la deuda, por:• El fallecimiento del deudor por muerte natural o accidental.• Invalidez total y permanente del asegurado.5. Valor aseguradoGeneralmente se asegura el Valor de la Deuda contraída por el deudor o tomadordel Crédito, aunque ocasionalmente se puede contratar por valores.H. SEGURO COLECTIVO DE EXEQUIAS O DECESOSEl mismo consiste en un contrato de seguros de personas, mediante el cual sereconoce, el valor de los gastos efectuados para las exequias correspondiente ala persona asegurada.1. Amparo y valores asegurablesAsistencia Exequial como consecuencia de Muerte por cualquier causa para elasegurado y su grupo familiar si se incluyen en el Seguro. Se otorgan especialmentelas siguientes prestaciones:• Servicio de Funeraria.• Servicio Religioso.• Servicio de Inhumación.• Servicio de Cremación.• Traslado de la persona fallecida.• Otros, de acuerdo a planes y necesidades.322
11. El seguro para las personasa. Valores asegurables. Se permite la contratación de diferentes valores de acuerdo a las necesidades y según los Planes disponibles.2. BeneÀciosEn forma general, los principales beneÀcios son:• Primas económicas, puesto que por sólo una reducida cantidad puede asegurarse junto con su grupo familiar.• No requiere exámenes ni estudios de antecedentes médicos.• Central de Asistencia telefónica 24 horas los 365 días al año.• Cubrimiento Nacional.• Cobertura adicional por muerte accidental en transporte público.• Acceso a todas las funerarias según su disponibilidad.• Protección adicional, a su Sistema de Seguridad Social u otros que usted posea.• Renovación automática.• Incremento del Plan de acuerdo al I.P.C. (Índice de Precios al Consumidor).3. CondicionesDe acuerdo al tipo de póliza a contratar, se exigen los requisitos del caso, dentrode los cuales destacamos los siguientes:• Ser empleado, socio o cliente de la entidad Tomadora del Seguro.• Grupo familiar máximo de 4 adultos.• Casados: Se puede incluir al Titular y su cónyuge menores de 65 años, padres o suegros menores de 71 años y adicionalmente todos los hijos menores de 26 años.• Solteros: Se incluye al Titular menor de 65 años, padres menores de 71 años, hermanos solteros menores de 30 años y adicionalmente todos los hijos menores de 26 años.4. Importancia de este SeguroEste Seguro de Exequias, le brinda la tranquilidad de contar con un servicio, quepermita aliviar sus angustias y tensiones de ese inesperado momento, asumiendocomo propia, la problemática de la obtención de servicios con la prontitud,calidad, decoro y respeto que merecen, en ese homenaje póstumo a sus seresqueridos.Adicionalmente, si así se contrata, su familia o beneÀciarios designados puedencontar con una suma especial en el evento de que usted fallezca accidentalmenteen transporte público (cualquier medio de transporte debidamente autorizado).Capítulo 11 323
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado VIII. Seguros para patologías catastróÀcas Aunque son un tipo de seguros muy especial, consideramos importante por lo menos mencionarlos resumidamente por el alcance de los mismos. 1. Seguro de gastos médicos por transplante de órganos Ampara los gastos médicos ocasionados por trasplante de los siguientes órganos, extraídos de un donante humano: hígado, riñón y páncreas, riñón, corazón, corazón y pulmón, médula ósea, siempre que sean diagnosticados en la vigencia del seguro, y que se practiquen en territorio colombiano. a. Extensión de cobertura. Mediante este amparo adicional, la cobertura básica se extiende a cubrir: • Gastos del tratamiento médico. • Gastos del acompañante del paciente. • Transporte del órgano donado o del donante. • Pasaje aéreo para el acompañante. b. Exclusiones. En forma general, no se cubre: • Pacientes que estén en espera antes o después de la vigencia del seguro. • Si el tomador, asegurado o cualquier persona que actúe en su nombre, no revela a la compañía hechos engañosos, que afecten su responsabilidad de acuerdo con el contrato del seguro. • Si el trasplante es a consecuencia de alcoholismo crónico que haya producido un daño evidente; consumo de drogas o farmacodependencia, salvo cuando dicho consumo se hubiese efectuado de acuerdo con las órdenes del médico. • Si el trasplante se origina directa o indirectamente por el hecho que el asegurado sufre de SIDA. c. Requisitos para el Tratamiento Médico. Antes de la operación de uno de los trasplantes que cubre la póliza, se deben cumplir los siguientes requisitos: • Que la determinación de que la persona asegurada necesite del trasplante, sea con base en un estudio y un diagnóstico médico. • Que el Comité Médico haya certiÀcado que la persona asegurada necesita someterse a dicho tratamiento. • Que la fecha en que se reconoció la necesidad de efectuar dicho tratamiento, esté dentro de la vigencia del seguro. • Que la solicitud al Comité Médico para la aprobación del trasplante, le haya sido presentada a más tardar en los treinta (30) días después de Ànalizado el período del seguro o su renovación. • La compañía a través del Comité Médico tendrá derecho a realizar por cuenta324
11. El seguro para las personas propia, cualquier examen o investigación que considere conveniente con miras a veriÀcar su responsabilidad de acuerdo con la póliza, siempre y cuando el proceso de examen no interÀera con el tratamiento de manera que ponga en peligro al asegurado o su salud, incluso en caso de muerte de éste.2. Seguro para el tratamiento del SIDAEl SIDA (sigla de Síndrome de InmunodeÀciencia Adquirida) consiste en unaafección grave de origen vírico, tranmitida por vía sexual o sanguínea, que provocauna profunda alteración del estado vital debido a la ausencia de reaccionesinmunitarias.a. Cobertura. Ampara los gastos en que incurra el tomador por la atención médica, paramédica y hospitalaria de los asegurados, que padezcan formas de enfermedad maniÀesta del SIDA, incluyendo HIV+, siempre que la infección sea diagnosticada dentro de la vigencia del seguro. La cobertura indicada opera para enfermedad, su tratamiento, secuelas, complicaciones y/o complicaciones terapéuticas.b. Exclusiones. Normalmente se consideran las siguientes:• Las lesiones o enfermedades sin nexo de causalidad con el SIDA durante el período de latencia clínica (enfermedad no maniÀesta) y sintomática.• Procedimientos quirúrgicos cruentos no relacionados con el SIDA.• Se excluyen los pacientes con SIDA, o infección HIV, cuyo diagnóstico fue conocido por el asegurado con anterioridad a la fecha de expedición del seguro.• Los gastos en que se incurra para el diagnóstico de la infección por HIV.3. Seguro para enfermedades de alto costoSe deÀnen así las consideradas como ruinosas o catastróÀcas en el Plan Obligatoriode Salud (POS) y según el régimen amparado.a. Objeto del Seguro. Tiene por objeto, reembolsar a la empresa Promotora de Salud o Administradora de Régimen Subsidiado, los gastos médicos derivados de la atención a los aÀliados que resulten afectados por Enfermedades de Alto Costo deÀnidas como ruinosas o catastróÀcas en el Plan Obligatorio de Salud y según el régimen amparado.b. Cobertura Básica de Ley. El amparo básico cubre:• Régimen Subsidiado. (Acuerdo 23, del Consejo Nacional de Seguridad en Salud, Artículo 15 literal g, modiÀcado y adicionado por el Acuerdo 49 de noviembre 22 1996 de CNSSS y el Decreto 2357 de 1995 del Ministerio de Salud).Capítulo 11 325
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado• Atención al neonato• Patologías cardíacas• Patologías del sistema nervioso central• Reemplazo articular• InsuÀciencia renal• Gran quemado• SIDA• VIH positivo• Cáncer• Cuidados intensivos• Régimen Contributivo. (Decreto 1938 de 1994 del Ministerio de Salud, artículo 38).• Tratamiento con quimioterapia y radioterapia para el cáncer.• Trasplante de órganos y tratamiento con diálisis para la InsuÀciencia Renal Crónica.• Tratamiento para el SIDA y sus complicaciones.• Tratamiento médico quirúrgico para el paciente con trauma mayor.• Tratamiento para el paciente internado en una unidad de cuidados intensivos por más de 5 días.• Tratamiento quirúrgico para enfermedades del corazón y del sistema nervioso central.• Tratamiento quirúrgico para enfermedades de origen genético o congénito.• Reemplazos articulares.• Servicios Complementarios. Además de los servicios BASICOS DE LEY, se ofrecen los servicios de capacitación, manuales de procedimientos, auditoría médica y asesoramiento en todo lo relacionado con la póliza de Enfermedades de Alto Costo. IX. El seguro de dependencia El envejecimiento de la población y las nuevas estructuras familiares, están dando lugar a la aparición de un nuevo riesgo social: la “dependencia”, la cual afecta a las personas que por razones ligadas a la falta o pérdida de la autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y ayuda importantes para realizar los actos corrientes de la vida diaria, y de modo particular, los referentes al cuidado personal. DeÀnición. El Seguro de Dependencia es una modalidad aseguradora que cubre la limitación física o psíquica, probada médicamente, que impide al asegurado la realización de las actividades básicas de la vida diaria y que le hace necesitar la ayuda de un tercero para poder llevarlas a cabo.326
11. El seguro para las personas1. NecesidadSon varios los factores que han desencadenado esta necesidad:• Factores demográÀcos. El envejecimiento de la población, es decir el incremento de la esperanza de vida sumado a la disminución de la natalidad.• Factores socio-culturales. La incorporación de la mujer al mercado laboral, junto al descenso de la natalidad y el aumento de la movilidad geográÀca de las personas, han ocasionado modiÀcaciones sustanciales en la estructura familiar, reemplazando la asistencia de la dependencia prestada a través de cuidados informales por familiares a instituciones especializadas.• Factores politico-económicos. Las personas mayores disponen en la actualidad de niveles de renta y de formación más elevados, lo cual se reÁeja en sus hábitos de vida y consumo, desencadenando una mayor exigencia en los cuidados que se les presten y una mayor preocupación por el mantenimiento del nivel de vida.2. Requisitos para dependenciaTeniendo en cuenta el riesgo en mención y siguiendo lo anotado por FranciscoJavier Tirado (2006), se presenta la dependencia cuando se dan tres requisitos:• Limitación física, psíquica o intelectual, fruto de enfermedad, accidente o del simple transcurso de la edad.• Incapacidad para la realización por sí mismo, de los actos relativos a la higiene personal, a la alimentación, a la movilidad en el interior o en el exterior del hogar, etc.• La necesidad de ayuda de tercera persona.3. Cobertura otorgadaSon susceptibles de ser contratadas coberturas para:• Prestación de servicio de atención domiciliaria personal a través de unidades sanitarias especializadas.• Prestación de servicio en residencias y centros especializados en el tratamiento de las personas dependientes.• Entrega de subsidio o rentas que posibiliten al asegurado la contratación de la ayuda de tercera persona.• Reembolso de los gastos incurridos por entrar en la situación de dependencia, que le permitan al asegurado vivir en su hogar procurándoles la higiene corporal, la alimentación, la movilidad y las labores domésticas.• Servicio de teleasistencia, caracterizado por la conexión del asegurado a un Servicio Central de Vigilancia, inclusive a través de cámaras de vigilancia, que permitan solucionar los requerimientos de ayuda del asegurado.Capítulo 11 327
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado4. Estado de dependenciaSe le reconoce el estado de dependencia al asegurado que se encuentra en laimposibilidad de realizar, al menos durante 90 días, sin la asistencia de una tercerapersona, al menos dos (2) de las actividades de la vida diaria.Para los efectos, se utiliza una escala de las Actividades de la Vida Diaria (AVD) cuyaincapacidad para realizarlas permite establecer la Dependencia del asegurado. Enel mercado de seguros de los Estados Unidos, se consideran como tales:• Lavarse.• Vestirse.• Trasladarse (ir de una cama a un sillón).• Ir al baño y utilizarlo.• Comer.• Mantener el control de los esfínteres. X. Los seguros de asistencia La globalización y las necesidades de la vida actual, en especial para los empresarios y directivos de las Empresas, han presentado una serie de riesgos nuevos como al que están expuestas las personas que viajan a otros países o regiones lejanas o apartadas del de su residencia habitual. 1. DeÀnición Es el contrato con el cual la empresa de seguro, a cambio del pago de la prima, se obliga a suministrar al asegurado una prestación de inmediata ayuda, dentro de los límites convenidos en el contrato, en el caso en que el asegurado se encuentre en situación de diÀcultad a consecuencia del acaecimiento de un evento fortuito. 2. Asegurado Se considera al mismo como el viajero, debiendo existir un beneÀciario para el supuesto de fallecimiento del mismo. 3. Cobertura Ordinariamente se otorgan las siguientes, aunque se pueden dar todas las variables con miras a la adecuación del seguro a las necesidades del usuario. • Indemnización por fallecimiento o invalidez en caso de accidente. • Atención médica por enfermedad o accidente. • Desplazamiento y estadía de un familiar no asegurado, que acompañe al enfermo o accidentado. • Repatriación del asegurado por enfermedad, accidente o fallecimiento.328
11. El seguro para las personas• Transporte especial sanitario de heridos y enfermos, cuando los medios ordinarios de transporte no son suÀcientes.• Transporte y repatriación de acompañantes no asegurados y envío urgente de medicamentos al extranjero.a. Coberturas adicionales. Se consideran otro tipo de prestaciones suplementarias, tales como:• Transmisión de mensajes urgentes.• Regreso anticipado por defunción de familiar directo o siniestro en el hogar.• Indemnización por interrupción del viaje.b. Límites asegurados. Este tipo de póliza, de contratación colectiva o individual y de fácil adquisición, presenta todo tipo de opciones según las necesidades. ComentariosLa protección del valor de la vida humana se analizó aquí desde las perspectivasde pérdida de la vida, la enfermedad, la invalidez, los accidentes y la necesidadde cobertura para la época de jubilación o de desempleo, todos aspectos de unagran importancia capital para la protección del capital más valioso de la empresa:Su gente. Preguntas para estudio 1. ¿En qué consiste el valor de la vida humana? 2. ¿Qué riesgos amenazan el valor de la vida y cómo se cubren? 3. ¿Qué es el seguro de vida y accidentes personales, y qué amparan? 4. ¿Qué son y qué amparan los seguros de salud? ¿Por qué son importantes en la empresa? 5. ¿En qué consiste el seguro de jubilación? ¿Qué otras soluciones se ofrecen? 6. ¿Por qué un seguro de desempleo, qué cubre y bajo qué condiciones opera? 7. ¿En qué consisten los seguros de grupo o colectivos? 8. ¿Cuáles son los principales seguros de grupo y de mayor aplicación en las empresas? 9. ¿Qué son los seguros para patologías catastróÀcas y qué tipos existen? 10. ¿En qué consisten los seguros de dependencia y cuál es su importancia a futuro?Capítulo 11 329
12CAPÍTULO Seguro empresarial multi-amparos “Un líder exitoso tiene que ser innovador. Si no estás un paso delante de los demás, pronto quedarás un paso atrás de ellos”. (Tom Landry)Contenido: • Necesidad del seguro para empresas • Características del multiamparo empresarial • Coberturas disponibles para empresas • Ampliaciones de cobertura • ANEXOS: “SIL” No. 12-08. Manual de análisis de coberturas para empresas No. 12-09. Manual de cláusulas adicionales y descripción de bienes
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía DelgadoRespuestas a las necesidades de la empresa moderna. Las Empresas en cualquierpaís, tanto dentro del contexto económico como social, son notables generadorasde progreso y desarrollo, por lo cual, para su fomento, mantenimiento productivoy su subsistencia a futuro, es necesario desarrollar innumerables actividadesde promoción, prevención y defensa por parte de los estados, las sociedadesempresariales y otras. En consecuencia, contar con una herramienta de protecciónde sus intereses y activos, es una necesidad vital de toda sociedad con miras agarantizar la continuidad de sus comercios e industrias en caso de siniestro. I. Necesidad del seguro para empresas Por la importancia de la aseguración de las distintas y variadas empresas del sector de servicios, el comercio y la industria, presentamos en forma general las características especiales del que se ha denominado Seguro Empresarial Multiriesgo, Seguro Combinado o mejor, Multi-Amparos. 1. La necesidad de seguros Como lo anotamos anteriormente, el riesgo es consustancial al hombre y está presente en todas sus actividades, razón por la cual no es posible sustraernos a él. Además, es una obligación moral y natural proteger los bienes o activos que tenemos, conseguidos con esfuerzo y a veces con enormes sacriÀcios. Las empresas como lo decíamos en nuestra deÀnición, son el producto del sueño de alguien que lo hizo realidad y que decidió caminar hacia la conquista de sus metas, lo cual signiÀca que hoy se enfrentan y se enfrentarán siempre grandes amenazas que pueden dar al traste con la empresa en cualquier momento y frustrar el viaje hacia el éxito por la no existencia de un mecanismo Ànanciero de transferencia, que nos permita enfrentar la dura realidad del siniestro. a. Necesidades del Empresario moderno. En el entorno agresivo en el cual se desenvuelven los empresarios de la época moderna, bajo la presión de una cada vez más encarnizada competencia y ante los innumerables retos que enfrentan en nuestros días, es necesario contar con elementos que nos permitan sortear exitosamente las desastrosas consecuencias de un siniestro que destruya los activos de la empresa, afectando su estabilidad Ànanciera y su permanencia en el mercado. En general un empresario necesita: • Una “Seguridad Ànanciera”. Que le permita recuperar los activos perdidos o destruidos, sufragar los gastos adicionales que se presenten, y cualquier otro desembolso como consecuencia del mismo. Un Seguro sería la solución. • Una “Asesoría inherente al caso”. Para enfrentar los diferentes problemas que se presentan con la ocurrencia de un siniestro por la realización de riesgos de daños, patrimoniales o de personas, se necesita el consejo profesional de expertos en los diferentes ámbitos del comercio o la industria. Las aseguradoras proporcionan los mejores en caso de siniestro.332
12. Seguro empresarial multi-amparos• Unos “Servicios complementarios”. Que adicionalmente se le provea de soluciones de especialistas, en forma rápida, eÀciente y de calidad para sortear cualquier circunstancia relacionada con el siniestro y sus consecuencias. Un Seguro es la solución.2. El por qué del No SeguroMientras que en EE.UU. una persona invierte un promedio anual de 2.000 dólaresen pólizas de seguros, en Colombia la cifra llega a un máximo de 60 dólares,dejando al país lejos del promedio internacional.• Niveles de aseguramiento en los negocios. La mayoría de la gente lo hace porque tienen de por medio una obligación Ànanciera, como un crédito ya sea para vivienda o para vehículo y eso los obliga a tomar la póliza. Escasamente uno de cada 800 colombianos toma un seguro en forma voluntaria.• Razones para el No Seguro. Son muchos los motivos para la falta de penetración del Seguro en nuestros países, pero entre los principales mencionamos: ¾ Falta de una cultura del Seguro: El común de las gentes no tiene conciencia de lo que es el riesgo y mucho menos de lo que signiÀca el seguro y, además, a nivel general no existen políticas de gobierno dirigidas a incrementar el uso del seguro como herramienta contra el infortunio. Llama la atención además que en nuestras Universidades nuestros profesionales no tengan una cátedra sobre riesgo, prevención y seguros, sobre todo los ingenieros, administradores, contadores y economistas que hacia futuro serán quienes dirijan nuestras empresas. ¾ La famosa letra menuda: El Seguro es un contrato y los contratos se leen para rechazarlos o aceptarlos, pero el comprador de seguros no lee, no analiza, no aclara, y a la hora de un siniestro es cuando el problema se presenta y ya no hay solución. Esto es causa de que muchos se ahuyenten del sistema asegurador, porque se sienten posiblemente “timados” o engañados. ¾ Desconocimiento general del Seguro: En nuestro medio, los Seguros sólo se tienen como un mal necesario para aquellos que tienen un riesgo evidente, pero para el resto se considera un gasto puesto que no se conocen los alcances del impacto de un siniestro frente a la bondad y al costo reducido de los seguros en la actualidad. ¾ El boca – boca de los desaciertos: De lo bueno se habla muy poco, de lo malo todo el tiempo. Desafortunadamente sólo se conoce entre el público de aquellos casos en los cuales, por una u otra razón, se presentó un problema a la hora de un siniestro. Pero no se tienen en cuenta los millones de asegurados, personas, familias, empresas, que como el ave fénix han resucitado del desastre de una pérdida gracias a un Seguro. Considero que el sistema asegurador debiera publicar periódicamente las indemnizaciones que efectúan.Capítulo 12 333
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado3. Respuesta aseguradoraEl sistema tradicional de aseguración, nos obligaba a que si queríamos asegurarlos diferentes riesgos que amenazan nuestro patrimonio, en empresas u hogares,teníamos la necesidad de contratar una serie de pólizas individuales comoincendio, sustracción, rotura de maquinarias, responsabilidad civil, vidrios, etc.con condiciones especíÀcas y coberturas que a veces dejaban por fuera decobertura ciertos tipos de daños, añadido a ello el mayor costo por el manejoadministrativo y técnico que conllevan.El producto que puede cumplir con estas necesidades es el denominado MultiriesgoEmpresarial, dado que, en un único contrato, se recoge un amplio abanico decoberturas que permiten a través del adecuado tratamiento asegurador, unprecio más reducido frente a un tratamiento asegurador convencional, puestoque se logran reducir de entrada los costes de gestión interna de las entidadesde manera radical, traduciéndose en un ahorro en el precio de las coberturaspara los asegurados, facilitando la contratación de nuevas pólizas por tratarse deproductos con precio reducido, con una relación costo-beneÀcio excelente.La contratación de un producto integral, tiene la ventaja adicional de evitar losvacíos de coberturas que se pueden producir al efectuar contratos independientespara los distintos riesgos, además de la simpliÀcación de la contratación y posterioradministración a través de un único contrato, puesto que controlar aspectos, talescomo bienes y valores asegurados, vencimiento, solicitud de renovación, quedanreducidos al vistazo de una sola póliza. II. Características del multiamparos empresarial Los avances del marketing y el nacimiento de la idea del “Cliente integral” obligan a crear productos integrales para responder a este concepto, razón por la cual se diseñaron los Seguros llamados Multiamparos para responder a las necesidades de seguro y a las expectativas de indemnización de los posibles clientes. Esta modalidad de seguro se inició primeramente con los Seguros de Hogar, prosiguió con los Seguros para Copropiedades y se ha ido desarrollando para cubrir la necesidades de Comercios e Industrias, con productos “diseñados a la medida” para distintos segmentos del mercado. 1. La arquitectura de los Seguros Multiamparos El Seguro Multiamparos Empresarial, tiene una “arquitectura” sencilla y permite al asegurado o Empresario, partir de un amparo básico, de obligatoria contratación, que como la estructura de un ediÀcio permite el sostenimiento de todo el conjunto. Sobre esta estructura o amparo básico que es el de Daños Materiales, se construye la Cobertura esencial que necesite la empresa, contratando los amparos adicionales necesarios, que como si fueran los pisos de una ediÀcación conforman el conjunto total de aseguramiento.334
12. Seguro empresarial multi-amparos GráÀca N°. 24. Arquitectura de la Póliza Multiamparos. Fuente: creación propia.Como se puede observar en la GráÀca, sobre el amparo básico de Daños podemosconstruir nuestra póliza contratando cobertura para Sustracción, Rotura demaquinaria, Equipo Electrónico, Lucro, Responsabilidad civil a terceros, Transportede bienes o de dineros, Vehículos y Accidentes personales, todo de acuerdo a lasnecesidades y disponibilidad Ànanciera de la empresa.A modo de cierre de techo, la póliza ofrece unos amparos adicionales que comosumas especíÀcas otorgadas a primer riesgo absoluto, otorgan una ampliación muyespecial de la cobertura normal otorgada por el amparo básico y las coberturasnormales de la póliza, sin costo adicional de prima, como son la Asistencia paracasos de emergencia, amparos para Remoción, Honorarios de profesionales,Gastos de preservación y de extinción, etc.2. Características y ventajas de los Seguros MultiamparosEl mundo moderno ha traído como consecuencia, una mayor necesidad de seguropara una sociedad cada vez más integrada y expuesta a riesgos más amenazantespor los avances tecnológicos, condiciones naturales atípicas y explosivascondiciones de orden social y política, que conllevan a procurar, por una parte aque no se produzcan pérdidas y, por otra, a la transferencia del riesgo que pesasobre las personas y comunidades, puesto que todos nos vemos afectados encaso de siniestros.Capítulo 12 335
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado a. Características: Como solución aseguradora, los Seguros Multiamparos existentes en el mercado presentan varias condiciones especiales de gran importancia para los Empresarios: • Heterogeneidad. La base central del seguro es esencialmente la misma, sin embargo son la propia estructura de los condicionados, la variada denominación de las garantías, los porcentajes y sobre todo los límites de las coberturas, así como la Áexibilidad de contratación, los que hacen que unos productos sean relativamente diferentes de otros. • Claridad. La estructura de las pólizas diÀere enormemente de un producto a otro, y aunque en unos casos, el condicionado general es amplísimo y por ende enormemente laboriosa su lectura. En otros, se ha hecho un claro esfuerzo por reducir este documento al mínimo de páginas posible y clariÀcar las numerosas exclusiones con que cuentan estas modalidades de seguros. • Flexibilidad. Es necesario destacar la gran Áexibilidad que caracteriza a estos productos, que lejos de contar con un gran bloque de garantías “básicas”, reducen éstas al mínimo, permitiendo la contratación de “pólizas a la medida” en la mayor parte de los casos. • Cantidad de Cobertura. La diferencia en cuanto al número de coberturas la Àjan inclusiones de garantías adicionales a la de Daños Materiales, diseñadas para adaptarse a la necesidad especíÀca de la empresa, anotando que en cada producto existe una especialidad concreta que no aparece con carácter general en el resto. • Mayor Cobertura. Tendencia de cobertura al 100% sobre EdiÀcio y/o Contenido. con el Àn de proporcionar en el seguro la mayor cobertura y el máximo de garantías posible, previo establecimiento de límites y Àjación de deducibles. • Seguro a Primer Riesgo. Es cada vez más frecuente la inclusión de esta forma de aseguramiento en determinadas subgarantías, mediante la cual se excluye la aplicación de la regla proporcional de infraseguro. • Libre Elección. Sumas aseguradas y formas de aseguramiento de libre elección. En las garantías de Rotura de Maquinaria, Daños a Equipos electrónicos, Vehículos y Transporte de mercancías, el capital asegurado de las máquinas, bienes o los vehículos y la modalidad de aseguramiento, queda a la designación por parte del asegurado. • Responsabilidad Civil. La garantía de Responsabilidad Civil, lejos de circunscribirse a las modalidades habituales de explotación, patronal y productos, se extiende también a la derivada de incendios, contaminación accidental, objetos conÀados de terceros, propietario de inmuebles, obras menores, cargue y descargue, transporte, contratistas, etc. b. Ventajas: Las mayores de este tipo de pólizas para empresarios, pequeños y medianos, son entre otras: • Trámite sencillo: Solo es necesario diligenciar un corto formulario indicando la sumaria información allí contenida y con ello la aseguradora presenta su336
12. Seguro empresarial multi-amparos oferta y con el mismo se procede a la tramitación y expedición de la respectiva póliza.• Economía de tiempo: El diligenciar un solo formulario y tener una sola póliza en lugar de las ocho o nueve que se necesitarían bajo el sistema tradicional de pólizas individuales, representa una importante economía en tiempo por menos trámites, un solo cheque de pago, un solo archivo, un solo vencimiento, etc.• Seguros a “la medida”: La posibilidad de que contratando un módulo o cobertura básica como es la Daños Materiales, obligatoria, y tener la posibilidad de adquirir los otros tipos de seguro ofrecidos permite diseñar el tipo de cobertura más adecuado a los intereses y disponibilidad Ànanciera de la empresa.• Destinados a segmentos concretos: los seguros multiriesgo se han especializado en su oferta hacia mercados determinados e incluso hacia objetivos concretos (el hogar, las PYMES, la comunidad de propietarios...).• Ofrecen cobertura más amplia: las aseguradoras ofrecen productos que cubran una amplia gama de riesgos distintos.• Otorgan garantías especiales: ciertas garantías no podrían se ofrecidas de manera aislada por su elevado costo de administración y la antiselección que crearían, por lo que sólo pueden ser ofrecidas formando parte de una póliza con otras garantías principales.• Administración simpliÀcada: al reunirse todos los riesgos en una sola póliza se simpliÀca la venta del producto y la administración de la póliza con la reducción de costo correspondiente.• Costo reducido: aunque las coberturas son más amplias, el precio del seguro no tiene por qué ser mayor, ya que: ¾ Los costos de administración son más bajos ¾ Se limita la antiselección (actualmente sólo se aseguran quienes están más expuestos a un riesgo) obteniéndose un mayor equilibrio interno entre las diferentes coberturas ¾ La venta masiÀcada permite reducir costos ¾ Su tratamiento informatizado también disminuye costos3. Clases de Seguros MultiamparosAdecuándose a las necesidades del mercado, existe gran variedad de pólizas queen forma general se dividen en dos grandes grupos como son:a. Pólizas Comerciales: Son aquellas en las cuales en el inmueble asegurado no se realizan actividades industriales como fabricación, elaboración, transformación o manipulación. Las principales pólizas son:• Multiriesgo para OÀcinas y Servicios en general, tales como: ¾ Universidades y colegios. ¾ Clínicas y hospitales. ¾ Gimnasios. ¾ Hotelería y turismo.Capítulo 12 337
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS Hernán Mejía Delgado• Multiriesgo de comercios, entre ellas: ¾ Farmacias o droguerías. ¾ Restaurantes y Pizzerías. ¾ Estaciones de servicio o Bombas de gasolina, y Servitecas de autos. ¾ Concesionarios y Distribuidores de Autos. ¾ Talleres especializados de Autos. ¾ Negocios en Centros Comerciales.• Multiriesgo para profesionales. Se menciona: ¾ Abogados y Contadores. ¾ Arquitectura e Ingeniería, etc.• Riesgos especiales: Tales como las siguientes: ¾ Bienes de Municipios y entidades oÀciales. ¾ Bienes en Propiedad Horizontal. ¾ Pequeñas y Medianas Empresas PYMES.b. Pólizas industriales: Aquellas en las que, en el inmueble aseguradose realizan actividades del tipo antes indicado. Las principales pólizas industriales son:• Multiriesgos Industrial en general.• Otras pólizas concretas para segmentos o actividades especíÀcas como: ¾ Industria Farmacéutica. ¾ Industria Alimentaria. ¾ Industria Metalmecánica. ¾ Textiles y Confecciones. III. Coberturas disponibles para empresas En el Multiriesgo Empresarial, aparecen una serie de Coberturas básicas y otras opcionales que varían en función de la entidad, manteniéndose como criterio general el carácter de cobertura básica la denominada como de Daños Materiales y diÀriendo de una entidad a otra respecto a las restantes. • Clases de cobertura. Existen las siguientes dos modalidades: ¾ Pólizas TODO RIESGO NO EXCLUIDO. Cubren toda clase de peligros o riesgos no excluidos especíÀcamente en las Condiciones de la póliza. ¾ Pólizas RIESGOS NOMBRADOS. Ampara los peligros cubiertos dentro del Condicionado de la póliza; los que no se mencionen no se consideran amparados por la cobertura otorgada.338
12. Seguro empresarial multi-amparos• Amparo básico: En ambos tipos de Póliza la Cobertura de Daños Materiales es de obligatoria contratación.• Amparo opcionales: De acuerdo a las necesidades de cobertura de la empresa y su disponibilidad Ànanciera, se contratan las que se necesiten.A - COBERTURA BÁSICA: EstructuraAunque existe todo un abanico de pólizas, en general las mismas consideranlas siguientes Coberturas, cuyos condicionados básicos coinciden en formageneral con los de las pólizas tradicionales mencionadas en la Parte III LASCOBERTURAS.• DAÑOS MATERIALESLa cobertura gira alrededor de dos tipos de bienes asegurables:• Inmuebles como EdiÀcios o Construcciones• Contenidos, ya sean máquinas, mercancías o muebles1. Coberturas básicas otorgadasLa garantía fundamental en torno a la que giran todos los productos Multiriesgo,es la cobertura de Incendios. Adicionalmente se cubre Explosión, Caída de Rayo,Daños producidos por agua que se produzcan dentro de la ediÀcación porderrames, y los de Anegación o inundación ocasionados por desbordamientos odesviación del curso normal de ríos, quebradas, lagos o presas, canales, acequiasy otros, Huracán o vientos fuertes, Caída de granizo, Humo, Impacto de vehículosterrestres, Caída de aeronaves u objetos que se desprendan o caigan de ellas.Vidrios. Bajo la cobertura Básica se cubren los Vidrios, Espejos, Cristales y otroselementos de naturaleza quebradiza, los cuales se garantizan, hasta el límiteÀjado en la póliza.2. Coberturas opcionales al amparo básicoDe acuerdo a la necesidad de la empresa, se pueden contratar las siguientescoberturas:• Terremoto, temblor y erupción volcánica.• Cobertura para los daños ocasionados por Marejada o Tsunami.• Cubrir los riesgos de motín, huelga, asonada, conmoción civil, actos mal intencionados de terceros o terrorismo.3. Exclusiones principalesEn general, se tienen las mismas exclusiones de las pólizas tradicionales como lasde Incendio y líneas aliadas, lo mismo que las del Seguro de Vidrios.Capítulo 12 339
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640
- 641
- 642
- 643
- 644
- 645
- 646
- 647
- 648
- 649
- 650
- 651
- 652
- 653
- 654
- 655
- 656
- 657
- 658
- 659
- 660
- 661
- 662
- 663
- 664
- 665
- 666
- 667
- 668
- 669
- 670
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 650
- 651 - 670
Pages: