Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Hno. Gabriel Taborin: El desafío de un religioso laico en el siglo XIX

Hno. Gabriel Taborin: El desafío de un religioso laico en el siglo XIX

Published by Hermanos de la Sagrada Familia, 2020-07-03 16:34:09

Description: Los Hermanos de la Sagrada Familia de lengua española, deseando contar con material de valor para mejor conocer al Vble. Hno. Gabriel Taborin, su Fundador, realizaron la traducción de esta tesis escrita en francés por el Hno. Enzo Biemmi, de la Provincia Madonna di Loreto (Italia).

La tesis fue presentada en la Universidad de París el 22 de junio de 1995 ante un tribunal formado por profesores de la Sorbona y del “Institut Catholique” de París, para la obtención del doctorado en Historia de las religiones (Antropología) y Teología. Ambas instituciones académicas dieron a la tesis la máxima calificación, lo que ofrece a este estudio una garantía científica de primer orden.

Agradecemos y felicittamo al Hno. Enzo Biemmi por el trabajo realizado.
Este libro, impreso en enero de 2019, es la segunda edición de la traducción al español (la primera data de 1998).

Search

Read the Text Version

Hno. Enzo BIEMMI Hno. Gabriel Taborin El desafío de un religioso laico en el siglo XIX HERMANOS DE LA SAGRADA FAMILIA MONTEVIDEO 2019



NOTA A LA EDICIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA Los Hermanos de la Sagrada Familia de lengua española, deseando contar con material de valor para mejor conocer al Hno. Gabriel Taborin, su Fundador, han realizado la traducción  (*) de esta tesis escrita en francés por el Hno. Enzo Biemmi, de la Provincia Madonna di Loreto (Italia). La tesis fue presentada en la Universidad de París el 22 de junio de 1995 ante un tribunal formado por los profesores J.M. Mayeur, M. Meslin y F. Boutry, de la Sorbo- na, y B. Plongeron y C. Bressolette, del “Institut Catholique” de París, para la obten- ción del doctorado en Historia de las religiones (Antropología) y Teología. Ambas instituciones académicas dieron a la tesis la máxima calificación, lo que ofrece a este estudio una garantía científica de primer orden. Agradeciendo y felicitando al Hno. Enzo Biemmi por el trabajo realizado, espe- ramos que la lectura de este libro contribuya a un conocimiento serio de la persona del Hno. Gabriel y del contexto histórico en que vivió, por parte de cuantos se inspi- ran en su carisma. Esto les ayudará, sin duda, a recoger hoy el “desafio” que con su vida y su obra nos dejó. (*) La traducción fue obra del Hno. Alfonso Rodríguez del Olmo. El Hno. Néstor Achigar se ocupó de confrontarla con la edición francesa. El Hno. Teodoro Berzal, Superior General, tuvo a bien realizar la lectura final de este trabajo antes de ser publicado, aportando opor- tunos ajustes y correcciones (1998). Esta segunda edición (2018) fue revisada y corregida por el Hno. José María de la Fuente.



A LA MEMORIA DEL HNO. FILIPPO ZOCCOLA (1916-1991) “No se dejen llamar “maestros” pues su maestro es uno solo y ustedes son todos hermanos”. (Mt 23, 8) “Llevan el dulce nombre de Hermanos, no permitan que jamás los llamen de otra manera. Los nombres de las dignidades inspiran e imponen respeto; éste, por el contrario, sólo sugiere sencillez, bondad y caridad”. (Hno. Gabriel Taborin, Guía de los Hermanos de la Sagrada Familia n. 112) “Permanezcan humildes, permanezcan sencillos; cuanto más humildes y sencillos sean, más bien harán”. (Palabras del Cura Ars, san Juan María Vianney, a los Hermanos) “Todos los miembros del Instituto son Hermanos y llevan ese nombre ... Conforme al propio carisma quieren mantener el carácter laical de su presencia en la Iglesia”. (Constituciones de los Hermanos de la Sagrada Familia, art. 4)



HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX AGRADECIMIENTOS Con gratitud recuerdo aquí a todos los amigos que con su atención y sus con- sejos, facilitaron mis búsquedas y mis trabajos. Rindo homenaje particular al recuerdo del Prof. Luis Trenard que me ayudó y me permitió llegar a las fuentes relacionadas con el período revolucionario en la región del Ródano-Alpes brindándome además su amistad. Agradezco igualmente a su esposa Sra. Gabriela Trenard por la ayuda y el aliento que en todo momento me brindó. Expreso mi reconocimiento a los Sres. Bernardo Plongeron y J. M. Mayeur por la competencia y paciencia manifestadas en la dirección de esta tesis. El Hno. Florencio Stanga me acompañó con discreción, entrega y disponibili- dad. Los responsables de numerosos archivos públicos y privados, me prestaron co- laboración total. El Pbro. Máximo Sonthonnax y la Sra. María Luisa Poncet, allana- ron las dificultades de mi investigación en la región de Belleydoux. La Sra. y el Sr. Catherine y Jorge Gollety me abrieron los archivos personales de la familia De Lauzière, como también su casa. El Hno. Antide Cruz, el Hno. Teodoro Berzal, el P. Santiago Pablo Dubreuil, el P. Roberto Soldo, aceptaron la penosa tarea de corregir mi francés. Que todos ellos vean en estas líneas la expresión de mi sin- cero agradecimiento. Por último, agradezco amablemente a mis comunidades religiosas (en Italia y en Francia), que supieron crearme las condiciones materiales y humanas para un trabajo serio y fecundo. ix



HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX SUMARIO Introducción .................................................................................................................................. 1 Primera parte: Las primicias de la vocación de Hermano (1799-1824) ........................................................ 11 Capítulo I: 13 Gabriel y la Revolución .................................................................................................. 14 I. Belleydoux en la historia ............................................................................ 16 II. En vísperas de la revolución ...................................................................... 17 18 2.1 Un pobre pueblo de montaña ..................................................... 20 2.2 Los procesos y las deudas ............................................................. 20 III. La parroquia de Belleydoux durante la Revolución ......................... 23 3.1 Los acontecimientos ....................................................................... 26 3.2 El sacerdote Benito Cottavoz ....................................................... 28 IV. La Revolución en Belleydoux ..................................................................... 30 V. La Resistencia ................................................................................................... 32 VI. Las misiones clandestinas en Belleydoux ............................................ 32 6.1 Organización de la red clandestina ......................................... 33 6.2 Los protagonistas en Michaille .................................................. 35 6.3 Movilización de los laicos ............................................................ 37 6.4 Pedro José Vuillermoz .................................................................... 38 VII. Nacimiento y bautismo de Gabriel Taborin ........................................ VIII. Gabriel y la Revolución ................................................................................ Capítulo II: 41 Gabriel y la Restauración .............................................................................................. 42 I. La reconstitución del pueblo de Belleydoux ........................................ 42 1.1 Belleydoux después de la Revolución ...................................... xi

HNO. ENZO BIEMMI La reorganización de la diócesis de Lyon ............................... 42 El párroco José Rey ......................................................................... 44 Situación religiosa de la parroquia .......................................... 46 1.2 La reconstrucción del culto ......................................................... 49 Iglesia, campanas y casa parroquial ........................................ 49 Sebastiana, Francisca y las otras ............................................... 50 Una casa para su párroco ............................................................. 51 Una casa para su Dios .................................................................... 52 1.3 “Obligados a dejar vegetar a nuestros hijos en la ignorancia” .............................................................................. 53 Los primeros pasos de la enseñanza primaria en l'Ain .... 53 La escuela en Belleydoux .............................................................. 57 1.4 Los protagonistas ............................................................................. 60 Los párrocos ....................................................................................... 60 El alcalde Claudio Mermet ........................................................... 62 La vida diaria en el pueblo ........................................................... 63 II. Primera formación de Gabriel Taborin ................................................. 64 2.1 “Un padre venerado y una madre querida”: el crisol familiar ............................................................................... 65 2.2 El medio parroquial ........................................................................ 68 Educación primaria y el catecismo .......................................... 68 El día más hermoso de la vida .................................................... 71 2.3 Los años de estudio ......................................................................... 73 En Plagne en casa de la familia Egraz (1812-1813) ............... 74 En la escuela presbiterial de Châtillon-de-Michaille ........ 78 III. Las influencias: Misiones y Cofradías ................................................... 83 3.1 El impacto de las misiones ........................................................... 84 Desarrollo y efectos de la misión............................................... 86 Elementos que caracterizan la personalidad de Gabriel . 91 3.2 Pertenencia a las cofradías .......................................................... 93 La cofradía del Santísimo Sacramento .................................. 95 Las cofradías marianas ................................................................. 96 Influencia en Gabriel ..................................................................... 97 IV. Gabriel y la Restauración ............................................................................ 98 XII

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX Capítulo III: El Hermano de Belleydoux ............................................................................................ 103 I. Una evolución en tres fases ........................................................................ 103 II. El período del juego (1799-1812) ................................................................. 105 2.1 Las “celebraciones” en el bosque ............................................... 105 2.2 La habitación convertida en capilla ......................................... 106 2.3 Ayudante del párroco ..................................................................... 107 III. El período de la interiorización (1813-1816) .......................................... 108 3.1 Desplazamiento geográfico y espiritual ................................ 108 3.2 Las críticas .......................................................................................... 108 3.3 La evolución ....................................................................................... 110 3.4 Sus “celebraciones” ......................................................................... 111 a) Las “misas” ........................................................................... 111 b) Los “sermones” ................................................................... 112 c) Las “confesiones” ............................................................... 112 3.5 El libro bajo el brazo ....................................................................... 113 IV. El período de la responsabilidad (1817-1824) ....................................... 114 4.1 Las fuentes .......................................................................................... 115 4.2 “Clerc” de la parroquia ................................................................... 116 a) Cantor y sacristán ............................................................. 117 b) El decoro de la iglesia y las ceremonias ................... 118 c) El catequista ........................................................................ 120 d) Ruptura y continuidad ................................................... 120 4.3 El maestro ........................................................................................... 121 a) La casa escuela ................................................................... 123 b) La disciplina ........................................................................ 123 c) La enseñanza ...................................................................... 125 d) Los dos maestros ............................................................... 126 4.4 Una jornada de Gabriel ................................................................. 127 4.5 Del juego a la responsabilidad ................................................... 129 V. El Hermano “ante Litteram” ........................................................................ 130 5.1 Atracción por la vida religiosa ................................................... 131 5.2 Un producto cultural ..................................................................... 133 a) Un producto de la familia y del pueblo ................... 133 xiii

HNO. ENZO BIEMMI b) Un producto de la cultura cristiana del Antiguo Régimen .............................................................. 134 c) Un producto de la ruptura revolucionaria ............. 134 d) Un producto de la Restauración religiosa y social ................................................................................... 135 5.3 El resultado original ....................................................................... 136 5.4 El juego de polaridades ................................................................. 138 5.5 El noviciado de Belleydoux .......................................................... 140 Segunda parte: La vocación del Hermano se concreta (1824-1842) ............................................................... 143 Capítulo I: Los Hermanos de San José (1824-1829) ....................................................................... 145 I. Entusiasmo pasajero de Saint Claude .................................................... 146 1.1 La salida del pueblo de Belleydoux ........................................... 147 1.2 Los Hermanos de San José del Somma ................................... 151 1.3 Los primeros Hermanos de la Orden de San José .............. 153 1.4 El fracaso ............................................................................................. 155 II. El conflicto de Jeurre ..................................................................................... 156 2.1 En la parroquia del último sacerdote juramentado .......... 156 2.2 Los Hermanos Marianistas de Chaminade en Courtefontaine ........................................................................... 157 2.3 Las acusaciones del párroco ........................................................ 159 III. Agonía de Courtefontaine ........................................................................... 165 3.1 Consideraciones sobre un fracaso ............................................ 170 IV. Con el Vicario general del Cardenal Fesch ........................................... 172 4.1 El P. Bochard y los Hermanos de la Cruz de Jesús .............. 173 4.2 El asunto Bochard ........................................................................... 176 4.3 Primer encuentro con Mons. Devie ......................................... 178 V. Los Hermanos de San José en la diócesis de Belley (1827-1829) ... 181 5.1 El catequista itinerante ................................................................. 182 5.2 El conflicto de Hauteville ............................................................. 184 5.3 Notas sobre la experiencia de Hauteville .............................. 191 XI.

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX Capítulo II: Los Hermanos de la Sagrada Familia (1829-1842) ................................................ 193 I. Belmont: cuna de la congregación (1829 - 1840) ................................. 195 1.1 El último sobresalto de los Hermanos de San José (1829-1833) ................................................................... 195 El choque de 1830 ............................................................................. 197 La tentación del castillo ................................................................ 198 La humillación de la sacristía ..................................................... 199 La tentación de la Trapa ................................................................ 201 El Sr. Cura en jaque ......................................................................... 203 1.2 Los primeros pasos de los Hermanos de la Sagrada Familia (1834-1835) ......................................................... 205 El P. Querbes: una confusión más que una fusión ............. 205 La fusión con el P. Colin: una complicación inútil ............. 211 1835: Los primeros novicios en la catedral ............................ 216 1.3 El afianzamiento de la asociación (1836 - 1840) ................... 219 A la búsqueda de un superior y de una regla ....................... 219 El hábito contestado ....................................................................... 221 El Hermano y el Canónigo ........................................................... 222 El “Guía” autorizado ....................................................................... 224 Un superior para verdaderos Hermanos ............................... 228 A la sombra de la catedral ............................................................ 229 Más espinas que rosas ................................................................... 234 II. Belley: de la periferia al centro ................................................................. 242 2.1 Aprobación de Roma (1841) .......................................................... 242 2.2 La autorización de Carlos Alberto (1842) ............................... 252 2.3 Un pequeño misterio ...................................................................... 254 2.4 Un balance positivo ........................................................................ 258 Una casa noviciado en Saboya ................................................... 259 La situación en las comunidades .............................................. 260 Capítulo III: Hermano entre Hermanos ............................................................................................. 265 I. En el surco de una larga tradición .......................................................... 265 1.1 Progresiva clericalización de la vida religiosa .................... 265 xv

HNO. ENZO BIEMMI 1.2 Nacimiento del Hermano en sentido moderno .................. 267 1.3 Bajo el impulso del Concilio de Trento ................................... 267 1.4 Los pioneros de los “seminarios de maestros” ..................... 269 La utopía del P. Chennevières ..................................................... 269 El Cristóbal Colón de la escuela popular: Carlos Demia .. 270 La red de Rouen y Reims: Nyel, Barré, Roland ..................... 273 1.5 El inventor de los Hermanos: Juan Bautista de La Salle . 275 II. Los Hermanos del siglo XIX: continuidad y evolución ................... 280 2.1 Supresión y renacimiento de los Hermanos de las Escuelas Cristianas ............................................................. 280 2.2 La aparición de los “Hermanos menores” ............................. 284 2.3 Los Hermanos: una buena solución para las necesidades de la iglesia y de la sociedad .............................. 286 Hombres útiles a la sociedad ...................................................... 286 Hombres útiles a la Iglesia ........................................................... 288 En la encrucijada de múltiples necesidades e intereses .. 290 Fisonomía de los Hermanos del siglo XIX ............................ 292 Los Hermanos del siglo XIX y los de La Salle: continuidad y evolución ............................................................... 296 Estadísticas cuantitativas de las Congregaciones de Hermanos .................................................... 298 III. El “Hermano” de Gabriel Taborin ............................................................ 299 3.1 Un Hermano como los demás .................................................... 300 “... Bajo la Regla de San Benito”................................................... 300 La ruptura con el modelo monacal .......................................... 304 La admisión de sacerdotes y de dos categorías de Hermanos ....................................................... 309 De S. Benito a Juan Bautista de La Salle ................................. 312 La red de influencias ...................................................................... 315 3.2 La fisonomía del Hermano en los años 1840-1842 ............. 316 La vida diaria del Hermano ......................................................... 316 La jornada del Hermano ............................................................... 316 Las funciones “sacerdotales” del Hermano .......................... 319 La formación del Hermano ......................................................... 322 El estatuto canónico del Hermano ........................................... 324 X. I

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX Las relaciones con el clero ........................................................... 325 Fisonomía humana y espiritual del hermano ..................... 326 Ecos del medio .................................................................................. 326 3.3 ¿Un hermano, diferente a los otros Hermanos? ................. 329 IV. Estado de la cuestión y problemas que permanecen abiertos ..... 330 4.1 Dos categorías de Hermanos ...................................................... 331 4.2 El Hermano y el Sacerdote .......................................................... 334 Los conflictos ..................................................................................... 335 Las fusiones impuestas ................................................................. 336 La querella del hábito .................................................................... 337 Las reglas no aprobadas ................................................................ 338 4.3 El tercer polo ...................................................................................... 339 Tercera parte: La recepción de la vocación de Hermano (1843-1864) .......................................................... 343 Capítulo I: Marginación del Hermano por parte del Gobierno ............................................... 345 I. Desarrollo en Saboya y Francia (1843-1848) ......................................... 346 1.1 La situación de Saboya bajo el “Buon Governo” .................. 346 El papel de Mons. Billiet ................................................................ 348 Las Escuelas de los Hermanos de la Sagrada Familia en Saboya .......................................................... 350 1.2 La situación en Francia bajo el régimen de la ley Guizot 351 Certificado de capacidad y servicio militar .......................... 352 La primeras diligencias para obtener la autorización legal: los intentos en 1836 .................................. 353 Actitud del Gobierno bajo la Monarquía de julio ............... 355 El incidente del hotel de Levant ................................................. 358 II Un cambio de tendencia (1848-1860) ...................................................... 362 2.1 La escuela en el Estado liberal sardo (1848-1860) ................ 362 Los Hermanos de la Sagrada Familia en Saboya de 1848 a 1860 .................................................................................... 364 La escuela del Método de Chambery ....................................... 365 xvii

HNO. ENZO BIEMMI La pérdida de la exención del servicio militar .................... 366 2.2 Bajo el Régimen de la ley Falloux .............................................. 368 Los Hermanos de Sagrada Familia bajo el régimen de la ley Falloux ................................................................................ 371 Las gestiones realizadas en 1848 y 1849 .................................. 371 En busca del reconocimiento legal después de 1850 ......... 372 La reapertura de la investigación ............................................. 373 Últimos intentos .............................................................................. 375 El modesto balance de una década .......................................... 376 III. La ilusión de la anexión ............................................................................... 379 3.1 “Tengo que hacerme el muerto” ................................................. 380 3.2 La “justa reciprocidad” .................................................................. 381 3.3 Nada más que maestros laicos ................................................... 384 3.4 Dos concepciones opuestas ......................................................... 388 Capítulo II: El control del Hermano por la Iglesia ....................................................................... 389 I. En el corazón de la sensibilidad religiosa del siglo XIX ................. 390 1.1 El modelo de vida religiosa no clerical ................................... 390 1.2 La vuelta al antiguo modelo monástico ................................. 391 1.3 La tendencia ultramontana ......................................................... 394 II. La mirada hacia Roma (1850-1853) ........................................................... 395 2.1 El segundo viaje a Roma (1850) .................................................. 396 2.2 “Sus Excelencias Reverendísimas verán con la Superioridad de sus luces...” ........................................................ 399 2.3 “Han alabado el celo del llamado Taborin, pero...” ............ 402 III. Tamié: la síntesis imposible (1856-1861) ................................................. 404 3.1 El sueño de la trapa mitigada ..................................................... 404 3.2 La puerta del cielo ........................................................................... 405 3.3 El sueño roto ...................................................................................... 407 La envidia de los párrocos ............................................................ 408 El sobrante de las diócesis y de los conventos ..................... 412 Resistencia pasiva de los Hermanos ........................................ 415 3.4 Entre restauración y modernidad ............................................ 417 IV. El Hermano y su Obispo (1858-1861) ........................................................ 419 X. III

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX 4.1 Mons. de Langalerie ........................................................................ 419 4.2 Un hombre de rodillas ................................................................... 423 4.3 Pertenecer a la santa milicia eclesiástica .............................. 426 4.4 Un superior laico demasiado confiado en sí mismo ......... 430 V. Una excepción de talla: Juan María Vianney, cura de Ars ............. 431 Capítulo III La soledad del Hermano frente a sí mismo .............................................................. 439 I. En busca de un Superior .............................................................................. 440 1.1 Los Hermanos de la Cruz de Jesús ............................................. 441 1.2 Bajo la protección de San Gabriel ............................................. 442 1.3 Volver a los orígenes: los Hermanos de San José ................ 446 1.4 Nuestra congregación me ha costado demasiado... .......... 447 II. ¿Hermanos no formados? .......................................................................... 449 2.1 El pan cotidiano ............................................................................... 449 2.2 Insuficiente educación .................................................................. 452 2.3 Las quejas del Hermano Amadeo .............................................. 454 2.4 Un Superior demasiado indulgente ......................................... 457 III. La fisonomía final del Hermano .............................................................. 460 3.1 La desaparición de los Hermanos solos ................................. 461 3.2 Hermanos legos y Hermanos docentes: una distinción precaria ................................................................. 465 3.3 El caso de los Hermanos sacerdotes ........................................ 468 3.4 El “Hermano” en 1864 .................................................................... 472 IV. El retorno al pueblo ....................................................................................... 475 4.1 La cofradía .......................................................................................... 475 4.2 El Hno. Gabriel y el Apóstol San Pablo ................................... 477 4.3 Una escuela y Hermanos .............................................................. 480 4.4 El balance ............................................................................................ 483 xix

HNO. ENZO BIEMMI Conclusión El desafío imposible ....................................................................................................................... 487 Seguir a un hombre ...................................................................................................... 487 Hacerse Hermano ......................................................................................................... 489 Entre necesidad y novedad ....................................................................................... 493 Vivir como Hermano ................................................................................................... 500 Al filo de una paradoja ................................................................................................ 504 Morir como Hermano ................................................................................................. 508 Recoger el desafío .......................................................................................................... 512 Anexos .............................................................................................................................................. 517 Anexo 1 Petición del municipio de Belleydoux para conservar su casa parroquial (1796) .................................................................................................. 517 Anexo 2 Súplica de José Rey al vicario de Lyon (1802) ..................................................... 520 Anexo 3 Inventario de la Iglesia de Belleydoux (1804) ..................................................... 522 Anexo 4 Cuestionario de la encuesta diocesana de 1804 ................................................ 524 Anexo 5 Respuesta de José Rey al cuestionario de 1804 Anexo 6 Escuela de Châtillon-de-Michaille. Opinión contraria del subprefecto . 528 Anexo 7 Escuela de Châtillon-de-Michaille. Informe de Guillard (1826) .................. 531 Anexo 8 Contrato del municipio de Belleydoux con el maestro Nicod (1816) ........ 534 Anexo 9 Deliberación del municipio de Belleydoux con el “clerc” Gabriel Taborin (1820) ................................................................................... 537 XX

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX Anexo 10 Relación de la Misión de Saint Claude (1820) .................................................... 539 Anexo 11 Notas autobiográficas de Gabriel Taborin .......................................................... 547 Anexo 12 Carta del párroco de Courtefontaine sobre la situación de los Hermanos de San José ................................................................................................. 550 Anexo 13 Acusaciones contra Gabriel Taborin dirigidas al obispo de Saint Claude por el párroco de Jeurre ................................................................... 551 Anexo 14 Carta del párroco de Courtefontaine sobre la suerte de los Hermanos de San José al Obispo ............................................................................ 553 Anexo 15 Carta del párroco de Courtefontaine sobre la suerte de los Hermanos de San José al secretario ...................................................................... 554 Anexo 16 Descripción presentada por Gabriel Taborin al Rector de la Academia de Lyon de los edificios para la escuela y para el pensionado de Hauteville ........................................................................... 555 Anexo 17 Acusaciones contra Gabriel Taborin del párroco de Hauteville, dirigidas al Rector de la Academia de Lyon ....................................................... 557 Anexo 18 Acusación contra Gabriel Taborin, del párroco de Hauteville al párroco de Belley ...................................................................................................... 559 Anexo 19 Diario personal de la Sra. de Lauzière .................................................................. 561 Anexo 20 Informe del Cardenal Bizzarri a la Sagrada Congregación sobre la Aprobación del Instituto y de los Estatutos ....................................................... 567 Anexo 21 Opinión de Ambrosio Rendu sobre la autorización de las Asociaciones caritativas ............................................................................................. 571 xxi

HNO. ENZO BIEMMI Anexo 22 Parecer contrario del Vice-Rector de la Academia de Lyon sobre el reconocimiento legal de los Hermanos de la Sagrada Familia .................. 574 Anexo 23 Dificultades planteadas por la congregación de Obispos y Regulares sobre los Estatutos de los Hermanos de la Sagrada Familia ....................... 576 Anexo 24 Pedido del Hno. Gabriel para recibir las órdenes menores ......................... 584 Anexo 25 Capítulo del manual de los Cofrades de Santa Ana que el Hno. Gabriel suprimió por orden de Mons. de Langalerie ........................... 587 Cuadros ............................................................................................................................................ 590 Cuadro 1 Breve cronología de la vida de Gabriel Taborin ................................................ 590 Cuadro 2 Presencia de Gabriel Taborin en el culto parroquial (1816-1824) ............... 596 Cuadro 3 Cuadro sinóptico de las encuestas parroquiales de Mons. Devie Parroquia de Belleydoux, 1823-1824; 19 mayo 1825 .......................................... 597 Cuadro 4 Congregaciones de Hermanos Docentes fundadas en Francia en el Siglo XIX ............................................................................................... 610 Mapas ............................................................................................................... 615 Mapa 1 Límites y divisiones sucesivas de la diócesis de Belley ................... 615 Mapa 2 El departamento del Ain durante la Revolución ............................... 616 Mapa 3 El pueblo de Belleydoux al principio del siglo XIX .......................... 617 XXII

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX Mapa 4 Itinerario geográfico de Gabriel Taborin de 1824 a 1840 ............... 618 Mapa 5 Establecimientos abiertos por Gabriel Taborin en el Departamento del Ain .................................................................................. 619 Mapa 6 Establecimientos abiertos por Gabriel Taborin en los Estados sardos ................................................................................................. 620 Fuentes y Bibliografía ............................................................................................................... 621 Fuentes manuscritas ....................................................................................................... 621 Archivos nacionales de Francia ................................................................ 621 Archivos departamentales .......................................................................... 621 Archivos municipales ................................................................................... 625 Archivos diocesanos ...................................................................................... 628 Archivos parroquiales .................................................................................. 631 Archivos Sagrada Familia de Belley ........................................................ 634 a) Archivos Sagrada Familia de Belley (ASFB) .......................... 634 b) Archivos de la Sagrada Familia de Belley, en Roma (ASFB Roma) ................................................................... 638 Archivos de las congregaciones religiosas ........................................... 640 Archivos privados ........................................................................................... 641 Fuentes romanas ............................................................................................ 642 a) Archivos secretos vaticanos ........................................................ 642 b) Archivos de la Congregación de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA) ............................................................................................ 645 c) Biblioteca Apostólica Vaticana .................................................. 648 Fuentes impresas .............................................................................................................. 649 Bibliografía relativa al Hno. Gabriel Taborin ........................................................ 651 Historia religiosa de Francia ....................................................................................... 655 xxiii

HNO. ENZO BIEMMI Historia de la enseñanza ............................................................................................... 659 a) En Francia ........................................................................................... 659 b) En Saboya ............................................................................................ 662 Historia de las diócesis ................................................................................................... 663 Historia de la diócesis de Belley .................................................................................. 665 a) Historia política del Ain ................................................................ 665 b) Historia religiosa de la diócesis ................................................. 667 Historia de las congregaciones religiosas ................................................................. 673 Lista de abreviaturas ................................................................................................................. 678 XXI.

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX INTRODUCCIÓN La aventura humana y espiritual del Hno. Gabriel Taborin, ha permanecido largo tiempo olvidada. Entre las personalidades del siglo XIX y los grandes fundadores de congregaciones religiosas, el humilde campesino de las mon- tañas del Bajo Jura, sigue siendo un personaje secundario. Sin embargo, al lado de los “tenores”, que han marcado en Francia, el nacimiento de las congregaciones de Hermanos docentes y el movimiento escolar, este fundador merece por varias razo- nes, un reconocimiento más significativo del que ha gozado hasta el presente. ¿Por qué este olvido que contrasta con la riqueza extraordinaria de los archivos de la Sagrada Familia de Belley, riqueza que ha maravillado al historiador de las congregaciones de Hermanos, el Hno. Pedro Zind? “En el correr de estos largos años de investigación, tuve entre manos una enorme documentación, referida a los Fundadores de Congregaciones en Francia y a sus obras. Enriquecido por esta experiencia, tengo que confesar la grata sorpresa de encontrar la enorme documentación de los archivos referidos al venerable Hno. Gabriel Taborin, con sus 7.791 cartas activas y sus 11.386 pasivas... ¡Qué fortuna para un historiador! ya que mientras mi propia Congregación, de Hermanos Me- nores de María, no posee, desgraciadamente, sino muy pocos documentos del tiempo de nuestro Fundador, el Bienaventurado Marcelino Champagnat, me en- contré en Belley, al mismo tiempo abrumado y fascinado, por esta masa de archi- vos tan preciosa 1”. En el origen de esta laguna, está ciertamente, el débil desarrollo de los Herma- nos de la Sagrada Familia comparado con el de sus primos hermanos, del siglo XIX, como los Hermanos Menores de María, los Hermanos de San Gabriel del P. (1) Hno. Pedro Zind al Hno. Florencio Stanga, 27.09.1987. Archivos privados del Hno. Florencio Stanga. 1

HNO. ENZO BIEMMI Deshayes, los Hermanos Marianistas del P. Chaminade, los Hermanos de Ploermel de Juan María Roberto de La Mennais, por no citar, sino los más conocidos. Existe también - por qué negarlo - una especie de complejo de inferioridad, que ha paralizado mucho tiempo a los Hermanos de Gabriel Taborin, inferioridad en- cubierta por un constante llamado a la humildad y a la vida escondida de Nazaret. Está sobre todo el “status” del mismo fundador, simple laico, sin cultura eclesiásti- ca, sin autoridad en la Iglesia y en la sociedad. Por lo tanto, paradójicamente, lo que constituye su originalidad, está en el origen de su desconocimiento. La historia de su biografía prueba las dificultades que acabamos de enunciar. Al día siguiente de la muerte de Gabriel Taborin (24 de noviembre de 1864), el Hno. Amadeo, enviaba a todos los Hermanos una circular, que presentaba un pri- mer perfil biográfico, muy sucinto, del Fundador. El confidente y primer sucesor de Gabriel, lanzaba también una encuesta a los Hermanos y numerosos amigos del desaparecido, para recoger testimonios de primera mano. Estas fuentes, junto a la enorme documentación que el Fundador, con gran sentido del orden y la memoria histórica, había dejado en los archivos, permanecieron mucho tiempo desconoci- das. El sacerdote encargado de escribir la biografía del Fundador, el P. Juan Claudio Buyat, murió en 1879 sin haber siquiera empezado su obra; esperaba efectivamente las notas preparadas por el Hno. Federico Bouvet. Este último, entre 1879 y 1884, re- dactaba el manuscrito de la primera biografía del Hno. Gabriel. Documento puesto en conocimiento de los Hermanos en 1895, leyéndoselo públicamente en el refecto- rio pero quedando casi olvidado después. Hubo que esperar al año 1927 para que la primera biografía impresa, obra del P. Carlier, misionero de La Salette, viera la luz. Pero esta obra, que se limita a divulgar el manuscrito del Hno. Federico, pertenece al género biográfico de la época, impropio para poner en evidencia la originalidad del protagonista, con sus debilidades y sus riquezas. Pasaron muchos años, antes que el Proceso Ordinario para la beatificación, celebrado en Belley desde 1956 a 1959, despertara el interés de los Hermanos. La causa de beatificación depositada en la Sagrada Congregación de Ritos, en 1959, estimula finalmente, la primera in- vestigación histórica que desemboca en la redacción de la “Positio super virtutibus”. A partir del mes de octubre de 1966, la redacción de la Positio sobre el Hno. Ga- briel Taborin, ocupa durante una veintena de años, primero, al Hno. Tarsicio Du- cruet (1966 a 1973) y luego al Hno. Florencio Stanga (1973 a 1985), que culminó los trabajos de investigación y redacción bajo la dirección de Mons. Juan Papa, relator general. 2

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX No está demás subrayar aquí el carácter científico de esta obra fundamental del Hno. Stanga. Además de las numerosas fuentes de los archivos de la Sagrada Fa- milia, los autores han consultado 78 centros de archivos en 33 poblaciones diferen- tes de 10 departamentos de Francia, de la Ciudad del Vaticano, de Italia y de Suiza. Si tenemos en cuenta además las 28 Bibliotecas que han proporcionado elementos de cierto relieve, tenemos el número de 106 fuentes de los materiales. “Cada documento, así como los menores detalles de la vida del Hno. Taborin, han sido sometidos a un análisis crítico, siguiendo las normas actuales en esta mate- ria, para ofrecer seguridad a cualquier estudio posterior 2”. Si las palabras del Relator General de la Causa pueden ser - en cierto modo - in- teresadas, no podemos decir lo mismo de la apreciación del Hno. Zind, que se de- clara admirado, de la cantidad inmensa de trabajo que ha significado la Positio, y se maravilla de su fiabilidad histórica: “Me veo obligado a confesar la gran satisfacción que experimento ante la enormi- dad de trabajo científico, completo, verídico, en perfecto acuerdo con su objetivo, de manera que, según mi opinión, esta Positio de 1985, admirablemente realizada bajo la dirección de Mons. Giovanni Papa, debería permitir un rápido progreso de la Causa de beatificación del venerable Hno. Gabriel Taborin, lo cual deseo ar- dientemente 3...” Estas palabras del historiador de las congregaciones de Hermanos en Francia justifican, por una parte, la continuidad de la presente tesis con la obra de los Her- manos Ducruet y Stanga, y por otra, permiten subrayar la diferencia. La continuidad nace de la certeza de poder beneficiarse de un trabajo hecho con rigor científico y contar con fuentes de primera mano. La diferencia está, ante todo, relacionada con la finalidad de ambos trabajos. La Positio “no se refiere a la vida del Hno. Gabriel, pura y simplemente, sino a la vi- da en cuanto 'habitus virtutum' 4”. (2) Mons. Giovanni Papa, Positio p XV. (3) Hno. Pedro Zind al Hno. Florencio Stanga, 27.09.1987. Archivos privados del Hno. Florencio Stanga. (4) Positio, XV. 3

HNO. ENZO BIEMMI Aún siguiendo las reglas de la investigación histórica, una Positio trata, por su misma naturaleza, de mostrar y demostrar la heroicidad de las virtudes del perso- naje del que se ocupa. Una tesis está libre de esta preocupación. No es tampoco, una simple biografía del personaje. Aprovechando el trabajo ya realizado, la tesis se aparta de la Positio en tres direcciones. a) El trabajo no se limita a explotar los documentos de la Positio. Un tiempo bas- tante importante, estuvo dedicado a la búsqueda de nuevos documentos, que pudieran colmar vacíos importantes concernientes al objeto de esta investiga- ción. Los archivos Nacionales de Francia, numerosos archivos Departamenta- les, municipales, parroquiales, la Biblioteca y los archivos del Vaticano, los archivos de otras Congregaciones religiosas y archivos privados, han sido pa- cientemente consultados. Las investigaciones han permitido proyectar una luz importante sobre muchos acontecimientos que, necesariamente, la Positio se vio obligada a dejar, pero que eran esenciales para el objetivo de esta tesis. A esto se agrega la utilización de numerosas fuentes, guardadas en los archivos de la Sagrada Familia de Be- lley y Roma, que nunca habían sido explotadas, (particularmente la correspon- dencia pasiva). b) Una segunda preocupación ha sido la de situar el itinerario del personaje en el contexto general y local, operación difícil, pero indispensable. La relación del Hno. Gabriel con la historia de la educación y más precisamente con el desarrollo inicial de la escuela primaria en Francia después de la Revolu- ción, explica, en gran parte, el nacimiento de su vocación. Pero la implicación de este hombre con su siglo sobrepasa, y largamente, el cuadro escolar e intere- sa a toda la historia religiosa del siglo XIX: el nacimiento de las Congregacio- nes religiosas de Hermanos; la inquietud pastoral de la Iglesia que tiende a devolver Francia a Dios después de los estragos revolucionarios; el movimiento de restauración de las antiguas Ordenes, guiado por Lacordaire y Don Guéran- ger; la orientación creciente hacia Roma, que toma el nombre de “ultramonta- nismo”; la lucha de la Iglesia contra la laicización de la escuela y el compro- miso por la libertad de enseñanza. 4

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX La relación de la pequeña congregación del Hno. Gabriel con las otras Congre- gaciones de Hermanos docentes, (en total 22, fundadas en Francia en la prime- ra mitad del siglo XIX) y con los “Hnos mayores” de la Salle, merecía mucha atención: un estudio comparativo permite relativizar muchas cosas, situar los acontecimientos en su justa proporción, mostrar los contactos y las influencias recíprocas, resaltar lo que es común y lo que es específico. En el plano local, la utilización sistemática de los archivos parroquiales y mu- nicipales de Belleydoux, así como los archivos diocesanos de Bourg y los depar- tamentales del Ain, relativos al pueblo de Gabriel y a la diócesis en que nació su instituto, ha permitido estudiar el medio al que perteneció, las influencias que recibe del Antiguo Régimen y de la Revolución, el influjo que tuvo en su primera formación la estrategia pastoral de la Iglesia de la Restauración, la red de relaciones que entabló con el clero de las diócesis de Saint Claude, de Belley, de Saboya y de Alta Saboya. La dificultad y amplitud del esfuerzo que permite situar los hechos en el con- texto general y local, son evidentes; explican los límites que esta investigación tuvo que imponerse. Sin embargo, más allá de estos límites inevitables, nos he- mos esforzado por mostrar un personaje profundamente unido a su época, no un héroe que camina por encima de los acontecimientos, sino un hombre que es a su vez, víctima y actor de su tiempo. c) Las dos operaciones, la búsqueda de las fuentes y la colocación del personaje en su contexto, encontraron su punto de convergencia y su interpretación en función “del objetivo” escogido por esta investigación: la elección de la vida re- ligiosa laical por el Hno. Gabriel Taborin. Esta tesis difiere de una biografía: no da todos los detalles de la vida del prota- gonista, no tiene la pretensión de ser exhaustiva. Es más bien la relectura de un itinerario desde un punto de vista particular. ¿Por qué este hombre, nacido en una familia muy religiosa, que crece en un pueblo organizado desde la visión de fe cristiana, orientado hacia el seminario por toda la comunidad pueblerina, se aparta de todas las expectativas que se tenían sobre él y elige un género de vida religiosa que conserva el status de lai- co? El desafío de una concepción cristiana laica en medio de un siglo muy cleri- cal; he ahí toda la preocupación y el interés de esta investigación. 5

HNO. ENZO BIEMMI Este punto de vista, que motiva la investigación y le confiere su unidad, había que considerarlo junto a una serie de cuestiones relacionadas entre sí. Tenemos en primer término la relación entre el Hermano y el Sacerdote. La cuestión inicial (por qué Hermano y no sacerdote) ha exigido, en el curso del estu- dio, el análisis de la relación entre los dos status y las dos funciones en la mentali- dad eclesiástica y social del siglo XIX. Ser “Sacerdote” o ser “Hermano”, es según el concepto de la Iglesia, una vocación, es decir, un llamado de Dios que escapa a toda explicación. Y sin embargo, el obrar de Dios no pasa por encima de las condiciones humanas, ni de las mentalidades, tanto personales como sociales y eclesiásticas del hombre y de la época. Son estas condiciones “objetivas” que explican y hacen posi- bles las otras más “subjetivas” de la libre y gratuita iniciativa de Dios y la libre y creativa respuesta del hombre. Pero una vez que tomó distancia en relación a un género de vida clerical, ¿por qué empecinarse en buscar afuera y no aprovechar lo que ya existía y lo que ya ha- bía probado su validez y solidez? Los Hermanos de las Escuelas Cristianas de san Juan Bautista de la Salle eran religiosos laicos que habían superado la tormenta de la Revolución y además obtenido el reconocimiento legal de Napoleón Bonaparte en 1803, estaban extendidos en toda Francia y gozaban del aprecio del gobierno y del apoyo de la Iglesia. Para comprender esta segunda toma de distancia se han tenido que consultar las fuentes, considerar al mismo tiempo la continuidad y la ruptura entre el Anti- guo Régimen y la sociedad de la Restauración francesa, examinar las nuevas exi- gencias de una sociedad señalada por la “modernidad”, la evolución de las mentalidades en las parroquias del campo y las exigencias del movimiento esco- lar. El análisis ha podido, si no explicar, al menos interpretar las razones de un ter- cer distanciamiento: ¿por qué una vez tomadas las distancias con respecto a los Hermanos de las Escuelas Cristianas, no identificarse con alguna de las numerosas congregaciones que jalonaron la 1ª parte del S. XIX?. Algunas afirmaciones del Hno. Gabriel parecen, al respecto, por lo menos muy audaces: “Desde mi más tierna juventud comprendí, que una sociedad religiosa de Herma- nos que tuvieran a la vez como objetivo instruir a la juventud, ayudar en las igle- sias y cantar las alabanzas de Dios, sería útil y podría prestar servicios. Busqué 6

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX en vano y no encontré ninguna de este género en Francia”, escribiría al fin de su vida 5. A su obispo, al enviarle el manuscrito de las Constituciones de 1836, le decía que “nunca había oído ni leído otras constituciones, ni copiado el estilo de ninguna de ellas”, todo era de su propia cosecha 6. ¿Cómo afirmar todo esto, cuando ya conocía la Regla de San Benito, en la que había bebido abundantemente, y cuando acababa de copiar, durante su estadía en Vourles en 1834, el manuscrito del Directorio de los Clérigos de San Viator del P. Querbes?. En todas estas falsas afirmaciones se esconde una verdad: la reivindicación de una originalidad que hay que explicar. Todas estas cuestiones poco a poco han traído otra más radical. ¿Por qué “reli- gioso” y no simple “laico”?. En realidad, los primeros pasos en la escuela primaria le habrían permitido desarrollar cómodamente sus aptitudes de maestro y cantor en su parroquia o en otro lugar, sin necesidad de ser religioso y de insistir en consti- tuir una comunidad de Hermanos. ¿Qué significado puede tener, en esto, la nostal- gia contemplativa que manifiesta desde su infancia y que no termina de dominar?. ¿Qué peso tiene en su decisión de abandonar la escuela presbiteral y optar por una vida religiosa de carácter laico?. ¿Por qué Hermano y no sacerdote?, ¿por qué no, Hermano de las Escuelas Cris- tianas?, ¿por qué Hermano de la Sagrada Familia y no de San José, o de María, o de San Gabriel?, ¿por qué Hermano, es decir religioso laico, y no simple laico, un cris- tiano laico en su pueblo? He aquí una serie de interrogantes que han motivado bus- car una respuesta a la pregunta clave que las originó: ¿cuál es el sentido de una elección de vida que no quiere renunciar ni a su laicidad ni a su inspiración religio- sa?, y ¿qué es lo que todo esto puede producir en la Iglesia y en la sociedad del siglo XIX, marcadas por una mentalidad muy clerical todavía?. La constatación de que nos encontramos con un hombre enfrentado a toda cla- se de oposiciones y persecuciones, aún de la parte de los que le son deudores (la Iglesia por un lado y el Estado por otro) nos lleva a la hipótesis del punto de partida: su “laicidad religiosa” es quizá el elemento novedoso pero también cuestionante (5) Historique, brouillon sans titre, 3, ASFB. (6) Constitutions de 1836, p. 15. 7

HNO. ENZO BIEMMI que hace de él un hombre a la vez moderno y tradicional, útil y molesto, necesario y peligroso. Estas interrogantes y esta hipótesis han orientado la articulación de este traba- jo. — La primera parte trata de conocer el medio parroquial y familiar en el que nace Gabriel, como también las influencias recibidas en el marco de la estrategia de reconstrucción de la Iglesia bajo la Restauración. Así, la vocación de “Hermano” aparece como deudora del Antiguo Régimen en su forma externa; pero en su inspi- ración profunda es fruto de la resistencia de los laicos a la Revolución, mientras asume de la Restauración francesa su espiritualidad, constituida por devociones y prácticas religiosas simples y populares. — La segunda parte analiza la emergencia de la vocación de “Hermano”, que nace dolorosamente después de un largo parto, pagado con una serie inter- minable de fracasos, fusiones impuestas y rechazadas, conflictos con el clero, hasta llegar al reconocimiento oficial de la Iglesia de Roma y de los Estados Sar- dos. Así, el laico-religioso de Belleydoux llega a ser el religioso-laico de Belmont y de Belley; ocupa su lugar relacionándose con la antigua tradición monástica, en continuidad y ruptura con los Hermanos de la Salle del Siglo XVIII, al lado de otras Congregaciones de Hermanos contemporáneos con los que está en relación, pero sin identificarse. — La tercera parte estudia la recepción que la intuición y la obra de Gabriel Ta- borin tuvieron en el medio social y eclesial del siglo XIX. Habría que hablar más bien de “no aceptación” o de aceptación parcial. El gobierno de manera más abier- ta, la mayoría del Clero de manera más solapada, le reservan una acogida hostil que él percibe como una injusticia y que vive con profundo dolor. Sus últimos años le ven solo, ante su apuesta, en parte gastado por una batalla sin fin, fatigado y aún vulnerable, pero fiel hasta la muerte a su primera intuición. Esta tesis quiere ser una tesis de historia y de teología. Es una tesis de historia, y se ajusta humilde y pacientemente a las reglas que piden un acercamiento histórico. Se han investigado los hechos que han sido anali- zados y respetados en su alteridad, evitando, en lo posible, proyectar sobre ellos las 8

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX preocupaciones del que los estudia. Los hechos han sido mirados también con sim- patía, como única manera de comprender la realidad de las cosas y su sentido pro- fundo. El equilibrio entre mirada crítica y participación “empática”, ha sido una primera preocupación metodológica. La segunda viene de la naturaleza particular de los hechos examinados: son hechos religiosos, es decir, acontecimientos que conciernen a una “experiencia reli- giosa”: vivida como tal, por su protagonista y recibida como tal por sus contempo- ráneos. Una experiencia es “religiosa” en la medida en que, aún no manifestándose fuera del hombre concreto y de sus relaciones sociales e históricas, no se reduce a éstas. Aunque se refiere a lo divino, a un “más allá” que la sobrepasa, para ser com- prendida ha de ser mirada, en cierto modo, con visión de fe. Una segunda inquie- tud a lo largo de todo el trabajo ha sido de acompañar el análisis crítico e histórico con una visión de fe. Por eso la investigación es a la vez una tesis de historia y una tesis de teología. Intentó evitar dos riesgos opuestos: el de hacer dos tesis, (una primera parte, histó- rica y una segunda teológica) y el de hacer una reflexión sobre la vocación del Her- mano, a partir de una teología deductiva alejada de los acontecimientos o absolutizando su construcción. La intención fue hacer una hermenéutica de la historia; mirar los hechos, inte- rrogarlos y señalar su significado; descubrir cómo una experiencia religiosa, como la del Hno. Gabriel Taborin, “es parecida y comparable a aquellas experiencias que afectan simultáneamente a múltiples aspectos de la existencia de los grupos huma- nos y al mismo tiempo y por lo mismo, introduce - de alguna manera - en la huma- nidad, una alteridad radical 7”. (7) AUDINET Santiago “Théologie pratique et pratique théologique”, en Le déplacement de la théologie, El punto 21, Beauchesne, París 1977, pp. 106-107. 9

HNO. ENZO BIEMMI 10

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX Primera parte LAS PRIMICIAS DE LA VOCACIÓN DE HERMANO (1799-1824) G abriel Taborin nació el 10 brumario, año VIII de la República francesa (1 de noviembre de 1799). Algunos días después, 18 brumario, el golpe de estado de Napoleón Bonaparte, marcaba el final de la Revolución. Dejó su pueblo de Belleydoux (Ain), el mes de junio de 1824. La experiencia de estos 25 años, vividos en el pueblo, marca profundamente su personalidad. Privados muy pronto de su sacerdote, los habitantes de Belleydoux oponen una resistencia activa a los principios de la Revolución y se comprometen a asegurar la continuidad de las tradiciones religiosas a las que se sienten muy apegados. Esta toma de posición por parte de los laicos marca el clima de toda la primera infancia de Gabriel (capítulo primero). Bajo el primer Imperio, caracterizado en la vasta diócesis de Lyon, por el pro- blema de la reestructuración del clero, el joven Gabriel, primero en su familia y de parte de sus párrocos y luego en una escuela presbiteral de la región, recibe una educación que le orienta al sacerdocio. Los primeros años de la Restauración coin- ciden con su decisión de abandonar el proyecto de vida clerical e inauguran el pe- ríodo muy fecundo, en el que, en plena armonía con la pastoral de la restauración de la Iglesia, ejerce a tiempo pleno el papel de animador parroquial y maestro (ca- pítulo 2). Así, por ensayo y error, Gabriel trata de ocupar su lugar original en la Iglesia de la Restauración. Profundamente laico, como hijo de la Revolución, y al mismo tiempo animado por una fe sencilla y profunda que le nace de la familia y de su en- torno, elabora progresivamente su proyecto en el que se conjugan laicidad y fe, ac- tividad pastoral y necesidad de interioridad (capítulo 3). 11

HNO. ENZO BIEMMI Los años de Belleydoux (1799-1824) son así un largo noviciado, en el que adquie- ren forma las primicias de su futura vocación de “Hermano”. 12

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX Capítulo I GABRIEL Y LA REVOLUCIÓN H ijo de los últimos días de la Revolución, Gabriel queda profundamente marcado por ella. Sus primeros años de vida discurren todavía en un am- biente de resistencia, en el pueblo de Belleydoux. El sacerdote encargado, P. Vuillermoz, firma las actas bautismales como “sacerdote clandestino”, hasta los últimos días de 1802. Belleydoux continúa escondiendo a los sacerdotes y el anti- guo alcalde del pueblo, padrino del pequeño Gabriel, prepara a los niños a la prime- ra comunión, reuniéndolos en granjas aisladas. Gabriel Taborin es hijo de la Revolución, o mejor dicho, de la Resistencia de un pueblo de montaña, a la Revolución y a sus principios. En este primer capítulo es importante, pues, reconstruir, en cuanto lo permiten los documentos, la situación de la parroquia de Belleydoux al final del Antiguo Ré- gimen y durante los años de la Revolución. Esto nos permite determinar el cuadro cultural y religioso en el que Gabriel nació y los elementos que, de manera más o menos indirecta, pueden explicar su futura elección de vida religiosa laical. Es este, en efecto, el objetivo y finalidad de esta investigación. El análisis histórico nos conduce a afirmar que existen razones varias, para buscar en el Antiguo Régimen, en la Revolución y la relación entre ambos, el origen lejano y próximo de la transformación de Gabriel Taborin en “Hermano” Gabriel Taborin. Los archivos municipales y parroquiales de Belleydoux y Echallon, los archivos departamentales del Ain y los de la Sagrada Familia de Belley, han permitido re- construir los acontecimientos de estos primeros años. 13

HNO. ENZO BIEMMI I. BELLEYDOUX EN LA HISTORIA La entrada de Belleydoux en la historia documentada, se debe a la preocupa- ción que Albitius, tuvo en 930 por su salvación eterna y por la de su mujer Odda. El segundo Conde de Genevois dona a Aranus, abad de Nantua, las localidades de Echallon, Belleydoux, Saint Germain, Charix y otros, por la salvación de su alma y la de su esposa, para mantener el alumbrado, los gastos del culto y la salmodia en la iglesia de Nantua 1. Existía pues, en 930, un lugar llamado Belleydoux y ya que no se habla de igle- sia, se puede pensar que aún no existía el pueblo y sí algunas casas aisladas. Los monjes, para defender sus nuevas propiedades de la usurpación de los aba- des de Saint Claude, de Chézery y de los Señores de Gex, construyeron el castillo de Gobet en una altura de 943 metros. Gobet, aldea donde nació y vivió durante 25 años Gabriel Taborin 2, está pues en el origen de Belleydoux. Como otros muchos de los castillos en ruinas, el de Go- bet se transforma en seguida, en la mente de los habitantes, en la morada misterio- sa de una dama blanca que deambula a menudo por las viejas ruinas y los valles solitarios del país. La dama de Gobet ofrece dos leyendas; la heroica, que la conside- ra como noble dama raptada a su esposo y encerrada en el castillo por un cruel abad de Nantua y condenada a expiar, en los tormentos de la cautividad, su infide- lidad a los deberes conyugales; la otra, más de acuerdo con el gusto moderno, es la dama que, a pesar de ella, infiel a sus dos maridos, se habría suicidado arrojándose en el río Semine. Su fantasma blanco aparecía cada año en una cierta noche y des- (1) Para la historia de Belleydoux antes de la revolución, hago referencia principalmente a tres estudios: DEBOMBOURG G., Belleydoux, Echallon, Saint-Germain-de-Joux, Nantua, 1855,51,pp.; “Belleydoux”, dans Histoire des Communes de l’Ain. Le Haut-Bugey, le Valromey, le pays de Gex, Edición Horvath, 1985, pp.211-215; Fonds DUBOIS, cuaderno Belleydoux, A. de l’Ain. Eugenio Dubois, muchas veces consulta los Archivos Departamentales del Ain y ha dejado varios cuadernos de notas manuscritas que tienen a veces, un valor de verdaderas fuentes. Él copiaba, en efecto, con exactitud, cantidad de documentos de archivo, no siempre fáciles de encontrar. También trabajó en los archivos municipales de Belleydoux. N.B. La donación de Albitius es probablemente apócrifa. Ningún conde de Ginebra respon- día a ese nombre durante esa época. Los monjes la habían redactado en el Siglo XII para justificar sus posesiones ante los Abades de Saint Claude. (2) Actualmente se sabe que Gabriel nació en Belleydoux y que su casa estaba en un terreno, hoy vacío, sobre la carretera. Allí estuvo su casa, incendiada por los alemanes en su retirada de 1944. 14

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX pués de vagar por las ruinas del castillo, volvía a sumergirse nuevamente en las gargantas del torrente 3. ¿Cuál de las dos versiones habrá oído el joven Gabriel de sus padres y sus abue- los en las frías noches del invierno en la casa paterna?. Nada sabemos. Lo que sí sa- bemos es que, las ruinas del castillo, eran uno de los lugares donde llevaba a pacer a las ovejas y donde se entretenía con sus juegos preferidos 4. A partir de 930 y durante 860 años (hasta la Revolución), Belleydoux forma parte de la Tierra de Nantua y depende de los monjes de la poderosa abadía bene- dictina. La historia de este pequeño pueblo antes de la Revolución se caracteriza por las difíciles relaciones con la abadía y por las luchas para independizarse de ella. El primer intento de independencia data de 1608 5, pero la abadía conserva los dere- chos de los diezmos y los derechos de propiedad hasta 1789. (3) Se puede encontrar la divertida leyenda de la dama de Gobet en esta segunda versión, en GRAVIER Gabriel: Légendes de la Bresse et du Bugey, Belfort, 1984, pp. 210-212. Allí se dice, entre otras cosas que, el castillo guardaba un tesoro y “que hacia 1875, un tal Francisco Du- molard de Giron trató de recuperarlo. Pero, que asustado por los gemidos y los ruidos de ca- denas que parecían venir del subterráneo, abandonó la búsqueda”. (4) En un extracto del registro de deliberaciones de Belleydoux, fechado en mayo de 1810, se lee que el Consejo municipal, “desea terminar con el abuso generalizado de los habitantes de dicho municipio, de llevar a pacer ahí no sólo las ovejas propias, sino las de otros munici- pios que toman a su cuidado, en toda la extensión del campo de dicho municipio, privando de esta manera al ganado vacuno de su alimento diario y perjudicando además a la salu- bridad, por los restos desagradables que dejan los animales, a su paso, en los pastos”. Para evitar estos abusos, el Consejo asigna a cada sector de Belleydoux una zona, donde los inte- resados “estarán obligados a hacer pacer sus ovejas”. A las ovejas de Gobet se les asigna “el lugar llamado Le Chou, totalmente cerrado por propiedades particulares y las rocas del cas- tillo...”; A.D.A., serie O, legajo Belleydoux, año IX-1840. Gabriel tenía entonces diez años y medio. (5) A propósito de estas franquicias concedidas por el prior, considerando que “el cristianismo había abolido la servidumbre”, Dubois consigna en su cuaderno: “digámoslo en seguida, es- tas franquicias no fueron un acto de humanidad de parte del prior, fue simplemente un buen negocio. Se había decidido porque se le demostró que, los derechos de los 'manos-muer- tas', no aportaban casi nada al convento; que los sometidos a este régimen -manos muertas- morían generalmente muy pobres, porque no tenían ningún interés en aumentar una for- tuna que después de ellos, a falta de hijos, iría al convento y en fin porque la cantidad de 4.000 libras ofrecidas (unos 40 o 50.000 frs. de nuestra moneda), era una buena ganancia para él, que no era prior de Nantua, sino de nombre, ni habitaba allí y se contentaba con cobrar los intereses”. 15

HNO. ENZO BIEMMI Belleydoux está al mismo tiempo bajo la jurisdicción de la diócesis de Ginebra, desde su origen hasta la Revolución 6. Numerosas visitas pastorales recibió este pueblo del Haut Bugey; la más im- portante fue la de san Francisco de Sales a fines de octubre de 1605 y una segunda, durante su episcopado, de su delegado Messire Rosetan 7. En 1766 Belleydoux es vi- sitado por Mons. Juan Pedro Biord (1764-1785) 8. Es él quien nombró al último párro- co del Antiguo Régimen de Belleydoux, Benito Cottavoz. II. EN VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN “Hay allí lugares hermosos para excursiones, panoramas espléndidos, rinconcitos encantadores, lugares salvajes, bosques frondosos”. Estas consideraciones de Eugenio Dubois, insinuadas confidencialmente en sus notas, demuestran el encanto que este pueblo ejerció en él y en sus contempo- ráneos, extasiados por las verdes praderas y los bosques frondosos en verano, los mil cálidos colores de otoño y las abundantes nieves de invierno. Pero en el Antiguo Régimen, la Revolución y toda la parte del siglo XIX que nos interesa, no existía el turismo para los habitantes de estas montañas, enfrentados con la aridez del suelo, el rigor de los inviernos y la intransitabilidad de los cami- nos de que nos hablan elocuentemente los documentos que tenemos a disposición. (6) Para la historia de la diócesis de Ginebra y sus parroquias, pertenecientes a la actual dióce- sis de Belley, ver BAUD Henry (bajo la dirección de), Le diocèse de Genève-Annecy, Histoire des diocèses de France, nº 19, Beauchesne, París 1985,pp 331. La creación de la diócesis de Ginebra data de la segunda mitad del siglo IV simultánea- mente con la creación, durante el Imperio romano, de la “Civitas Genavensium” separada de la muy extensa Allobrogie. Pronto, si no es desde los orígenes, la diócesis sobrepasa sus lí- mites y ocupa una región bastante importante situada en la ribera derecha del Ródano, abarcando una parte del Haut-Bugey, el Michaille y el Valromey. En 1535 la Reforma expul- sa de Ginebra al obispo y al Capítulo y Annecy se constituye en sede episcopal, manteniendo el título de diócesis de Ginebra hasta la época de la Revolución. (7) ALLOING Luis. Le diocèse de Belley. Histoire religieuse des pays de l'Ain, Chaduc, Belley 1938, pp. 234-235. (8) Ibid., p. 284. 16

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX 2.1 Un pobre pueblo de montaña La respuesta de la municipalidad a dos preguntas formuladas por las autorida- des del distrito en 1790 y 1791, permiten darnos cuenta de las dificultades de vida de los habitantes de Belleydoux. El pueblo tenía en 1790, 806 habitantes, divididos en 120 hogares con 400 hom- bres e hijos varones y 406 mujeres e hijas. El crecimiento demográfico a lo largo del siglo XVIII (480 habitantes en 1726, 691 en el último cuarto del siglo, 800 en víspe- ras de la Revolución), aumentó las dificultades de la comunidad cuyo único recurso “para pagar los impuestos reales y subsistir” era la tala de los bosques de abetos 9. El alcalde Poncet no deja de agregar una nota muy significativa al cuestionario de 1791: “El suelo de la parroquia es árido y caluroso por su situación. Cuando las lluvias son abundantes, producen daños considerables por el estrago que originan al arrastrar la tierra, lo cual sucede comúnmente todos los años. Siendo considera- ble la altitud del pueblo y estando rodeado de montañas; sucede que esto favorece las granizadas con la consiguiente pérdida de las cosechas. Una parte del terreno de la parroquia ocupa lugares imposibles de cultivar, lo que obliga a trabajarlos sólo con la azada, aunque no encuentren más que rocas, piedras y malezas. Las cosechas son de cebada, avena y legumbres, apenas suficientes para la alimenta- ción de los habitantes, durante la mitad del año 10”. Durante todo el invierno los caminos son intransitables y el pueblo está prácti- camente aislado. (9) Belleydoux..., oc, p.214. (10) Respuesta de la municipalidad de Belleydoux a un cuestionario enviado por el departamen- to para determinar las causas de la mendicidad y hacerla desaparecer, año 1791. A.D.A., Distrito de Nantua. Bienfaisance, 6, L.242. 17

HNO. ENZO BIEMMI “La iglesia está a hora y media de la de Echallon; y las aldeas de Orvaz, La Roche y Gobet, a dos horas y media, y en invierno a más de cuatro, a causa de la nieve que hace intransitables los caminos 11”. La situación se agrava por el estado de los puentes; son cinco, tres sobre el río Semine y dos sobre el arroyuelo que separa Belleydoux de Gobet, la aldea de los Ta- borin. Estos puentes de madera son arrastrados casi todos los años por la violencia de las aguas. Ordinariamente son reconstruidos por los habitantes utilizando madera de los bosques municipales, pero “sería absolutamente necesario hacer un estribo de pie- dra, al que comunica con el pueblo de Giron, desde la sierra de Belleydoux del lado po- niente del río. El ayuntamiento no tiene recursos para hacer frente a estos gastos 12”. Aislado en invierno de los otros pueblos, dividido durante el período del des- hielo, Belleydoux sufre de sequía en el verano. Los manantiales son raros, lejos del centro, y hacer fuentes es costoso. El más próximo del pueblo está a un cuarto de hora de camino. Las familias se ven obligadas a recurrrir a sus cisternas. En cuanto a la iglesia, corazón del pueblo bajo el Antiguo Régimen, da la im- presión de “estar en malas condiciones y es muy pequeña para dar cabida a todos los habitantes; es muy húmeda y malsana y deteriora los ornamentos. Dejándola así como está ahora, suponiendo que pudiera resistir, convendría empedrar el piso [...] El taberná- culo es muy viejo y mal dorado [...]. El techo de la casa parroquial está totalmente podri- do y se llueve por todas partes; arreglarlo, costaría al menos doscientas libras”. 2.2 Los procesos y las deudas A estos problemas debidos a la conformación del suelo y la posición geográfi- ca, se agregan aquellos, no menos graves, provocados por las luchas seculares con los monjes de la abadía de Nantua, en el intento de liberarse de las obligaciones im- (11) Respuesta del municipio de Belleydoux a un cuestionario del distrito de Nantua, respecto al estado de los municipios de 1790. Documento copiado por Eugenio Dubois, en sus notas ma- nuscritas, cuaderno Belleydoux. Este documento tendría que encontrarse en A.D. del Ain, carpeta 6 L 125, pero no se encuentra. Las distancias establecidas por la municipalidad es- tán un poco infladas. El distrito apuntaba a disminuir el número de parroquias y Belley- doux temía ser anexado a Echallon, lo que ocurrió el 8 de enero 1792 (A.D. del Ain, G L 220). (12) Idem. 18

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX puestas y por las divergencias con las comunidades vecinas, Echallon sobre todo, a causa del reparto de los bosques. Desde 1700 Belleydoux está embarcado en un proceso con los religiosos de Nantua, disputando la propiedad de los bienes municipales. Este proceso, no se discute sino el 20 de agosto de 1771 en el tribunal de Marbre de Dijon. Los habi- tantes de Belleydoux mantienen la total propiedad de los bienes, pero la tercera parte se concede a los religiosos y además, el pueblo corre con la mitad de los gas- tos del proceso. Belleydoux y Echallon recurren al tribunal supremo. El pleito du- ra seis años y la sentencia sólo se dicta el 20 de febrero de 1786. Los habitantes de Belleydoux ganan el juicio, pero un juicio que ha durado un siglo, ha originado gastos importantes. En 1790 el municipio tiene una deuda de 4.400 libras, lo que significa una cantidad considerable para el pueblo, por los préstamos y suma de intereses para pagar los gastos del proceso de Dijon. Una tala de abetos de tres mil pies, autorizada para pagar la deuda de los dos municipios, produjo el 7 de ju- lio de 1788, 29.500 libras: la mitad para cada pueblo. Pero el P. Mayre, designado por Echallon para seguir el proceso, reclama y obtiene 27.000 libras por gastos de viaje y estadía en París durante siete años, a razón de 12 libras por día. Belleydoux pleitea contra el P. Mayre y contra Echallon que tomó la iniciativa de enviar al de- legado. Se trataba de cobrar la mitad de lo que se le debía, para poder saldar todas sus deudas. Pero el rencor contra Echallon tiene otras raíces mucho más profundas: las del reparto de los bosques. Los bosques no se han dividido, ya que eran propiedad de la abadía. Pero después de ganar el proceso contra los monjes, las tentativas de medi- ción de tierras nunca dieron resultado. Es un viejo problema en el que hay mucho en juego. Tengamos en cuenta que los bosques son la única entrada para estos pue- blos. Además están en muy mal estado, pues desde hace siglos, han sido objeto de saqueo y pillaje y no de explotación racional por los habitantes. He aquí el cuadro oscuro de Belleydoux que nos presentan los documentos del año 1790. Cierto, los tonos son a veces y deliberadamente negativos. Se trata de pro- teger a Belleydoux, obtener ayudas del distrito, sobre todo de mantener su indepen- dencia de Échallon. La vida corriente de estos montañeses, al final del Antiguo Régimen, quizá fuera menos dramática. Sin embargo, el fondo de la realidad queda; un pueblo de montaña, alejado y a menudo aislado, pobreza del suelo, sequía, in- viernos duros, caminos intransitables, puentes que hay que reparar todos los años, una iglesia en estado miserable; leche, queso, avena y legumbres para vivir, deudas 19

HNO. ENZO BIEMMI costosas por los interminables procesos, rivalidad ancestral con Echallon, pillaje de los bosques, lucha de municipios por su reparto y en fin, un diezmo anual de 1.500 libras más el sustento del párroco a su cargo. Si nos hemos entretenido mucho en presentar este cuadro es porque los ele- mentos que surgen de él no sufren mayores cambios durante la Revolución, el Pri- mer Imperio y la Restauración. Permanecen los primeros problemas: continúan los procesos, los bosques siguen siendo motivo de división, la iglesia y el presbiterio ocuparán por mucho tiempo la atención de los habitantes de Belleydoux y la rivali- dad con Echallon no conocerá tregua. III. LA PARROQUIA DE BELLEYDOUX DURANTE LA REVOLUCIÓN 3.1 Los acontecimientos Hemos visto que la parroquia, perteneció siempre a la diócesis de Ginebra. Esta diócesis, desde Mons. de Granier y san Francisco de Sales, estaba dividida en arci- prestazgos. El arciprestazgo de Champfromier abarca la zona de Michaille y va des- de Belleydoux a Anglefort. En el siglo XVIII se desprenden del arciprestazgo de Champfromier varias parroquias, para formar los arciprestazgos de Seyssel y de Michaille. Champfromier permanece como cabeza del arciprestazgo del Haut Bu- gey, reducido a siete parroquias: Champfromier, Échallon, Belleydoux, Giron, Mon- tanges, Saint Germain y Lalleyriat13. En el proceso verbal de la visita de san Francisco de Sales, el 28 de octubre de 1605, se lee, que la parroquia está atendida por el clero de Echallon, pero según la declaración real del 29 de enero de 1688, las parroquias anexas estarían atendidas por vicarios permanentes. Belleydoux tuvo seis antes de la Revolución 14 y se consi- dera a todos los efectos, parroquia independiente. (13) GENOLIN L.E. ALLOING Luis, Histoire de Champfromier, Chaduc, Belley. 1918,p.57. (14) Desde 1689 a 1694 Guiot, desde 1694 a 1738, Mermet (firma \"Párroco\" desde 1715), desde 1738 a 1743 (21 de marzo), Jorge Manjot; desde 1743 a 1750 Claudio Mateo Roch; desde 1750 a 1779 (14de octubre) Symphorien Peloux; de 1779 (14 octubre) a 1790 Benito Cottavoz. Cf. RE- NAU Gabriel: “Les curés de l’actuel diocèse de Belley avant la Révolution” dans Bulletin de la société Gorini, Nº 74, abril 1931. 20

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX Al principio de la Revolución francesa, Belleydoux está en situación complica- da. El territorio del actual departamento del Ain, está dividido en cinco diócesis: Lyon, Belley, Ginebra, Saint Claude, Macon 15. Por decisión de la Asamblea Constituyente del 26 de enero de 1790 se forma el nuevo departamento del Ain que comprende: Bresse, Dombes, Bugey, Michaille, la región de Gex y una parte del Franc Lyonnais. El Haut Bugey y Michaille forman parte del departamento. El 4 de agosto de 1790, el Rey firma, a pesar suyo, el proyecto de ley que prevee que cada departamento forme una sola diócesis de la misma extensión. Se crea así la “diócesis del Ain”, siendo desposeídos de su jurisdicción sobre los fieles del Ain, el arzobispado de Lyon y los Obispos de Ginebra y de Saint Claude. Además la cons- titución agrega que, “está prohibido a cualquier iglesia o parroquia de Francia y a todo ciudadano francés, reconocer en cualquier caso y bajo cualquier pretexto, la autoridad del Obispo ordinario o metropolitano cuya sede estuviera establecida bajo la denomina- ción de una potencia extranjera, ni de sus delegados residentes en Francia o en otro lu- gar  16”. Es el caso de Belleydoux. El 6 de febrero de 1791, Juan Bautista Royer, párroco de Chavanne sur Suran, es nombrado Obispo constitucional del Ain y el 7 de abril su carta pastoral ha de ser leída en todas las iglesias en la misa del domingo 17. Pero poco tiempo antes, el 20 de enero de 1791, Mons. José María Paget (1787-1801) Obispo de Ginebra (Annecy) envió a los sacerdotes de las parroquias francesas de su diócesis, una pastoral en la que (15) Lyon comprendía: Bresse, Dombe, Valbone y parte de Bugey; Belley comprendía el sur de Bugey, los valles de Gland, del Furans y el curso medio del Albarine. Ginebra comprendía el Valromey con el valle superior del Albarine, Michaille (Belleydoux) y la región de Gex; Saint Claude, diócesis creada en 1742 comprendía la mayor parte de Haut Bugey y del Re- vermont); Macon sólo estaba representado por tres parroquias, Cf. ALLOING Luis. Le diocèse de Belley. Histoire religieuse des pays de l’Ain, Chaduc, Belley 1938, p. 6. (16) Ibid, p. 386. (17) Para la Historia de la Revolución en el Ain, las obras de referencia son DUBOIS Eugenio: Histoire de la Revolution dans l’Ain, 5 Vol. Brochot, Bourg 1931-1935; LE DUC Filberto: His- toire de la Révolution dans l’Ain, 6 Vol., Bottier. Bourg, 1872; DEMENTHON Carlos: “Notes bibliographiques pour l’histoire religieuse de la Révolution dans le départament de l’Ain”, en Bulletin de la Société Gorini nº 2, abril 1904, pp. 102-130. (El autor presenta una síntesis muy completa del conjunto de archivos que se pueden consultar en los departamentos, los depósitos y los registros). TRENARD Luis, La Révolution française dans la région Rhône-Al- pes, Perrin, París 1992. 21

HNO. ENZO BIEMMI reprueba la nueva repartición de los departamentos (“lo que desgarra el corazón al separarnos de vosotros...”), reafirma su jurisdicción espiritual, condena la Constitu- ción civil del clero y prohibe a sus sacerdotes jurar fidelidad a la misma tal como está 18. ¡Extraña situación la de Belleydoux! El municipio pertenece al departamento del Ain y a “la diócesis del Ain” pero continúa dependiendo clandestinamente de Ginebra-Annecy y de su Obispo. Pero ¿qué Obispo? ¿Mons. Paget, obispo legítimo, que en 1792 se retira al Valais, después a Aosta y Turín, desde donde dirige la diócesis por medio de sus vicarios, o bien Francisco Teresa Panisset, obispo constitucional elegido por el departamento el 6 de marzo de 1793?19. Al mismo tiempo Belleydoux está bajo la influencia de Saint Claude, más pró- ximo geográficamente 20, y aquí también reina la confusión. El Obispo legítimo Juan Bautista de Chabot nombrado en 1785 rehusa el juramento constitucional y deja la ciudad episcopal el 10 de febrero de 1791 21. Francisco Javier Moisés es elegido por la Asamblea electoral el 27 de mayo de 1791, obispo de la diócesis de Jura (Saint Claude) y toma posesión de la sede el 14 de mayo de 1791 22. La misma situación se da en Lyon en cuya diócesis dos Obispos al mismo tiem- po crean una grave ruptura en el clero. Son el Obispo legítimo, Arzobispo Yves Ale- jandro de Marbeuf, nombrado en mayo de 1788, que nunca ejerció sus funciones, pero emigrado en la provincia del Brabante, gobierna la diócesis por medio de sus vicarios, y Adrián Lamourette, elegido en marzo de 1791 23. (18) DUBOIS Eugenio, o.c., vol. II. pp. 185-189. (19) Para la Historia de la diócesis de Ginebra Annecy consultar: BEAUD Enrique (bajo la direc- ción de). Le diocèse de Genève-Annecy, Histoire des diocèses de France nº 19, Beauchesne, Pa- rís 1985, 331 pp. (20) Saint Claude tuvo siempre sobre Belleydoux una influencia mayor que Belley, Ginebra y Lyon, alejadas geográficamente. (21) El Obispo de Saint Claude se encuentra en 1795 y 1796 en Lugano. En 1801 dimite y el 9 de abril de 1802 es nombrado Obispo de Mende, encargado de dos departamentos (Lozère y Ar- dèche). A causa de algunas dificultades renuncia en 1804 y queda como canónigo de Saint Denis. Rehusa en 1817 el arzobispado de Auch y muere en París el 28 de abril de 1819 (Cf. ALLOING, o.c. p. 291). (22) Para la historia de la diócesis de Saint Claude consultar: REY Mauricio (bajo la dirección de), Les diocèses de Besançon et de Saint-Claude, Histoire des diocèses de France nº 6, Beau- chesne, París, 1977, pp. 291. (23) Para la Historia de la diócesis de Lyon, consultar GADILLE Santiago (bajo la dirección de). Le diocèse de Lyon, Histoire des diocèses de France nº 16, Beauchesne, París 1983, 350 pp. 22

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX Dos Obispos en el Ain, dos en Annecy, dos en Lyon, dos en Saint Claude. Y Be- lleydoux forma parte del Ain, de la diócesis de Annecy, está bajo la influencia de Saint Claude y a 15 kilómetros de Oyonnax, segundo punto de apoyo del pueblo, que está bajo la jurisdicción del arzobispo de Lyon. 3.2 El sacerdote Benito Cottavoz Si por causa de los aconteciminentos revolucionarios reina la confusión en las diócesis limítrofes, en Belleydoux el párroco Benito Cottavoz, no contribuye a acla- rar las ideas de sus feligreses. Era oriundo de Champagne, en Valromey, había sido vicario de Montanges 24. Se instala en Belleydoux el 14 de octubre de 1779. El 28 de febrero de 1786, bendice el matrimonio de Claudio José Taborin y María José Poncet Montange, los padres de Gabriel Taborin 25. Fue de los primeros que en el Ain prestó el juramento a la constitución civil del clero, pedido por el decreto del 27 de octubre de 1790. No esperó la confirmación real para demostrar su adhesión a la nueva constitución. Claudio Cottin, párroco de Saint Germain de Joux, lo hizo el 12 de diciembre de 1790 acompañando su jura- mento con un discurso lleno de patriotismo. El 19 de diciembre, un domingo antes de la misa, lo hizo el párroco de Belleydoux 26 y después de él, el 26, José María Ge- (24) Estos datos están tomados del acta de fundación hecha por Nicolás Poncet, el 10 de setiem- bre de 1773, Benito Cottavoz, “clérigo menor que vive en el seminario de Annecy”, firma el documento. Debía tener vínculos con Belleydoux antes de su nombramiento. (25) Registros del Estado civil (1771-1792) A.M.B. y A.D.A. El acta de matrimonio: ver Positio p. 31. (26) Extracto de los registros de escribanía de la municipalidad de Belleydoux referente al jura- mento de la Constitución Civil del clero hecho por Benito Cottavoz, párroco, 19 de diciembre de 1790; A.D.A., distrito de Nantua, cultos, 6 L 221. “El año 1790, 19 del mes de diciembre, do- mingo, antes de la misa parroquial, el Sr. Benito Cottavoz, párroco de la parroquia de Belle- ydoux, para responder a los decretos de la Asamblea Nacional del 12 de julio último, título 2º, art. 21 y 38 y del 24 de julio, art. 39, respondiendo a la Constitución civil del clero, prestó juramento en presencia de los oficiales municipales del Consejo General del municipio de dicho lugar y del pueblo, de velar atentamente por los fieles a él confiados, ser fiel a la Na- ción, a la ley y al Rey y de mantener con todas sus fuerzas, la constitución decretada por la Asamblea Nacional y aceptada por el Rey. El dicho Sr. cura párroco firma el presente proce- so verbal con los oficiales municipales y el Consejo General del municipio. Firmando tam- bién el Registro B. Cottavoz, párroco de Belleydoux, Poncet alcalde, Grand Clément, pr. g...”. 23

HNO. ENZO BIEMMI nolin, párroco de Échallon, Sebastián Jacquinod, párroco de Ochiaz, Juan Antonio Genolin, párroco de Champfromier y su vicario, Pedro Collomb 27. Sabemos que al principio, los sacerdotes no medían las consecuencias de este gesto, considerado por muchos como deber de fidelidad a la nación y al Rey. Ade- más las intervenciones de los cuatro Obispos de los que dependía el departamento del Ain, fueron tardías. El Obispo de Ginebra, fue el primero en hablar, el 20 de ene- ro de 1791; Mons. de Marbeuf, arzobispo de Lyon envía su carta el 10 de febrero, pe- ro sus sacerdotes no la reciben sino en marzo; Mons. de Chabot, sólo escribe el 10 de marzo 28. En cuanto a Roma, el papa condena la Constitución civil en un discurso del 29 de marzo de 1791, pero los breves son del 10 de marzo y del 13 de abril. El número de sacerdotes juramentados fue bastante numeroso en el departa- mento del Ain. De acuerdo a las investigaciones de Dubois, sobre 762 sacerdotes en funciones, 662 juran pura y simplemente, 59 lo hicieron con reservas y sólo 41 se rehusaron a hacerlo. Los arciprestazgos de Champfromier y de Michaille que pertenecían a la dióce- sis de Annecy, tenían 8 sacerdotes juramentados sobre 12 29, lo cual está dentro de lo normal para el Ain, pero constituirá una fuerte excepción para la diócesis de Anne- cy. Los juramentados en los límites de esta diócesis, fueron en efecto, muy pocos entre el clero secular, 73 sobre 638. Los juramentados están sobre todo en la zona permeable a las ideas francesas: a lo largo del Ródano y el valle del Arve. La intervención de los Obispos y del Papa provoca en seguida numerosas re- tractaciones. Citemos, por lo que nos interesa, entre los nuevos sacerdotes del Haut Bugey, a José María Genolin, que será jefe de las misiones clandestinas en la región. El 13 de marzo de 1791 se niega a leer en el púlpito la carta del Obispo constitucio- nal de Belley, Royer, que era contraria a los sacerdotes refractarios. A la municipali- dad de Echallon que le convoca para pedirle razón, responde que “no podía leerla para no arriesgar su salvación 30”. Destituido por las autoridades de Nantua se verá obligado a refugiarse en Saboya con su tío, Juan A. Genolin, párroco de Champfro- mier, para evitar ser arrestado y deportado. Benito Cottavoz no se retracta. (27) DUBOIS, o.c., vol. II, p. 151. (28) ALLOING, o.c., pp. 397-399. (29) Le diocèse de Genève-Annecy, o.c. p. 178. (30) Declaración del municipio de Echallon sobre la negativa del P. Genolin a leer la pastoral de cuaresma de Mons. el obispo del Ain, A.D.A., distrito de Nantua, Cultos, 6 L, 226. 24

HNO. GABRIEL TABORIN: EL DESAFÍO DE UN RELIGIOSO LAICO EN EL SIGLO XIX Nombrado párroco constitucional de Belleydoux, atiende también la parroquia de Giron que el cura refractario ha dejado. Recibe así una doble paga: 1200 liras anuales por Belleydoux y 350 por Giron. Se compromete a celebrar una misa cada día festivo y domingos, en una y otra iglesia 31. Sin duda de más consecuencias negativas, aún para el pueblo, es el juramento que prestó en 1794, según la vergonzosa fórmula de Albitte, representante del Go- bierno en misión. La corta estadía de Antonio Albitte en el Ain (17 de enero a 2 de mayo de 1794), fue ciertamente la página más sombría de la historia de la Revolución en esta re- gión. Con sus dos ordenanzas del siete y ocho pluvioso (20 de enero al 18 de febrero) persiguió dos objetivos: la destrucción de los campanarios 32 y humillar a los sacer- dotes. Para este segundo objetivo, él mismo redactó la fórmula del juramento que obligaba a los sacerdotes a deponer sus cartas de ordenación y renunciar a su sacerdocio. Este humillante documento merece conocerse. “El que suscribe... de... años de edad, nacido en... municipio de.. distrito de... depar- tamento del Ain, ejerciendo el sacerdocio desde el año..., con el cargo de...,conven- cido de los errores mantenidos durante mucho tiempo, declara en presencia de la municipalidad de... que renuncia, abdica y reconoce como falsedad, ilusión e im- postura, todo pretendido carácter y función sacerdotal, testifica haber depositado en las oficinas de dicha municipalidad, todo certificado, título y cartas; jura, por consiguiente, ante los magistrados del pueblo del que reconoce viene todo poder y soberanía, no valerse para nada y nunca de su cargo de sacerdote, al cual renun- cia; defender con todas sus fuerzas la libertad, la igualdad, vivir o morir para consolidar la República, una, indivisible y democrática, bajo pena de ser declara- do indigno, perjuro y enemigo del pueblo y ser tratado como tal 33”. (31) A.D.A. Asuntos eclesiásticos, L. 99, cf. también: “État général des traitements et pensions tant des fonctionnaires publics que des ecclésiastiques et Religieuses, pour tout le département de l’Ain”, “Bulletin de la Société Gorini” nº 3, julio 1904, p. 265. A.D.A., Emigrados, L. 102. (32) Según Alloing, o.c., p. 467, sólo quedan en el Ain, uno o dos campanarios. (33) Citado por DUBOIS, o.c., Vol. IV pp. 346-347. Según las listas del distrito, 361 sacerdotes del Ain firmaron la fórmula de abdicación, de lo cual se vanagloría Albitte, Cf. Tableau des ci- devant prêtres du district de Belley, dép. de l'Ain, qui ont abjuré leurs erreurs, abdiqué et re- connu comme fausseté, illusion et imposture tout prétendu caractère et fonctions de prêtrise, conformément à la formule ci-après. Firmado: Albitte En fol., Fondo Coste 1808 (antiguo le- gajo). Bibl. Mun. de Lyon. 25

HNO. ENZO BIEMMI Como todos los sacerdotes juramentados, fue obligado a habitar en la cabeza del partido del distrito (Nantua) y presentarse cada dos días en la municipalidad. Se casó, pero no se conoce ni la fecha, ni con quien 34. Se vuelven a encontrar rastros de su paso por Belleydoux al fin del año 1797: una hoja doble de un registro donde firma 7 bautismos y 6 matrimonios en la iglesia parroquial, del 25 de octu- bre al 17 de diciembre de 1797. Estos matrimonios fueron considerados ilegítimos por sus sucesores, pues al lado de uno de ellos se lee: “Rehabilitado el 1 de febrero de 1830, año jubilar... 35”. Estamos bajo el régimen de la ley de 19 Frutidor, año V (5 de setiembre 1797), que reproduce una situación de persecución (2º terror) y pide el ju- ramento de odio a la realeza y a la anarquía. Un número pequeñísimo de sacerdo- tes declara querer volver a ejercer el culto públicamente; aún los antiguos constitucionales prefieren renunciar o ejercer clandestinamente 36. ¿Cottavoz en este fin de 1797, ejercía el culto oficial o clandestinamente? Nada se sabe. Lo que se sabe es que su ministerio ha sido considerado como ilegítimo. Después de esta fecha, las pistas del cura revolucionario de Belleydoux, se pierden. IV. LA REVOLUCIÓN EN BELLEYDOUX “Los archivos de Belleydoux son tan pobres que no hemos podido obtener casi nin- gún dato del período revolucionario, tan rico en documentos interesantes por to- das partes”. Estas notas de Dubois nos hablan de las dificultades para reconstruir el cuadro de la vida parroquial de este pueblo durante la Revolución. Con todo un registro de deliberaciones de la municipalidad durante el período revolucionario y algunos pa- peles encontrados en el desván de la alcaldía de Belleydoux, dan una idea suficien- (34) Liste des prêtres qui ont souscrit la formule d'Albitte, departamento del Ain, 1-II-07. De acuerdo con RENOUD habríase retractado en 1795, pero este dato es dudoso. Efectivamente la lista de sacerdotes juramentados de Albitte fue redactada en 1802-1803 por el Obispo de Lyon y no se le menciona. Ninguna lista de sacerdotes retractados conservada en los A.A.L. da su nombre. (35) Archivos parroquiales de Belleydoux. (36) Mermet, comisario del poder ejecutivo en Nantua, indica el 21 pluvioso, año VII (9 de febre- ro de 1799) que sólo hay en su cantón un solo sacerdote ejerciendo las funciones del culto, en Lalleyriat. (DUBOIS, o.c., Vol. VI, pp. 217-218). 26


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook