XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” La salud es mucho más que 'no estar enfermo”. Implica no solo un buen funcionamiento de todos los órganos sino también sentirse a gusto con el propio cuerpo. Por ello mencionaremos brevemente las áreas de la salud de la Mujer que muchas veces es descuidada por lo mencionado anteriormente, pero también porqué los profesionales de la salud, están impregnado de iguales mandatos, no atienden adecuadamente los reclamos de las pacientes. Podemos ver la salud sexual reproductiva, desde la mortalidad materna por aborto, muertes que podrían ser evitables con políticas sociales de prevención y acceso a toda la población de información una buena calidad de atención. El embarazo adolescente, con escasos controles prenatales, con embarazos a repetición o producto de abuso sexual. Referido al tema del embarazo y parto, se repiten los controles tardíos, o incluso inexistentes, con bajo control de la calidad de los mismos, como así también el alto índice de cesáreas. La anticoncepción es de difícil acceso a la población o predomina que se cuide el otro, porque la mujer sigue sin ser dueña de su cuerpo. Como estos temas, tenemos la prevención del cáncer, como así también la del VIH-SIDA epidemia que se feminiza día a día, y a menor edad, ya que la mujer es más vulnerable por lo mencionado anteriormente. Solo un enfoque multidisciplinario e intersectorial nos permitirá revertir esta situación, distintas áreas de la sociedad deben asumir esta responsabilidad; como así cada mujer desde su lugar debe reclamar por sus derechos sexuales. Se mencionarán los Derechos Sexuales de la Mujer sancionados por la WAS. Nuestro cuerpo es inteligente y deberíamos confiar en su sabiduría. Si aprendemos a entender su lenguaje, podemos utilizar lo que nos dice para relajarnos y mantenernos en armonía con nosotras mismas. Escuchándolo aprendemos a respetar sus necesidades y, en consecuencia, a cuidarlo. Existe la creencia generalizada de que el ser humano es una estructura delicada que no alcanzamos a comprender y ' de pronto', misteriosamente, puede comenzar a funcionar mal. Nuestra pasividad nos vuelve sordas y no escuchamos las voces y señales de nuestro cuerpo; no pensamos que somos, cada una de nosotras, las personas más indicadas para cuidarlo y procurar que este saludable. Erróneamente, nuestra inercia nos lleva a pensar que es solo responsabilidad del médico cuidar ese cuerpo, nuestro cuerpo. Si la salud se ve vulnerada por la posición que tiene la mujer hacia su cuerpo sostenida y reafirmada por una sociedad descuidada, está de más decir que el tema del placer se ve relegado como último valor en la vida de una mujer. 349
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Si bien muchas mujeres, conocen y exigen una relación satisfactoria y placentera , no siempre sabe decir No cuando , no desea , cuando no hay protección, cuando se alcoholiza o se droga para darse permisos a un placer efímero , riesgoso ,en la que la salud se pone en juego. Uno de los factores que más contribuyó a alejarnos de nuestro cuerpo es el concepto occidental de la disociación mente-cuerpo, que nos ha llevado a desconocer cómo actúa cada parte de nuestro cuerpo en relación con las otras, como se organizan y cuáles son sus funciones y sus verdaderas posibilidades. La piel humana es como una pradera en la que cada hoja de hierba equivale a una terminación nerviosa, sensible al más leve contacto y capaz de dibujar en la mente el recuerdo de ese instante. Como en una lámina de estudio, varias flechas marcan sobre la cartografía de nuestro cuerpo las zonas erógenas culturalmente reconocidas, en un diagrama bien aprendido con el que iniciamos nuestra actividad sexual. No se trata de puntos arbitrarios, pues coinciden con aquellos donde se concentra gran cantidad de terminaciones nerviosas, lugares que teóricamente responden a una estimulación adecuada y cuya inervación les concede una especial sensibilidad. La punta de los pezones y el clítoris en la anatomía femenina, y el pene y las tetillas en la masculinidad se incluyen en esa clasificación. Son zonas aceptadas como eminentemente erógenas y se las llama 'zonas erógenas primarias'. Podemos reconocer también las llamadas 'secundarias'. Como el cuello, el centro de la espalda, las orejas, la garganta, los labios, la parte anterior de las piernas, los glúteos. En verdad, el guante de piel que nos envasa es nuestro gran órgano sensual y puede servirnos para acceder a estos contactos cercanos con seres queridos. De piel a piel fue el contacto con nuestras madres. Si la piel tiene un lenguaje, este es el de la ternura sensual, causa por la cual generaciones de culturas oscurantistas hicieron de ella un tabú, condenando la sexualidad a los límites de la genitalidad. Los lugares erógenos en todas las áreas del cuerpo son inagotables, y obedecen en cada persona a un recorrido especial y distinto, no determinado por la presencia de tejidos más sensitivos o por la mayor cantidad de corpúsculos sensibles al tacto, sino muchas veces por los recuerdos guardados en esos lugares. No es necesario investigar la historia secreta de cada parte de nuestro cuerpo, pero si es imprescindible saber que ninguna fórmula será infalible ni ningún experto podrá enseñarnos las claves, pues el aprendizaje pasa por el reconocimiento. En este momento, en el lugar preciso en que usted se encuentra, hay una casa. Usted es su único propietario, pero hace mucho tiempo que ha perdido las llaves. Por eso permanece fuera y no conoce más que la fachada. Esa casa, albergue de sus recuerdos más enterrados, mas rechazados, es su cuerpo. En el envaramiento, en las crispaciones, en la debilidad y en los dolores de los músculos de la espalda, del cuello, de las piernas, de los brazos, del diafragma, del corazón, y también en los de la cara y 350
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” en los del sexo, se revela toda su historia individual, desde el nacimiento hasta el día de hoy. Olvidamos que somos un cuerpo y, en cambio, creemos tener un cuerpo. Somos nuestro cuerpo; todos nuestros pensamientos y sensaciones, goces y temores, se reflejan en él. Tal como dice Thérese Bertherat (1987), 'dado que no nos sentimos 'en casa' en nuestro cuerpo recurrimos a un decorado familiar para albergarnos'. Cuando estamos de vacaciones, en otro ambiente y otro clima, oímos los sonidos de la vida, dejamos que los colores bañen nuestros ojos, nos sumergimos en fragancias desconocidas, y cuando caminamos descalzos por la playa sentimos la arena deslizándose entre los dedos de nuestros pies. En esos momentos nos sentimos relajadas, llenas de vida, plenamente en el 'aquí y ahora'. El cuerpo es un vehículo de comunicación, por sus numerosas zonas erógenas. Emitimos de modo constante un mensaje erótico a través de la mirada, la sonrisa, la postura, el tacto, la voz, el gesto o cierto perfume especial. Conclusiones En conclusión se enfoca desde la autoestima de la Mujer esa construcción ,que se da desde que nacemos , impregnada de cultura ,que condiciona el emponderarse del cuerpo – casa ,cuidarlo y disfrutarlo, como un derecho que muchas Mujeres desconocen. Solo trabajando con la autoestima de la Mujer y con un enfoque interdisciplinario e intersectorial, donde instituciones como desarrollo social, salud, educación, seguridad y justicia se comprometan en este desafío, será posibles cambios que nos beneficien a todas. Referencias Bibliográficas Caldiz L. y Resnicoff D. (1997) Sexo, Mujer y Fin de Siglo. Bs.As. Paidós Coria C. (2012) Erotismo , mujeres y sexualidad . Bs.As. Paidós Giberti E.(1987) La violencia invisible Granica Fernández A. M. (1994) La mujer de la ilusión Bs. As. Paidós Navarro M., Stimpson (1999) Sexualidad, género y roles sexuales. Bs. As. Fondo de Cultura. Salazar Antunez G. (2001) Un cuerpo propio. México. Centro de Investigación en Alimentación. 351
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Los aportes del Acompañamiento Terapéutico en los equipos de salud Botto, R.; Lucero, E.; Bogado, C. [email protected] REDES Acompañamiento Terapéutico. Mendoza, Argentina Introducción El Acompañamiento Terapéutico tiene su origen entre las décadas del ’60 y ’70. Sin embargo, para muchos profesionales de la Salud, su valor es aún desconocido. Su función implica que el paciente sea activamente acompañado en el proceso que esté atravesando, trabajando a la par, no realizando nada por él, sino con él. Es por esto que un acompañamiento puede contribuir a que en un futuro la persona con padecimiento mental pueda sostener su vida sin mayores cuidados. Por esta razón el acompañamiento es terapéutico. Objetivos: - Informar sobre el rol del Acompañamiento Terapéutico como un dispositivo integral, especializado y auxiliar a un equipo de Salud - Dar a conocer el valor del recurso de AT en el tratamiento con personas con padecimiento mental grave. Resultados El Dispositivo Integral de Acompañamiento Terapéutico (DIAT) se presenta como un recurso de creciente valor en el tratamiento de varias enfermedades y trastornos, integrándose al trabajo interdisciplinario en Salud y ampliando así los modelos tradicionales de asistencia de muchas personas con padecimiento mental. En el caso de pacientes con internación psiquiátrica, el DIAT constituye una herramienta privilegiada a partir del cual se pueden implementar distintas modalidades de intervención tendientes a favorecer la integración social del paciente, colaborando con éste en la búsqueda y reconstrucción de espacios de socialización. Se apunta a generar un espacio terapéutico que complementa el tratamiento integral de los pacientes dentro y fuera de la internación, en pos de una política de desinstitucionalización de los mismos. El DIAT abarca a los integrantes del equipo de Acompañamiento Terapéutico y el esquema de tratamiento que se utilizará dentro del cual se enmarca el encuadre 352
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” acordado con los profesionales y familiares del acompañado. Integrantes del DIAT: ● Director del dispositivo de Acompañamiento Terapéutico: Su función implica supervisar y asesorar todos los casos del DIAT teniendo en cuenta la trayectoria y experiencia en la temática. ● Coordinador de Acompañamiento Terapéutico: hace de nexo entre los acompañantes terapéuticos, familia de la persona que requiere del servicio y equipo tratante. ● Acompañantes terapéuticos: Como auxiliares idóneos en la temática, se pueden considerar como algunas constantes, las siguientes de sus funciones: ● Contención: debe ofrecerse como sostén al acompañado, y muchas veces a su familia, en su ansiedad, angustia, temores, inseguridades ● Servir como modelo de identificación: prestando su imagen como espejo para que pueda desarrollar respuestas más adaptativas ● Se buscará desarrollar las áreas más organizadas de la personalidad del acompañado ● El acompañante terapéutico orientará al acompañado a conectarse con la realidad ayudándolo a organizar su relación con el mundo, sus vivencias y sus vínculos Algunos beneficios del DIAT • Acelera procesos terapéuticos: el DIAT funciona como una extensión del abordaje del profesional a cargo haciendo más efectivo el tratamiento. • Evita internaciones • Evita la reinserción institucional • Seguimiento del tratamiento: el DIAT actualiza constantemente la información acerca de la evolución del acompañado a través de la comunicación fluida con el equipo tratante. • Mayor contención familiar: muchas veces la familia de quien padece está en estado de angustia, ansiedad, agotamiento, y requiere algún tipo de atención. La incorporación de un equipo de acompañantes terapéuticos representa un alivio y un apoyo para el entorno del acompañado. • Trabajo interdisciplinario: la información en constante circulación, las reuniones de equipo de acompañantes con el coordinador y con los profesionales a cargo, permiten una intervención integradora y más efectiva pudiendo trabajar coherentemente desde cada disciplina implicada. • Intervención visible y presente: el equipo de acompañamiento sostiene las indicaciones de los profesionales a cargo gracias a su presencia prolongada en la vida cotidiana del acompañado. 353
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Conclusiones A partir de lo expuesto se puede afirmar que el DIAT es un recurso muy valioso en la actualidad donde se puede comprobar que el padecimiento excede los límites individuales y exige un abordaje en lo cotidiano, interviniendo en los sistemas familiares, sociales y comunitarios de los que el acompañado forma parte. 354
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Poster Modalidad de trabajo del Equipo de Psicología Perinatal de la Maternidad Provincial Dra. Teresita Baigorria, de la Provincia de San Luis, Argentina. Gioria, Carolina; Ciampichini, Analia; Cid Luchini, María José; Marchioni, María Teresa [email protected]; psicologí[email protected]; [email protected] Maternidad Provincial Dra. Teresita Baigorria de la Provincia de San Luis Introducción La Maternidad Provincial Dra. Teresita Baigorria se inaugura en Marzo del año 2013. Esta Institución posee Servicios de Maternidad/Ginecología y Servicio de Neonatología, cuenta con 64 camas para adultos, 24 unidades en la UCIN, Residencia para madres de Neonatología y 3 camas en la UTI. Es un centro de tercer nivel de complejidad, por lo tanto es de recepción obligatoria de los embarazos de alto riesgo y los prematuros extremos de toda la Provincia y patologías de bebes hasta los 29 días de vida. El equipo de Psicología Perinatal trabaja desde la interdisciplina con todos los Servicios. Objetivo General: Acompañar y realizar seguimiento psico-emocional a los pacientes y sus familias que concurren a los diferentes servicios de la Maternidad. Presentar la modalidad de trabajo del Equipo de Psicología Perinatal de la Maternidad Provincial Dra. Teresita Baigorria, de la Provincia de San Luis, Argentina. Metodología El equipo de Psicologia trabaja inserto en los diferentes servicios: EN NEONATOLOGIA CONTENCION Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA MADRE Y SU FAMILIA: -En el ingreso del bebe a la UCIN. -Durante el informe diario y diagnósticos adversos. -Seguimiento diario en residencia de madres. -Entrevista de contención individual y/o familiar. -Talleres para hermanos y madres de residencia. -Consejería en lactancia. 355
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” -Derivaciones inter-institucionales: *HESM (Hospital Escuela de Salud Mental de San Luis). *CAPS (Centros de Atención Primaria de Salud). *Programas Provinciales (Centro de Asistencia a la Víctima de Delitos; Ni una Menos: programa provincial sobre violencia de género; Familia Solidaria. *Trabajo multi-disciplinario. EN MATERNIDAD CONTENCION Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA PACIENTE Y SU FAMILIA: -Ante diagnósticos adversos pre-natales: Síndromes Genéticos - Cardiopatías Congénitas – Malformaciones incompatibles con la vida, etc. -En embarazo de alto riesgo: Diabetes –Hipertensión Arterial– Enfermedad Psiquiátrica o Psicológicas, etc.) -Durante la internación. -Derivaciones inter-institucionales: *HESM (Hospital Escuela de Salud Mental de San Luis). *CAPS (Centros de Atención Primaria de Salud). *Programas Provinciales (Ni una Menos: programa provincial sobre violencia de género; Familia Solidaria. *Trabajo multi-disciplinario. EN GINECOLOGIA CONTENCION Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA PACIENTE Y SU FAMILIA: -En diagnósticos adversos: Patologías ginecológicas. -Durante período de estadificación de cáncer. -Durante la internación. -Fallecimiento de paciente. -Derivaciones inter-institucionales: *HESM (Hospital Escuela de Salud Mental de San Luis). *CAPS (Centros de Atención Primaria de Salud). *Programas Provinciales. -Trabajo multi-disciplinario. EN CONSULTORIO EXTERNO PSICOLOGICO 356
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” -Seguimiento de pacientes posterior al alta. -Recepción de derivaciones de otros consultorios de la maternidad. -Consultorio de fertilidad. EN TRABAJO INTER-DISCIPLINARIO -Interconsultas médicas. -Interconsultas con Servicio Social y entrevistas conjuntas. -Interconsultas con fonoaudiología. -Interconsultas con nutrición. -Interconsultas con kinesiología. -Interconsultas con enfermería. -Interconsultas con obstetricia. Presentamos estadísticas que fueron tomadas a partir del 1 de Abril de 2013 hasta el 30 de Septiembre de 2015, para realizar una mejor comparación se toman periodos de diez meses; se computaron todas las prestaciones que se realizaron diariamente en modalidad entrevista individual, familiar y/o grupal por profesional y se categorizó según servicio de derivación. 357
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Puede observarse en la tabla cómo el equipo, en el transcurso de los meses, fue insertándose en los diferentes servicios a través del trabajo interdisciplinario, predominando notablemente su actuación en el servicio de neonatología. Conclusiones La modalidad de trabajo del Equipo de Psicología Perinatal, centrado en el acompañamiento, contención y seguimiento psico-emocional a las pacientes y sus familias que asisten a los distintos servicios de la Maternidad. Este equipo cuenta con un sistema de guardia pasiva y activa con el fin de la intervención en crisis ante una urgencia psicológica; en relación a esto, es criterio del servicio contar con disponibilidad de trabajar en el momento, la angustia, la ansiedad y los miedos. A través de las estadísticas se observa como el equipo se ha insertado en los demás Servicios de la Maternidad, generando un trabajo que permite que el resto de los profesionales entiendan que la dimensión psico-emocional del embarazo, del nacimiento o pérdida del mismo, no solo es una atención médica sino que involucra la necesidad de la contención psicológica. Referencias Bibliográficas Nikodem, M. R.l (2009) Niños de alto riesgo. Intervenciones Tempranas en el desarrollo y la salud infantil. Argentina. Paidós. Oiberman, A. (comp.) (2013) Nacer y Acompañar. Abordajes clínicos de la psicología perinatal. Argentina. Lugar Editorial. Rodriguez, D.; Ceriani Cernada, J. M. (2006) Bebés prematuros. Sus días en neonatología, llegada a la casa, el seguimiento. Colección Libros para padres. Argentina. Del hospital ediciones. Vega, E. (2006) El psicoterapeuta en neonatología. Rol y estilo personal. Argentina. Lugar Editorial. 358
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Satisfacción y Motivación de la Cirugía Estética en Mujeres y su Relación con los Esquemas Desadaptativos Tempranos Moretti, María Paula; Casari, Leandro [email protected] Resumen El objetivo de esta investigación fue investigar los Esquemas Desadaptativos Tempranos (EDT) en mujeres con cirugías estéticas e indagar si existían relaciones con: satisfacción con las mismas, motivación hacia nuevas cirugías y variables relacionadas a la intervención quirúrgica. Se trabajó con una muestra de 67 mujeres de entre 18 y 40 años con al menos una cirugía, administrando el Cuestionario Esquemas Desadaptativos Tempranos de Young y una encuesta Ad Hoc. Como resultado el esquema Estándares Inflexibles se encontró en más del 50% y se encontraron correlaciones significativas con las variables analizadas: motivación, satisfacción y variables quirúrgicas con EDT (cantidad, edad y antigüedad). Introducción En los últimos años, se han realizado diversas investigaciones que han podido reconocer diferentes relaciones entre variables psicosociales con las intervenciones quirúrgicas estéticas. Una variable psicológica cognitiva poco estudiada en relación a las cirugías estéticas han sido los esquemas desadaptativos tempranos (EDT). Los EDT son el concepto principal del modelo cognitivo generado por el Dr. Jeffrey Young. Se trata de patrones cognitivos estables y creencias disfuncionales acerca de sí mismo y del ambiente, que constituyen la base para el procesamiento e interpretación de experiencias (Young, Klosko & Weishaar, 2003). Si estos esquemas constituidos en las primeras etapas del desarrollo persisten a lo largo de la vida organizando el funcionamiento general de la persona, podría pensarse, por lo tanto, que condicionan la motivación para realizar una cirugía estética y la respuesta o grado de satisfacción ante ella. A raíz de ello el presente trabajo de investigación se realiza con el objetivo general de indagar los EDT en mujeres argentinas adultas que se hayan realizado al menos una cirugía estética. Más específicamente, en primer lugar, describir cuáles son los EDT en estas mujeres. En segundo lugar, analizar si existe alguna relación entre estos esquemas y la satisfacción con la última cirugía estética realizada, como también con la motivación para realizar nuevas cirugías de este tipo en un futuro. En tercer lugar, indagar si existen relaciones significativas entre los EDT con variables 359
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” relacionadas a las intervenciones quirúrgicas estéticas tales como: cantidad y tipo de cirugías estéticas realizadas, edad y antigüedad de la primera; y, por otro lado, si existen relaciones significativas entre dos variables sociodemográficas, estado civil y nivel de escolaridad, con las variables de satisfacción y motivación. Método Se utilizó una muestra no probabilística intencional conformada por 67 mujeres adultas que se han realizado al menos una cirugía estética en su vida. Dos fueron los instrumentos empleados: CEDT-versión 1 y Encuesta Ad Hoc. Los análisis se realizaron el procesador estadístico SPSS 22.0 Resultados Primer objetivo: Se observó que sólo dos esquemas no se encontraron activados en ninguna participante de la muestra: Indeseabilidad Social e Incompetencia/Fracaso. A su vez, el esquema Estándares Inflexibles se encuentra activado en más del 50% de la muestra, mientras que los 12 restantes, se encuentran activados en menos del 50%. Segundo Objetivo: En relación a la satisfacción de la mujer con respecto a la última cirugía estética realizada se encontraron dos correlaciones significativas negativas de pequeña intensidad (rho < .50) con Estándares Inflexibles (p < .05) y Aislamiento Social (p < .01): A mayor valor de los esquemas Aislamiento Social y Estándares Inflexibles, menor grado de satisfacción con respecto a la última cirugía estética realizada. Con respecto a la variable motivación hacia nuevas cirugías estéticas, se observan correlaciones significativas de pequeña intensidad débil (rho < .50) con los siguientes esquemas: Dependencia (p < .05), Deprivación Emocional (p < .05), Indeseabilidad Social (p < .05), Incompetencia/Fracaso (p < .05), Límites Insuficientes (p < .05) y Estándares Inflexibles (p < .001). A mayor valor de estos esquemas mencionados, mayor grado de motivación para realizar nuevas cirugías estéticas. Tercer Objetivo: Con respecto a la cantidad de cirugías estéticas realizadas hasta el momento, se presentaron dos correlaciones significativas positivas de magnitud pequeña (r < .30) con los siguientes esquemas: Indeseabilidad Social (p < .05) y Culpa/Castigo (p < .05): A mayor cantidad de cirugías estéticas realizadas, mayor valor en estos esquemas mencionados. En relación a la edad de las mujeres al realizarse la primera cirugía estética, se encontró una correlación significativa de pequeña magnitud (r < .30) con Desconfianza (p < .05): A menor edad al realizarse la primera cirugía estética, mayor valor en este esquema mencionado. 360
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Por último, se observa una correlación significativa negativa moderada (r< .49) entre la antigüedad de la primera cirugía estética realizada y el esquema Vulnerabilidad frente al daño (p < .01): A mayor antigüedad de la primera cirugía estética, menor valor en este esquema. Una cuarta variable relacionada a la cirugía estética estudiada fue el tipo de cirugía. Se analizó si existían diferencias significativas entre los tipos de cirugías estéticas y los EDT. Para ello se utilizó la prueba no paramétrica U de Mann Whitney donde se compararon los tipos más representativos: cirugía mamaria (n= 40) y rinoplastia (n= 16), a partir de la cual no se encontraron diferencias significativas. Seguidamente se analizó si existían diferencias significativas con los niveles de satisfacción con respecto a la última cirugía estética realizada y de motivación para realizar nuevas cirugías de este tipo en un futuro, en las mujeres de acuerdo a dos variables sociodemográficas: estado civil (solteras y casadas) y nivel de escolaridad (teniendo en cuenta sólo los dos grupos más representativos: secundario completo y terciario/universitario completo). Utilizando la prueba no paramétrica U de Mann Whitney no se encontraron resultados significativos. Conclusiones En primer lugar, es importante destacar, que los objetivos planteados fueron alcanzados arribando a los resultados previamente descriptos. En segundo lugar, a partir de estos resultados, se podría decir que se han surgido diversos cuestionamientos y preguntas que abren nuevos caminos a investigar en torno a la modificación de los EDT y el rol del psicólogo dentro del mundo estético. Referencias Bibliográficas Beck, A. T. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona: Paidós Calogero, R; Pina, A; Park, L; Rahemtulla, Z. (July, 2010). Objectification theory predicts college women’s attitudes toward cosmetic surgery. Sex Rols, 63 (1), 32-41. doi: 10.1007/s11199-010- 9759-5 Calogero, R. M; Pina, A. & Sutton, R. M. (June, 2014). Cutting Words: Priming self-objetification increases women’s intention to pursue cosmetic surgery. Pychology of women quarterly, 38 (2), 197-207. doi:10.1177/0361684313506881 Castañeda, I; Londoño Pérez, C; Cabarcas Acosta, K; Arenas Ortegón, A; Cortés Ladino, A; González Rojas, S…; Medina, M. M. (Diciembre, 2013). Ansiedad, depresión, afrontamiento y TCA como predictores de cirugías plásticas cosméticas. Suma Psicológica, 20 (2), 251-261. doi: 10.14349 Chatham, D. R. (June, 2012). Avoiding and correcting complications in facial plastic surgery: patient selection. Facial Plastic Surgery, 28 (3), 253-259. doi: 10.1055/s-0032-1312704 Chung-Sheng, L; Su-shin, L; Yi-Chun, Y. & Cheng-Sheng, C. (September, 2010). Body dysmorphic disorder in patientes with cosmetic surgery. Kaohsiung Journal of Medical Sciences, 26 (9), 478- 482. doi: 10.1016/S1607-551X(10)70075-9 361
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Dakanalis, A; Di Mattei, V. E; Zanetti, A. M; Clerici, M; Madeddu, F; Riva, G...; Baruffaldi Preis, F. (January, 2013). Personality and body image disorders in cosmetic surgery settings: prevalence, comorbidity and evaluation of their impact on post-operative patient´s satisfaction. European Psychiatry, 28, 1-1. doi: 10.1016/S0924-9338(13)77397-8 Dorneles de Andrade, D. (May, 2010). On norms and bodies: findings from field research on cosmetic surgery in Rio de Janeiro, Brazil. Reproductive Health Matters, 35 (18), 74-83. doi:10.1016/S0968-8080(10)35519-4 Eriksen, S. J. (August, 2012). To cut or not to cut: Cosmetic surgery usage and women’s age-related experiences. International Journal of Aging & Human Development, 74 (1), 1-24. doi: 10.2190/AG.74.1.a Ericksen, W. & Billick, S. (September, 2012). Psychiatric Issues in Cosmetic Plastic Surgery. Psychiatric Quarterly, 83 (3), 343-352. doi: 10.1007/s11126-012-9204-8 Harth, W. (2010). Psychosomatic disturbances and cosmetic surgery. European Dermatology, 5, 77-80. doi: 10.1111/j.1610-0387.2007.06293.x Henderson-King, D; Brooks, K. (January, 2009). Materialism, sociocultural appearance messages and paternal attitudes predict college women’s attitudes about cosmetic surgery. Psychology of Women Quarterly, 33 (1), 133-142. doi: 10.1111/j.1471-6402.2008.01480.x Khoo, C. (November, 2009). Risk reduction in cosmetic surgery. Clinical Risk, 15 (6), 237-240. doi: 10.1258/cr.2009.090049 Londoño, N; Schnitter, M; Marín, C; Calvete, E; Ferrer, A; Maestre, K; Chaves & Castrillón, D. (Marzo, 2012). Young Schema Questionnaire-Short Form: validación en Colombia. Universitas Psychologica, 11 (1), 147-164. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n1/v11n1a12.pdf Magdziarz-Orlitz, J; Gerlicz-Kowalczuk, Z. A. & Dziankowska-Bartkwoiak, B. (2012). Self-reported depresión and sense of disease in cosmetic patients. Advances in Dermatology & Allergology, 29 (4), 267-274. doi: 10.5114/pdia.2012.30466. Markey, C. N. & Markey, P. M. (March 2010). A correlational and experimental examination of reality television viewing and interest in cosmetic surgey. Body Image, 7 (2), 165-171. doi: 10.1016/j.bodyim.2009.10.006 Mulkens, S; Bos, A. E. R; Uleman, R; Muris, P; Mayer, B. & Velthuis, P. (March, 2012). Psychopathology symptoms in a sample of female cosmetic surgery patients. International Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery, 65 (3), 321-327. doi:10.1016/j.bjps.2011.09.038 Moss T. P; Harris D. L. (July, 2009). Psychological change after aesthetic plastic surgery. Psychology, Health and Medicine, 14 (5), 567-572. doi: 10.1080/13548500903112374 Pullido Garzón, D. C. (2015). Factores sociodemográficos y de salud, esquemas maladaptativos y satisfacción/insatisfacción con la imagen corporal como predictores de la aceptación de cirugías plásticas estéticas (Tesis de Maestría). Recuperada de: http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/handle/10983/2268 Shridharani, S. M.; Magarakis, M.; Manson, P. N.; Rodriguez, E. D. (December, 2010). Psychology of Plastic and Reconstructive Syrgery: A Systematic Clinical Review. Plastic and Reconstructuve Surgery, 126 (6), 2243-2251. doi: 10.1097/PRS.0b013e3181f445ae. Von Soest, T; Kvalem, L; Roald, H.E. & Skolleborg, K.C. (July, 2008). The effects of cosmetic surgery on bodyimage, self-esteem, and psychological problems. The Journal of Plastic, Reconstructive 362
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” and Aesthetic Surgery, 62 (10), 1238-1244. doi:10.1016/j.bjps.2007.12.093 Von Soest, T; Kvalem, I. L; Skolleborg, K. C. & Roald, H. E. (December, 2009). Cosmetic surgery and the relationship between extraversion and appearance satisfaction: testing a transactional model of personality. Journal of Research in Personality, 43 (6), 1017-1025. doi: 10.1016/j.jrp.2009.07.001 Von Soest, T; Kvalem, I. L. & Wichstrom, L. (March, 2012). Predictors of cosmetic surgery and its effects on psychological factors and mental health: a population-based follow-up study among Norwegian females. Psychological Medicine, 42 (3), 617-626. doi:10.1017/S0033291711001267 Yajaira Restrepo, A. & Zambrano Cruz, R. (2013). Esquemas maladaptativos tempranos en pacientes hipertensos controlados en Segovia, Colombia. Pensando Psicología, 16 (9), 69-75. doi:10.16925/pe.v9i16.618 Young, J. E; Klosko, J. S. & Weishaar, M. E. (2003). Schema Therapy. ¨[versión electrónica]. Recuperado de http://www.guilford.com/books/Schema-Therapy/Young-Klosko- Weishaar/9781593853723 Ziglinas, P; Menger, D. & Georgalas, C. (September, 2014). The body dysmorphic disorder patient: to perform rhinoplasty or not?. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 271 (9), 2355-2358. doi:10.1007/s00405-013-2792-6 363
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Presentación de la Modalidad de trabajo del Equipo de Psicología Perinatal a través del caso “Binomio Lucero' Gioria, Carolina; Ciampichini, Analía; Cid Luchini, María José; Marchioni, María Teresa [email protected] Maternidad Provincial Dra. Teresita Baigorria de la Provincia de San Luis Breve descripción de la Institución: Se inaugura en el año 2013. Es un centro de alta complejidad correspondiente al tercer nivel de atención en salud. Cuenta con tres servicios centrales: Maternidad, Ginecología y Neonatología; los cuales trabajan con diferentes servicios: Servicio Social, Servicio de Psicología, Guardia, Farmacia, Laboratorio, Rayos, Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Obstetricia, Enfermería, Nutrición, Kinesiología, Fonoaudiología, Quirófano, UTI, Mantenimiento, Personal, Administración. Camas disponibles: -64 para adultas. -3 camas en la UTI (unidad de cuidados intensivos). -24 unidades en la UCIN (unidad de cuidados intensivos neonatales). 364
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Cuenta con residencia para madres de neonatología: dos habitaciones de cuatro camas cada una, y un comedor compartido de uso exclusivo para madres de bebés internados en UCIN; ambas instalaciones ubicadas en las inmediaciones de la misma para facilitar la permanencia de madres en la internación. Consultorio de seguimiento de niños de alto riesgo: Integrado por dos médicas neonatólogas y una enfermera, quienes realizan interconsulta con los diferentes servicios de la institución. Trabaja con bebés y niños de hasta 6 años, que estuvieron internados en UCIN con las siguientes características: Prematuros nacidos con un peso menor a 1500 gr; bebés con patologías neonatales, congénitas y genéticas. Consultorios externos de: ginecología, obstetricia, embarazos de alto riesgo, nutrición, fertilidad, psicología. Recepciona: -Partos de su circunscripción y los que llegan por guardia. -Embarazos de alto riesgo. -Trastornos y enfermedades ginecológicas. -Solicitudes de Aborto no punible. -Abusos sexuales de la circunscripción. -Prematuros extremos de toda la provincia. -Patologías de bebés hasta los 28 días de vida. Modalidad de Trabajo del Equipo de Psicología Perinatal con otros servicios: EN NEONATOLOGIA CONTENCION Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA MADRE Y SU FAMILIA: -En el ingreso del bebe a la UCIN. -Durante el informe diario y diagnósticos adversos. -Seguimiento diario en residencia de madres. -Entrevista de contención individual y/o familiar. -Talleres para hermanos y madres de residencia. -Consejería en lactancia. -Derivaciones inter-institucionales: *HESM (Hospital Escuela de Salud Mental de San Luis). *CAPS (Centros de Atención Primaria de Salud). *Programas Provinciales (Centro de Asistencia a la Víctima de Delitos; Ni una Menos: programa provincial sobre violencia de género; Familia Solidaria. *Trabajo multi-disciplinario. 365
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” EN MATERNIDAD CONTENCION Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA PACIENTE Y SU FAMILIA: -Ante diagnósticos adversos pre-natales: Síndromes Genéticos - Cardiopatías Congénitas – Malformaciones incompatibles con la vida, etc. -En embarazo de alto riesgo: Diabetes –Hipertensión Arterial– Enfermedad Psiquiátrica o Psicológicas, etc.) -Durante la internación. -Derivaciones inter-institucionales: *HESM (Hospital Escuela de Salud Mental de San Luis). *CAPS (Centros de Atención Primaria de Salud). *Programas Provinciales (Ni una Menos: programa provincial sobre violencia de género; Familia Solidaria. *Trabajo multi-disciplinario. EN GINECOLOGIA CONTENCION Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA PACIENTE Y SU FAMILIA: -En diagnósticos adversos: Patologías ginecológicas. -Durante período de estadificación de cáncer. -Durante la internación. -Fallecimiento de paciente. -Derivaciones inter-institucionales: *HESM (Hospital Escuela de Salud Mental de San Luis). *CAPS (Centros de Atención Primaria de Salud). *Programas Provinciales. -Trabajo multi-disciplinario. 366
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” EN CONSULTORIO EXTERNO PSICOLOGICO -Seguimiento de pacientes posterior al alta. -Recepción de derivaciones de otros consultorios de la maternidad. -Consultorio de fertilidad. EN TRABAJO INTER-DISCIPLINARIO -Interconsultas médicas. -Interconsultas con Servicio Social y entrevistas conjuntas. -Interconsultas con fonoaudiología. -Interconsultas con nutrición. -Interconsultas con kinesiología. -Interconsultas con enfermería. -Interconsultas con obstetricia. Nuestra Modalidad de Trabajo Intra-equipo: Actualización de registro diario de ingresos de Neo. Distribución de la recepción de interconsultas de maternidad y ginecología. Registro en libro de actas y pase interno de guardia. Asignación y derivación de casos. Supervisión de casos. Nuestra Modalidad de Guardias: GUARDIAS (PASIVAS Y ACTIVAS) DE LUNES A LUNES SERVICIO CUBIERTO LAS 24 HS. Motivos de Intervención: Fallecimiento de bebé en neonatología. Fallecimiento de adulto en maternidad y ginecología. Desborde psico-emocional de pacientes internados. Abuso sexual. 367
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Solicitud de aborto no punible. Episodios que requieran derivación a Hospital Escuela de Salud Mental. Nuestras Estadísticas Esta estadística es tomada a partir del 1 de Abril de 2013 hasta el 30 de Septiembre de 2015, para realizar una mejor comparación se toman periodos de diez meses; se computaron todas las prestaciones que se realizaron diariamente en modalidad entrevista individual, familiar y/o grupal por profesional y se categorizó según servicio de derivación. Puede observarse en la tabla cómo el equipo, en el transcurso de los meses, fue insertándose en los diferentes servicios a través del trabajo interdisciplinario, predominando notablemente su actuación en el servicio de neonatología. CASO CLINICO El caso es seleccionado por haber sido atravesado por varios servicios de nuestra Institución: Guardia, Maternidad (Obstetricia y Ginecología), Servicio Social, Neonatología; con el equipo de Psicología participando en todos los estadios del proceso. 368
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Datos personales de la madre: Edad: 28 años Estado civil: Soltera Cursando embarazo de 30 semanas. Embarazo sin control 5 Gestas previas: -un aborto -un RNPT (recién nacido pre-término), a los 15 años de la paciente, que fallece a la semana de nacido. -3 hijos viven: Niña de 9 años. Niño de 6 años. Niño de 4 años. Desocupada. Procedente de zona urbana periférica a la ciudad de San Luis. Datos del recién nacido: Sexo: masculino 30 semanas de gestación Peso al nacer: 1220 gr. Diagnóstico: RNPT- Sospecha de sepsis – EMH (enfermedad de la membrana hialina). 59 días de internación. Al momento del alta: -2700 gr. -Sin requerimiento de oxígeno. -Turno para consultorio de seguimiento de niños de alto riesgo. 369
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Genograma: Intervenciones del Equipo de Psicología Perinatal: Entrevistas conjuntas con Servicio Social. Interconsultas con R.U.A. (Registro Único de Adoptantes) Interconsulta con médicos tratantes de Neo y Maternidad. 28 prestaciones durante los dos meses de internación conjunta: Entrevistas individuales. Entrevistas de seguimiento. Observación y acompañamiento dentro de la UCIN. Taller de madres de residencia. Entrevista y derivación en situación de pre-alta. Datos que el equipo consideró relevantes: Madre sostén de familia Despido arbitrario de trabajo en plan social. Conflictiva familiar: -Distanciada afectivamente de su madre; -Violencia física con su hermano -Figura paterna ausente, sólo menciona a su abuelo materno de 80 años. La paciente se entera de su embarazo en la semana 25 de gestación. 370
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Ingresa por infección urinaria recurrente, lo que desencadena en un parto prematuro. En sala de parto manifiesta su deseo de darlo en adopción. En posterior entrevista conjunta con servicio social, niega haber expresado dicho deseo. Al día siguiente acuden a la maternidad una pareja con oficio judicial de Guarda Pre-adoptiva. Entrega directa pautada del RN con un mes de anticipación. Solicita ligadura tubaria, por lo que se prolonga su estadía en la institución. Encuentro casual, durante la internación, con tía materna. La madre de la paciente, quien desconocía el embarazo, se presenta en la institución. A partir de este encuentro, la paciente decide quedarse con su hijo presentándose en la Justicia para revocar la decisión anterior. Acompañó a su bebé durante toda la internación. Buena integración al grupo de madres y a las pautas institucionales. Interrogantes para la discusión Se instala la duda en la paciente sobre su capacidad de maternaje, a raíz de su situación socioeconómica? El parto prematuro y el ingreso a la institución, la conectan con otras posibilidades? El apoyo familiar, le permitió revertir su decisión inicial? La interacción con otras mamás que vivencian una realidad similar, influyó positivamente en su capacidad de maternaje? Puede haber repercusión en la relación mamá-bebé por el lapso en que no estuvieron juntos? Conclusiones La modalidad de trabajo del Equipo de Psicología Perinatal, tiene como eje central el acompañamiento, contención y seguimiento psico-emocional a las pacientes y sus familias que asisten a los distintos servicios de la Maternidad. Este equipo cuenta con un sistema de guardias pasivas y activas, que tienen como fin la intervención en crisis ante una urgencia psicológica; a este respecto, es criterio del servicio contar con la disponibilidad de poder trabajar en “el momento” la angustia, la ansiedad y los miedos de los pacientes y familiares posibilitando así que 371
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” su proceso adaptativo ante la situación estresante sea lo más funcional y fortalecedor posible. A través de las estadísticas se observa cómo el equipo se ha insertado en los demás Servicios, trabajando desde la interdisciplina junto al resto de los profesionales, con el fin de elevar la dimensión psico-emocional de la mujer y su familia durante el embarazo o pérdida del mismo, nacimiento o fallecimiento del neonato, involucrando la contención psicológica como herramienta indispensable para atravesar dichos procesos. Respecto al caso presentado, el mismo fue seleccionado con motivo de haber sido atravesado por varios servicios de nuestra institución: Guardia, Maternidad (Obstetricia y Ginecología), Servicio Social y Neonatología, así también el trabajo interinstitucional con otros agentes como la justicia y centros de salud de referencia; con el equipo de Psicología participando en todos los estadios del proceso. Se presenta el trabajo que realizó el equipo de psicología perinatal con este binomio durante el proceso de recepción, re-vinculación y alta de la Institución, intentando mostrar la modalidad de trabajo en la práctica, plasmada en un caso clínico. Dicho proceso fue planteando diferentes interrogantes sobre la marcha, algunos fueron encontrando sus respuestas en el devenir y otros quedaron irresolutos y abiertos a la discusión. Referencias Bibliográficas Nikodem, M. R. (2009) Niños de alto riesgo. Intervenciones Tempranas en el desarrollo y la salud infantil. Argentina. Paidós. Oiberman, A. (comp.) (2013) Nacer y Acompañar. Abordajes clínicos de la psicología perinatal. Argentina. Lugar Editorial. Rodriguez, D.; Ceriani Cernada, J. M. (2006) Bebés prematuros. Sus días en neonatología, llegada a la casa, el seguimiento. Colección Libros para padres. Argentina. Del hospital ediciones. Vega, E. (2006) El psicoterapeuta en neonatología. Rol y estilo personal. Argentina. Lugar Editorial. 372
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Proyección a la Vejez de estudiantes de Psicología de La Universidad Nacional de Tucumán. Argentina Palacios Rufino, A.L.; Ávila, S.M.C.; Chirre, A.E.; Carrizo, A.D. [email protected] Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán Resumen El presente trabajo intenta describir la imagen que de sí mismos tienen - proyectada en la vejez-, los estudiantes de la carrera de Psicología de la U.N.T. de segundo año, sobre la finalización del cursado de la asignatura Curso Vital II, materia anual, en una técnica gráfica específica y la posible incidencia de la misma en las acciones relacionadas a su implicancia profesional futura y su propia vejez. A través de la administración colectiva de una adaptación del Test de la Figura Humana (Machover) se analizaron las posibilidades de proyección que tienen en relación a su vejez, considerando básicamente las áreas psíquica, corporal y vincular, como así también la asignación afectiva que les atribuyen. Se relacionan estos elementos con la capacidad que ellos tienen de proyectarse, con su implicación personal y con la modalidad expresiva que usan en sus manifestaciones. Introducción Los equipos de las cátedras Psicología Evolutiva II, Psicología del Curso Vital II y Abordajes Clínicos y Comunitarios en Mediana Edad y Vejez vienen desarrollando diferentes intervenciones en la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de Tucumán y en diferentes instituciones del medio a través de diversos dispositivos, entre ellos se destaca el Proyecto de Investigación “La relación Universidad: Envejecimiento” CIUNT (26K-208), implementado entre los años 2001-2004, que realizó diagnósticos de representaciones sociales sobre el envejecimiento y vejez en estudiantes ingresantes y egresantes de las 13 unidades académicas de la U.N.T. y sus resultados: incluyen: la dificultad para proyectar aspectos positivos de la Vejez, la primacía de Representaciones Sociales negativas sobre esta franja etaria y la imposibilidad de proyectar aspectos integrados del propio proceso de envejecimiento y de la vejez. Sobre fines del mismo se trabajó con dispositivos grupales a fin de modificar y/o reorganizar las RS. En esta ocasión tomaremos como punto de partida los aspectos relacionados al imaginario social imperante sobre la Vejez en las sociedades en vías de desarrollo y su impacto sobre la población implicada en el trabajo profesional sobre esta etapa, específicamente estudiantes de la carrera de psicología de la UNT, después de 373
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” cumplirse 10 años de la transferencia académica de aquellos resultados y de múltiples intervenciones tendientes a revertir tendencias encontradas. El presente trabajo intenta describir la imagen que de sí mismos tienen - proyectada en la vejez-, los estudiantes de la carrera de Psicología de la UNT de segundo año, sobre la finalización del cursado de una materia específica y anual, en una técnica grafica específica y la posible incidencia de la misma en las acciones relacionadas a su implicancia profesional futura y su propia vejez. A través de esta técnica se analizan las posibilidades de proyección que tienen en relación a su vejez, considerando básicamente las áreas psíquica, corporal y vincular, como así también la asignación afectiva que les atribuyen. Se relacionan estos elementos con la capacidad que ellos tienen de proyectarse, con su implicación personal y con la modalidad expresiva que usan en sus manifestaciones. Consideradas adolescencia y vejez como etapas del ciclo vital, se parte del supuesto de anticipación de sentido de que la primera puede pensar su futuro hasta la adultez, pero no más allá, su propio devenir, las transformaciones del envejecimiento, etc. Asimismo la estructura social “marca” ciertas expectativas para las franjas etarias y para los sucesos de orden psicosocial, y de algún modo “planifica” el devenir de los sujetos también hasta la adultez; respecto a la vejez, hay planificación teórica (leyes, planes asistenciales, etc.) pero los hechos concretos demuestran que a pesar de ella los roles de los viejos están bastante des-dibujados. Cada uno dibujará la propia inscripción subjetiva de estos tiempos y roles sociales y, es a través de estos trazos que podremos vislumbrar las implicancias personales y sus respectivas representaciones sociales. La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios. (Moscovici, 1979) Denise Jodelet (1984) aporta que el campo de la representación designa a un saber socialmente compartido; en las representaciones sociales interviene lo social de diversas maneras: por el contexto en el cual se sitúan personas y grupos; por la comunicación que establecen entre ellas; por las formas de aprehensión que les brinda su bagaje cultural; por los códigos, valores e ideologías ligados a posiciones o pertenencias sociales específicas. Las representaciones sociales pueden ser analizadas en tres dimensiones: a) La información. Es la suma de conocimientos con que cuenta un grupo acerca de un hecho u objeto social. b) El campo de representación. Expresa el modo en que se organiza el contenido de la representación en un grupo determinado. Nos remite a la idea de imagen, de modelo social, al contenido concreto y limitado de las proposiciones que se refieren a un aspecto preciso del objeto de representación. (Moscovici, 1979 p. 46) 374
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” c) La actitud. Es la dimensión que significa la orientación favorable o desfavorable en relación con el objeto de la representación social. Se puede considerar, por lo tanto, como el componente más aparente, fáctico y conductual de la representación, y como la dimensión que suele resultar más generosamente estudiada por su implicación comportamental y de motivación. Señala Moscovici que la actitud es la más frecuente de las tres dimensiones; nos informamos y nos representamos una cosa únicamente después de haber tomado posición y en función de la posición tomada. Las técnicas proyectivas gráficas permiten pesquisar el mundo interior del sujeto y sus emociones, las cuales conforman estados afectivos experimentados, reacciones subjetivas al ambiente, acompañadas de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato e influidas por la experiencia; cumplen una función adaptativa del organismo. En el mismo, la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, es utilizado para valorar una situación concreta y, por tanto, influye en el modo en el que se percibe dicha situación. Al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos y permiten, mediante su expresión (mediatizada por el lenguaje o sublimaciones expresivas) inferir y delinear posibles conductas futuras tendientes a la adaptación, ya Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Específicamente para indagar los modos en que los estudiantes universitarios perciben a nivel emocional y como una percepción proyectada a futuro la vejez –y la propia-, como marco teórico central se adoptaron los aportes referidos al modelo de “las teorías implícitas”. Este modelo fue propuesto por María José Rodrigo, Armando Rodríguez y Javier Marrero (1993); Rodrigo (1994, 1997), con el objeto de comprender la construcción del conocimiento cotidiano, el modo en que el mismo se representa y las funciones que cumple en nuestro sistema cognitivo. Tal teoría parte del principio de que los individuos montan cuerpos teóricos sobre aquello que tiene qué ver con la experiencia cotidiana en un área de conocimientos y experiencias prácticas, tal tarea de construcción compete al individuo que es comprendido como un ser activo y propositivo que busca incidir sobre el mundo que lo rodea. (Rodrigo, M y otros, 1993). Si bien las personas experimentan sus teorías como individuales y biográficas, las mismas tienen mucho de colectivas y normativas, al menos dentro de determinados grupos sociales. Esta característica permite entender que el conocimiento construido a partir de la inserción en prácticas comunitarias, aunque es diverso, lo es dentro de un rango limitado de posibilidades. No obstante, es importante aclarar que las teorizaciones tienen su sede representacional en el individuo, ya que es la persona quien las genera y puede llegar a modificarlas. 375
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Una vez que se construyen, las concepciones son sostenidas por sus usuarios en la medida en que permiten explicar y predecir los resultados de las acciones en el mundo cotidiano. Rodrigo (1997) plantea, inspirada en el modelo de Annette Karmiloff-Smith (1992) entre otros autores, niveles tentativos en la construcción de los modelos mentales. El primer nivel supone una acumulación o acopio de modelos; en un segundo término, se llega a la elaboración de modelos más genéricos que posibilitan la realización de inferencias, analogías y metáforas y, finalmente, un último nivel denominado metacognitivo, a partir del que resulta posible alcanzar la verbalización. Esto significa que los modelos y las teorizaciones implícitas a él vinculadas sólo se revelan a quien las posee mediante autorreflexiones encaminadas a la explicitación verbal o cuando las predicciones que resultan de la aplicación de las teorías no se confirman muchas veces y el individuo se interroga sobre su propio modo de interpretar y sentir las situaciones en las que se involucra. Es así que la construcción de las concepciones, por supuesto, no puede escindirse de la expresión emocional de las personas. Así como se comprende que las concepciones se construyen en la cotidianeidad y están signadas por los contextos sociales, también lo están las expresiones emocionales. Del mismo modo que las teorías implícitas, las emociones pueden comunicarse apelando a la utilización de los gestos y el cuerpo, sumándose posteriormente durante el desarrollo la posibilidad de expresión léxico gramatical, tras la adquisición del lenguaje (Bruner, 1986, 1992). Para comprender las acciones situadas, no podemos separar emoción de cognición, porque se trata de aspectos de un todo que logra su integración dentro de un sistema cultural. La vejez, con sus características etarias particulares y regulaciones sociales, aporta, entonces, un marco situacional con demandas específicas que favorecen la activación y la síntesis tanto de concepciones implícitas acerca de la misma, que fueron elaboradas en otros marcos situacionales ya transitados – como referencias-, como de componentes emocionales asociados a ellas. Es sobre este supuesto que esta investigación se aboca a indagar los elementos que componen el área subjetiva y trata de dar cuenta de los principales estados emocionales que acompañan al gráfico, teniendo en cuenta los mecanismos defensivos activados en su realización. Método La estrategia metodológica consistió en la recolección de información a través de la administración colectiva de una adaptación del Test de la Figura Humana (Machover) a la población de estudiantes de 2do año (157) de la carrera de Psicología de la UNT. El Test de la Figura Humana es una prueba proyectiva, ya que el sujeto se manifiesta en su acción, así, impregna el dibujo con su propio estilo y en él, la forma 376
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” de percibir su esquema corporal. En síntesis, deja la huella de su vida interior afectiva y percibida. Se entrega el papel apaisado. La consigna tradicional consiste, simplemente, en solicitarle que 'dibuje una persona'. En la medida en que lo necesite, se tranquiliza al sujeto comentándole que no se busca evaluar la calidad del dibujo y que, haga lo que hiciere, estará bien a los fines del test. La adaptación que hemos solicitado pide: “Deben imaginar y dibujar como se ven ustedes cuando sean viejos, cuantos años tendrían, que estarían haciendo, como creen que se sentirían, estarían solos o acompañados, por quienes?”. En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo y sus componentes, proyectada a futuro. Resultados Aspectos de información: EDAD: El mayor porcentaje de encuestados se incluye entre los 18 y 20 años (84 %) lo que da cuenta de que la población se encuentra dentro de los tiempos social y académicamente esperados para el cursado regular de la carrera. También brinda información acerca de la expectabilidad etaria relacionada al momento del curso vital en el que se encuentran la muestra. GENERO: La población estudiada es en su mayoría femenina (78%), lo que es coherente con la tendencia de la carrera y sin duda obedece a la asignación de género tradicional a la profesión. En casi la totalidad de las figuras dibujadas, el sexo fue concordante con el declarado por la persona que lo dibujó. Aspectos gráficos: MOVIMIENTO: Mayoritariamente no aparecen elementos relacionados a la Rigidez como indicador de un sujeto encerrado y protegido del mundo, que se siente amenazado por el entorno, lo que da cuenta de sujetos adaptados, con libertad para actuar. Es un claro indicador de superación del temor a desorganizarse e insertarse en el mundo de los adultos. EMPLAZAMIENTO: Hay un porcentaje importante (52%) centra sus dibujos, dando cuenta de normatividad gráfica. El segundo porcentaje de prevalencia (42%) los ubica en el margen derecho, lo que dá cuenta de un comportamiento positivo, con características de avance hacia el futuro, necesidad de crecer. Hay una adecuada relación con lo que se quiere ser y direccionalidad hacia el futuro. BORRADOS EN EL DIBUJO: Aparece muy disminuido (9%), lo que indica certeza, buenos niveles de autosatisfacción, decisión clara, ausencia de ansiedad, Podríamos 377
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” hipotetizar que es estas características son esperable en adolescentes tardíos debido al creciente control de impulsos, la sublimación y la capacidad de proyección a futuro. REPASO DE LÍNEAS, TACHADURAS, LÍNEAS INCOMPLETAS: Aparece disminuido (12%), lo que denota bajo monto de ansiedad, capacidad para planificar la tarea y altos nivele de tolerancia a la frustración. En este sentido LINEA DE SUELO O PISO: La línea del suelo no aparece en la mayoría de los dibujos (54%). El suelo o piso se relaciona con el criterio de realidad, con la realidad actual tal como la persona se vivencia en ella en el presente. El no incluir piso no implica siempre que la persona no puede posicionarse en su realidad, muchas veces opera como una forma de de negación. Si correlacionamos este porcentaje mayoritario de ausencia de piso con la muy buena calidad de los dibujos podemos hipotetizar que, específicamente aquí opera como un mecanismo que advierte sobre la dificultad de posicionarse en la realidad que les toca (mundo de dependencias y de responsabilidades sociales). En relación a la aparición de Línea de Piso el 46 % la dibuja, lo que también dá cuenta de un proceso de ajuste a la realidad y al presente. Sin dudas estos resultados muestran en concreto la lógica de ambivalencia y ajuste permanente de los adolescentes. ACCESORIOS INVALIDANTES Y SU UBICACIÓN: Anteojos, bastón, arrugas exesivas, joroba, calvicie, silla de ruedas, andador, caracteres sexuales secundarios involucionados, abrigo excesivo, malformaciones físicas. Se tomó como criterio la aparición de al menos un indicador invalidante en cada dibujo para considerarlo significativo. No aparecen indicadores de este tipo en la mayoría de las pruebas (86%), por el contrario aparecen accesorios y entornos ligados a la inclusión y la actividad (79%) lo que da cuenta de una percepción de la vejez propia ligada a la capacidad, la autonomía y la inclusión social. Aparecen indicadores relacionados a las arrugas y el uso de los anteojos pero muy pocos ligados a la incapacidad. Resultados En términos generales la imagen gráfica muestra que las variables relacionadas a la independencia, autonomía, fortaleza yoica, potencia física e inclusión social se encuentran aumentadas. Aparecen, específicamente en los accesorios inclusivos en los dibujos, en la mayoría de las pruebas por lo menos dos veces; los que dá cuenta de una marcada asimilación de la vejez a la autonomía. Aparecen además indicadores de asertividad, satisfacción, decisión, control, ausencia de agresividad, de conflicto. Se evidencia capacidad para planificar la tarea y altos niveles de tolerancia a la frustración. Estos últimos componentes esperables en la adolescencia tardía y que se puede relacionar con la formación académica. En relación a la propia vejez, aparece como una situación sin carga de estrés ni sentida como carga o ligada a la finitud, que posibilita recursos al sujeto. 378
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” La vejez aparece más ligada a la actividad y la vinculación y se auto-perciben con mecanismos adecuados para enfrentar la vejez y sus componentes. Discusión El análisis del contenido muestra la prioridad otorgada a los aspectos vinculares por sobre los físicos y los psíquicos. Se debe tener en cuenta que los jóvenes estudiados: (a) son estudiantes de Psicología, por lo cual tienen particular interés en dichos aspectos; (b) tienen un cuerpo joven, potente, y están en plena etapa de adquisiciones y crecimiento, lugares desde los cuales les es difícil avizorar el devenir y por lo tanto controlarlo; (c) desde su posición adolescente, imaginarizan que el sujeto tiene la posibilidad de un manejo omnipotente de las circunstancias. Ahora bien, esta visión proyectada positiva y la ponderación de lo vincular que se hace sustantiva obedece a la formación académica, a la neutralización progresiva del prejuicio mediatizada por la educación, a características etarias prevalentes o a razones de modelos interiorizados? Referencias Bibliográficas Aberastury, A,; Knobel, M. (1971) La adolescencia normal. Bs.As., Paidós. Barreiro, T. (1984) Hacia un modelo de crecimiento humano. En Mallman, C. y otros. El desarrollo humano en la sociedad contemporánea, Río Negro, Edit. de la Patagonia. Bloss, P. (1981) Psicoanálisis de la adolescencia. Méjico, Edit. Joaquín Mortiz. Chirre, A. (1998) La vejez: modos y posicionamientos en la cultura posmoderna . U.N.T. Psico-Logos Nº 8 Fernández Lopiz, F. (1997) Psicología de la vejez. Granada, Edic. Adhara Langer, M. (1989) La vejez, mi vejez. En Volnovich Juan C.: Marie Langer, Mujer, marxismo, psicoanálisis. Bs.As., Edit. Contrapunto. Marazza, E. (1998) Conceptualizaciones sobre adolescencia. Ficha de cátedra Psicología Evolutiva II, Facultad de Psicología, U.N.T. Marazza, E. (1990) La elección en el marco de una psicología del desarrollo. Publicación del Programa 75 del CIUNT Marazza, E. (1991) La abuelidad en la vida infantil. Ponencia en Jornadas sobre la infancia, U.N.T. Mendez, M. (1985) El senil y el otro. Bs. As., Eudeba. Neugarten, B. (1970) Adaptación y ciclo vital. En Dinámica de la transición desde la mediana edad a la vejez, Journal of Geriatric Psych., IV. Obiols, G. (1994) Adolescencia, escuela secundaria y posmodernidad. Bs. As., Kapeluzs. Salvarezza, L. (1988) Psicogeriatría, teoría y clínica. Bs. As., Paidós. 379
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Salvarezza, L. (1998): La vejez. Bs. As., Paidós. Salvarezza, L., comp. (1998) El fantasma de la vejez. Bs. As. Salvarezza, Leopoldo. (1973) Psicogeriatría ¿por qué es un campo inexplorado? En Psicología argentina, hoy, Bs. As., Edit. Búsqueda. 380
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” ProyectArte: Experiencia de Intervención Intersectorial Ávila, Solana María de la Cruz; Chirre, Adrián Eduardo; Palacios Rufino, Ana Laura; Carrizo, Antonio Durbal; Tehan, Gisela Ileana; Palacio, María Belén [email protected] Cátedra de Psicología del Curso Vital II, Facultad de Psicología -Universidad Nacional de Tucumán - Argentina. Resumen En el presente trabajo se expondrán los avances de “ProyectArte”, propuesta ganadora en convocatoria 2014 del Programa “La Universidad en los Barrios, los Barrios en la Universidad”, Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y ejecutado desde abril de 2015 hasta la fecha. “ProyectArte” intenta constituirse como oportunidad de acercamiento entre estudiantes y docentes de Psicología de la UNT y un grupo de adolescentes y jóvenes muralistas de la localidad de Banda del Río Salí. La comunidad del municipio Banda del Río Salí se caracteriza por una gran vulnerabilidad psicosocial, siendo escasas o nulas las oportunidades de formación de grado u oficio con que cuentan los jóvenes del lugar. Sin embargo, un grupo de ellos sobrellevan su realidad utilizando el ARTE como medio de expresión y comunicación. El proyecto tiene como objetivos generales colaborar en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva y promover mayor accesibilidad de los jóvenes de Banda del Río Salí a la U.N.T, que permita visualizarla como espacio cercano, público y posible. Para ello se realizaron acciones coordinadas interinstitucional e intersectorialmente. Participaron Universidad, Escuela secundaria, Centro Integrador Comunitario de la zona y vecinos. Se exponen resultados obtenidos de la ejecución del proyecto, diferenciando los efectos positivos que significan además recursos potencialmente disponibles para futuras intervenciones, así como las debilidades y / o dificultades encontradas en el proceso. Los mencionados resultados permiten arrojar conclusiones parciales alcanzadas a partir de la práctica aun cuando al momento de presentación de este trabajo no se ha concluido con la ejecución del proyecto. Introducción 381
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” En el presente trabajo se expondrán los avances de “ProyectArte”, propuesta ganadora en convocatoria 2014 del Programa “La Universidad en los Barrios, los Barrios en la Universidad”, Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y ejecutado desde abril de 2015 hasta la fecha. “ProyectArte” intenta constituirse como oportunidad de acercamiento entre estudiantes y docentes de Psicología de la UNT y un grupo de adolescentes y jóvenes muralistas de la localidad de Banda del Río Salí. La comunidad del municipio Banda del Río Salí se caracteriza por una gran vulnerabilidad psicosocial, siendo escasas o nulas las oportunidades de formación de grado u oficio con que cuentan los jóvenes del lugar. Se considera que la mayor parte de las problemáticas que aquejan la zona del Municipio Banda del Río Salí – Tucumán (violencia, alto índice delictivo, drogadependencia, embarazo adolescente, desempleo, etc.) son producto, al tiempo que reproducen, la dificultad de los miembros de la comunidad de visualizar posibilidades de realizar proyectos a futuro que les permita alcanzar mayor calidad de vida. Esto, sumado a la inaccesibilidad percibida por los jóvenes de la zona a la Universidad concebida como “no lugar”, alejan día a día cada vez más las posibilidades de cambio y de construcción de nuevas alternativas para los jóvenes de la localidad. A pesar de los factores de riesgo y vulnerabilidad descriptos, un grupo de jóvenes de la zona sobrellevan su realidad utilizando el ARTE como medio de expresión y comunicación. Esto, entre otros recursos institucionales y organizacionales de la zona, permitió la planificación y ejecución de las actividades que aquí se desarrollan. Otro de los criterios a la hora de elegir nuestra población destinataria fue la cercanía geográfica, ya que la localidad Banda del Río Salí se halla a escasos metros de nuestra unidad académica de la Universidad Nacional de Tucumán por lo cual podríamos considerarlo como área de responsabilidad de nuestra intervención social y comunitaria. Objetivos Generales del Proyecto: * Colaborar en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. * Promover mayor accesibilidad de los jóvenes de Banda del Río Salí a la U.N.T, que permita visualizarla como espacio cercano, público y posible. Objetivos Específicos: * Abrir espacios de intercambio y reflexión (docentes-alumnos) de psicología y los jóvenes muralistas de Banda del Río Salí. * Contribuir a la formación de profesionales de la salud (psicólogos). * Brindar a la comunidad de Banda del Río Salí información de relevancia acerca de la Universidad y sus políticas de inclusión. * Empoderar a los jóvenes a fin de que puedan proyectarse a futuro. 382
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” * Utilizar el arte como herramienta de comunicación y expresión colectiva. Método Para el cumplimiento de los objetivos se realizaron acciones coordinadas interinstitucional e intersectorialmente. Participaron Universidad, Escuela secundaria, Centro Integrador Comunitario de la zona y vecinos. Las herramientas elegidas fueron: pasos de intervención comunitaria y el arte plástico como medio de expresión. Actividades realizadas: Visitas y recorridos por la zona. Nuestro punto de partida: Diagnostico de situación. Nuestra propuesta consistió particularmente en conocer en un primer momento el contexto de la Banda del Río Salí, a los adolescentes y jóvenes de la comunidad y a partir de la elaboración de un diagnóstico de situación fueron planificados oportunamente los talleres para que los adolescentes puedan proyectarse, pensar un futuro; no como algo lejano e inalcanzable, sino como algo posible y cercano. En la primera etapa se realizó el recorrido por el municipio de Banda del Río Salí visitando instituciones de la zona y entrevistando a referentes claves. Esto permitió la articulación con personal del SIPROSA en el CIC Capitán Candelaria y con la Escuela Ramón Paz Posse para el desarrollo del presente proyecto. Talleres en Banda del Río Salí • Talleres desarrollados en el CIC Capitán Candelaria: propuesta destinada a alumnos de diferentes años de la escuela Secundaria República del Perú (20 adolescentes que pertenecen a la organización Jóvenes Muralistas). Los adolescentes y jóvenes de la escuela República del Perú (Jóvenes Muralistas) presentan características de mayor vulnerabilidad socio-económica. Pertenecen a un barrio más precarizado en cuanto a infraestructura y se hallan en mayor medida alejados de proyectarse a futuro, sobre todo en lo que respecta a lo académico (solo 5 alumnos de 6to. año asisten regularmente a la institución educativa). Por esto la propuesta para este grupo se adaptó, comenzando por fomentar el sentido de pertenencia y pertinencia en instituciones públicas (durante las primeras visitas los chicos refirieron nunca haber entrado al CIC y desconocer su propósito). Se considera que esta población requiere de un acercamiento más profundo de la intervención universitaria para poder trabajar en la proyección a futuro y generar condiciones para que las próximas generaciones puedan acceder a la formación universitaria. • Talleres desarrollados en la Escuela Ramón Paz Posse destinados a 93 alumnos de la misma. El espacio se denominó “Adolescentes y Jóvenes Mirando Hacia el Futuro”. Debe aclararse que debido al alto ausentismo de los alumnos el número oscilo en cada 383
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” encuentro entre 30 y 50 adolescentes. Si bien esta población cuenta también con problemáticas sociales, pertenecen a un sector menos precarizado y asisten en mayor medida a la institución educativa con modelos más cercanos de inserción académica. Se observo durante el diagnostico perspectivas de elección vocacional terciaria y / o de grado en carreras de la UNT. Visitas a las universidades Conforme fuimos avanzando en el proceso participamos junto con los adolescentes y jóvenes de encuentros y eventos en diferentes Facultades de la Universidad Nacional de Tucumán. Actividades realizadas: Se participó junto a la Organización Comunitaria: Jóvenes Muralistas y los alumnos de 5to y 6to año de la Escuela Secundaria Ramón Paz Posse de la localidad Banda del Rio Salí de los siguientes eventos interinstitucionales: • “El Lillo Sale a la Calle”: Proyecto organizado por la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán en el cual participaron todas las carreras de dicha unidad académica con stands didácticos acerca de los haceres profesionales que devienen del estudio de las mismas. • Visita al Centro Presbich: Se realizó un recorrido por el Centro Presbich de la Universidad Nacional de Tucumán, el cual nuclea las Unidades académicas: Psicología, Odontología, Filosofía y Letras. • “Expo UNT”: Realizada el 4 de septiembre y organizado por P.U.E.D.E.S. Muestra de todas las carreras de la oferta académica con que cuenta la Universidad Nacional de Tucumán, así como de los programas de Becas disponibles para facilitar la accesibilidad a poblaciones vulnerables. • Visita al Museo Miguel Lillo: se realizó un recorrido por el museo de Ciencias Naturales, y por la Facultad de Ciencias Naturales, donde los Adolescentes pudieron conocer la infraestructura edilicia, proyectarse en la vida universitaria, entrar a las aulas, recorrer sus pasillos, etc. • Visita al Centro Herrera: se realizó un recorrido por la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología a fin de recorrer los edificios de las distintas carreras, tomar contacto con el centro de estudiantes, conocer la expo materiales de arquitectura, entrar a las aulas, etc. Talleres con ambos grupos en las instalaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán favoreciendo la familiarización con el espacio académico y la apropiación del mismo. 384
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Reuniones de equipo con frecuencia semanal y duración de dos horas reloj. En las mismas se trabajó: en el primer mes socialización del proyecto original; posicionamiento del equipo en territorio y técnicas a implementar. Se sostuvieron durante todo el proceso con el objeto de monitoreo, planificar cada actividad a implementar y evaluar las acciones realizadas. Resultados Para el presente trabajo se han sistematizado los resultados encontrados en la intervención en términos de fortalezas y debilidades: Fortalezas encontradas en el proceso y que quedan como recursos para intervenciones futuras: Articulación interinstitucional e intersectorial con: Escuela Secundaria Ramón Paz Posse, Escuela Secundaria República del Perú; Organización Comunitaria: Jóvenes Muralistas de la Banda del Rio Salí; CIC Capitán Candelaria y Sistema Provincial de Salud; PUEDES – UNT; Otras unidades académicas y dependencias de la Universidad Nacional de Tucumán (Facultad de Odontología; Facultad de Filosofía y Letras; Facultad de Ciencias Naturales; Museo Miguel Lillo; Proyectos: “La UNT en los Barrios” y “Vamos a los Barrios” radicados en la Facultad de Psicología y pertenecientes también a la convocatoria “La Universidad en los Barrios, los Barrios en la Universidad” de la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Se considera que se amplió la accesibilidad de los jóvenes a instituciones públicas académicas y sanitarias disponibles en nuestro medio gracias al vínculo construido y al acompañamiento llevado a cabo durante las visitas y el trabajo conjunto. Espacios físicos disponibles Adolescentes y jóvenes interesados en sostener el vínculo con la Universidad Nacional de Tucumán. Acompañamiento de docentes y tutores de escuelas. Recursos materiales financiados por el programa (proyector, boletos, refrigerios, cámara fotográfica, material de librería etc. etc.) Experiencia positiva que genera mayor interés y participación de miembros del equipo tanto docentes como estudiantes en actividades de extensión al medio. Ejecución de murales en edificios institucionales públicos (CIC – Facultad de Psicología) lo cual favoreció que los adolescentes y jóvenes puedan apropiarse de espacios dejando su impronta, logrando visibilidad social y trascendiendo al tiempo de ejecución del proyecto. 385
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Debilidades: Cambios en algunos miembros del equipo que por motivos personales se vieron obligados a abandonar el proceso. Discontinuidad en el proceso debido a fechas de paros docentes, y / o feriados en las escuelas (Día del maestro, semana del estudiante, etc.). Cambio de directivos en ambas escuelas involucradas dificultaron algunos trámites burocráticos que requerían las salidas de los alumnos. Elevado ausentismo de los adolescentes al ámbito escolar. Conclusiones Se considera que en los diferentes espacios pudo empoderarse a los protagonistas de los mismos desde diferentes estrategias y con diferentes contenidos trabajados. En los encuentros en territorio con el grupo de Jóvenes Muralistas pudo trabajarse de forma sistemática la preparación para la toma de decisiones y cuestiones de identidad y expectativas personales, apropiación (en alguna medida) de los espacios públicos, etc. Además se destaca el valor del “hacer” plasmado en la ejecución de las obras artísticas de los Jóvenes, en los que el tratamiento discursivo de temáticas abstractas se volvía más difícil de llevar a cabo. Con los alumnos de la Escuela Ramón Paz Posse pudo trabajarse mayormente en relación al “decir”, y fueron temas prioritarios de este espacio el deseo en relación a la orientación vocacional y la posibilidad de proyección hacia la inserción académica post escuela secundaria (talleres, terciarios, universidad). Pudo además acercarse la oferta disponible en el medio y acompañando la búsqueda de respuestas ante ciertas inquietudes expresadas en los encuentros. Estuvieron involucrados en la experiencia 113 alumnos secundarios (20 de la escuela República del Perú y 93 de la escuela Ramón Paz Posse) con participación fluctuante durante el proceso. Además 4 estudiantes de Psicología y estudiantes y profesionales de cada una de las carreras que comentaron acerca del hacer profesional y de las incumbencias de cada una, así como de la modalidad de cursado. Se percibe un amplio enriquecimiento en el hacer del equipo el cual se considera que persiguió durante estos 12 meses el gran desafío de poder adaptar, pensar, diseñar y construir estrategias acordes a cada grupo contemplando sus particularidades. Referencias Bibliográficas Iacub, R.; Arias, J. (2010) El empoderamiento en la vejez. Journal of behavior, Helth & Social Issues, 2 (2). 386
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Secretaria de empleo, Ministerio de Trabajo, empleo y seguridad social (2008) Abordajes y perspectivas sobre los jóvenes, la sociedad y el trabajo. Dossier Módulo 1 “Jóvenes, sociedad y trabajo”, versión 17 de junio de 2008. Urbano, C.; Yuni, J: (2001) Y no se…Psicología y cultura de los adolescentes. Catamarca. Ed. Mi Facu, Universidad de Catamarca. 387
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Proyecto de capacitación en salud mental a sacerdotes del departamento de Rio Cuarto, Córdoba, como agentes comunitarios Caraballo, Mariela Rosana [email protected] Universidad Nacional de Córdoba Resumen El presente proyecto pretende capacitar a los sacerdotes del Departamento de Río Cuarto, Córdoba, como agentes de salud mental, brindando herramientas que le permitan abordar situaciones de crisis, identificar problemáticas de este orden y derivar a los centros de salud correspondientes. Palabras clave: Sacerdotes, Capacitación, Salud Mental, Comunidad. Introducción Los trastornos mentales tienen una alta prevalencia en todo el mundo y contribuyen de manera importante a la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad prematura. Sin embargo, los recursos disponibles para afrontar la enorme carga que representan las enfermedades mentales son insuficientes, están distribuidos desigualmente y en ocasiones son utilizados de modo ineficaz. En este sentido se considera necesaria la formación de recursos humanos para abordar problemáticas provenientes de la comunidad. Ferro, O (2009) plantea que los recursos humanos (RRHH) en salud mental que actúan en la comunidad se encuentran con tres desafíos reiterados: 1. dar respuesta a las demandas “clínicas” y a su vez encontrar soluciones a los problemas “comunitarios”; 2. comprometer no sólo a los recursos humanos formales de otros sectores y jurisdicciones, sino también a los “no formales” de la propia comunidad; y 3. considerar al autocuidado en salud mental como una estrategia válida. Según la Pirámide Marco de la OMS, los destinatarios de la formación de recursos humanos en salud mental son los servicios formales de salud mental (atención comunitaria formal, atención primaria, servicios de salud mental en el hospital general y servicios especializados), los servicios informales y el autocuidado de la salud mental. A este último lo entendemos como autogobierno de si mismo y es el que permite guiar nuestras prácticas cotidianas (Ferro. O 2009). A partir de esta idea es que surge la necesidad de llevar a cabo el presente programa pensando al sacerdote como agente comunitario, receptor de demandas de la población. López, H. (2009) en su tesis de doctorado de la Universidad de Salamanca, investigó acerca de la incidencia del síndrome de burnout en sacerdotes católicos latinoamericanos y su relación con la inteligencia emocional. 388
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Debido a las características propias del ministerio sacerdotal, estas personas que se ven obligadas a desempeñar diversos roles, entre ellos servicios pastorales, administrativos, docentes, etc., los cuales les demandan mucha energía y tiempo, y por tanto se ven expuestos al riesgo de sufrir de agotamiento y de otros síntomas. Además, muchos de ellos viven en condiciones en las que se dan ciertas carencias y una excesiva exposición a la gente - particularmente a los problemas que las personas sufren- por lo que pueden presentar necesidades básicas no satisfechas que, de alguna manera, inciden en su equilibrio emocional, mental y físico. En su quehacer, los sacerdotes también están expuestos a situaciones estresantes, según Guindon (1990), algunas de ellas pueden ser: condiciones difíciles en la práctica del ministerio sacerdotal, múltiples y pesadas tareas, la necesidad de adaptación a una sociedad cambiante, falta de colaboración de los laicos, insuficiencia de medios de acción, confrontación de sufrimientos y conflictos interiores que provocan sentimientos de impotencia, aislamiento y soledad, Indiferencia de parte de superiores, demás sacerdotes y sociedad en general, etc. En este punto se considera importante retomar la importancia de la formación en RRHH, siendo aquí necesario la formación en Salud Mental a sacerdotes, ya que teniendo en cuenta lo antes expuesto, en relación a las múltiples tareas del mismo, en especial las referidas a la recepción y escucha de las problemáticas de sus comunidades, dicha formación les permitirá poder identificar y diferenciar aquello que provenga de lo espiritual o de lo emocional, derivando así, a los centros especializados o llevar a cabo proyectos de prevención o promoción de la Salud en relación a los agentes comunitarios. En este sentido, y teniendo en cuenta que los sacerdotes enfrentan dichas situaciones en sus comunidades, es que se hace necesario la formación en salud mental. Al respecto, Ferro, O. (2009) plantea que en general, la formación en salud mental, no forma parte o está muy limitada en los currículos. Por otra parte, los programas de dicha formación deben estar ajustados a cada contexto social y con una continua evaluación de las acciones ejecutadas. Para concluir, Kestes, D. (2009) sostiene que la participación de los líderes comunitarios en procesos que involucran a usuarios de servicios y familiares, contribuye a su integración en la comunidad, ya que disminuye la inmediata identificación con la enfermedad mental de cualquiera que exponga en público sus pareceres sobre el tema, por lo tanto reduce el posible estigma y la discriminación. Para esta autora, dicho enfoque comunitario requiere del trabajo multidisciplinario, e involucra a todos los recursos que la comunidad ofrece, y vincularse necesariamente con una red de servicios sociales y laborales, educacionales, judiciales, y en este caso también religiosos. Es desde esta perspectiva que el presente proyecto pretende brindar herramientas sobre indicadores en salud mental a los sacerdotes de la diócesis de Río Cuarto, a través de nueve encuentros. 389
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Método Se llevarán a cabo 9 encuentros de 4 hs cada una, con una frecuencia quincenal, los cuales constarán de talleres a través de los cuales se les brindará información sobre Salud Mental y herramientas para la identificación de ciertas patologías. En los talleres se utilizará como técnica el estudio de casos, grupos de decisión, grupos de discusión, power point, técnica del cuchicheo, etc. El objetivo de los mismos es generar un espacio de reflexión sobre las demandas y problemáticas abordadas por los sacerdotes en sus comunidades. Conclusiones Se considera altamente factible el logro de los objetivos del presente proyecto, ya que los sacerdotes de la Diócesis que han sido contactados, mostraron gran interés en el mismo, ya que consideran que en general las consultas recibidas por sus fieles, exceden sus conocimientos respecto a las formas de manifestación del sufrimiento humano y sus modos de intervención. Por otra parte, se cuenta con el espacio físico, recursos materiales y humanos para el desarrollo del mismo. En este sentido, dicho consenso nos permite pensar, en la necesidad de la comunidad sacerdotal, de recibir instrucción respecto a temas de salud mental. Como se ha mencionado anteriormente, la falta de medios y recursos de los organismos de Salud Mental, hacen que las personas recurran a otras formas de apoyo. Así, con la ayuda de la formación pertinente, se convierten los sacerdotes en líderes comunitarios y se contribuye a la integración de la comunidad. De esta manera, hablar de salud mental comunitaria, involucra a todos los recursos que la misma ofrece, requiriendo la vinculación de todos los organismos involucrados. Referencias Bibliográficas Button, L. (1978) Acción tutorial en grupos. Madrid. Ed. Anaya. Cerra, José. (2005) Reflexiones en torno a la dimensión mística de la vocación del presbítero diocesano. México: Diócesis de Matamoros. Conferencia Episcopal de Chile (2005) Sugerencias a una pastoral para los sacerdotes CISOC-Bellarmino. Extraído el 1 de noviembre del 2008 en: http://www.cisoc.cl/index.php/boletin- pastoral/2005/17-2005/84-sugerencias-a-unapastoral- para-los-sacerdotes.html Ferro, R. (dicembre, 2010) Salud Mental y Poder. Un abordaje estratégico de las acciones en salud mental en la comunidad”. Revista de salud pública, (XIV) 2:47-22. Guindon, J. (1990). Comment faire face au stress dans la vie du Prêtre. Trabajo presentado en el Sínodo sobre La formación de los sacerdotes en la situación actual. Roma. López Herrera H. (2009) Incidencia del síndrome de burnout en sacerdotes católicos latinoamericanos y su relación con la inteligencia emocional. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. 390
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Manual de salud mental para trabajadores de atención primaria OPS. OMS. (2013) Washington. De Mézerville, G. (2007). Ejes de Salud Mental. México D.F.: Editorial Trillas De Mézerville, C. (2008). Síndrome de Burnout y Estilos de Afrontamiento en Psicólogos y Psicólogas Clínicos: Una aproximación Cognitivo Conductual Emocional. Tesis para optar por el Grado de Licenciatura en Psicología no publicada. Universidad de Costa Rica. OPS (2009) Estrategia y Plan de Acción sobre Salud Mental. Washington, DC OPS (1990) Declaración de Caracas. Sarraceno, B. (2003) La liberación de los pacientes psiquiátricos. México. Ed. Pax. 391
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Psicología Ambiental: Conciencia Ambiental en alumnos universitarios de la carrera de Psicología Martin, R. E. [email protected] Universidad del Aconcagua. Mendoza Resumen A partir del marco teórico de la Psicología Ambiental, la cual es definida por Lee como “el estudio científico de la relación entre el hombre y su medio ambiente” (citado en Piña y Zaragoza Ortega, 2003, 331), se propuso identificar el nivel de conciencia ambiental que prevalece en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología de la Universidad Aconcagua. En la misma línea, se profundizó en la evaluación de las dimensiones que integran la conciencia ambiental en estudiantes universitarios: cognitiva, afectiva, conativa y activa. Finalmente, se planteó estudiar si existen diferencias en el nivel de conciencia ambiental en estudiantes universitarios teniendo en cuenta el año de cursado de los mismos. Se trató de un estudio cuantitativo, no experimental y descriptivo transversal, mediante encuestas. La investigación tuvo lugar en la Universidad del Aconcagua - Facultad de Psicología, con una muestra de 196 estudiantes universitarios de la Licenciatura en Psicología. Se adaptó el cuestionario “Conciencia ambiental en los centros universitarios”, realizado en España por Gomera Martínez, Villamandos de la Torre y Vaquero Abellán (2012), a la provincia de Mendoza. Los resultados mostraron que el colectivo mayor de los estudiantes de la muestra puntuó con niveles medios de Conciencia Ambiental. En la dimensión Conativa los participantes obtuvieron puntuaciones altas, en relación a las demás dimensiones. Los niveles de conciencia ambiental guardan relación significativa con la evolución del alumnado durante su etapa universitaria. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir sobre la necesidad de realizar un trabajo de sensibilización y cambio de actitud en relación a la temática ambiental. Palabras claves: psicología ambiental - conciencia ambiental - universidad. Introducción En función de la observación del cambio climático y las consecuencias de la crisis ambiental, sumado a la falta de conciencia de las personas, llegan a nuestro país y al 392
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” mundo inundaciones, contaminación y deforestación. La explotación de los recursos naturales y el consumo excesivo del hombre sobre éstos, genera consecuencias lamentables en la Tierra. Muchas veces éstas llegan a las personas que lo habitan como resultado de los desastres naturales. Febles (2007) indica que la tierra está pidiendo ayuda a gritos y que se encuentra en las manos y la conciencia de los hombres tanto la solución como la mitigación de muchos de los problemas ambientales que existen hoy en el mundo. La nueva Psicología Ambiental verde, (Pol, 1993 citado en Valera, Pol y Vidal, 2015) caracterizada por la conservación de la naturaleza, la energía, los recursos, la contaminación, los riesgos industriales y tecnológicos, los comportamientos ecológicamente responsables de la población y los movimientos sociales “verdes”, abren, aún más, el panorama de la siguiente investigación. Se reconoce a la Universidad como un escenario clave en los procesos de transformación de la sociedad. Esta institución es responsable de transmitir los conocimientos, valores y actitudes que contribuyan a una educación integral de su alumnado, con objeto de capacitarlo para la vida laboral con altos niveles de responsabilidad. Así lo marcan los documentos estratégicos de la educación ambiental, como el Libro Blanco de la Educación Ambiental de España (Ministerio de Medio Ambiente, 1999) y las Estrategias de Educación ambiental de las Comunidades Autónomas. De igual modo las instituciones Universitarias, deberían propiciar en sus egresados los niveles de conciencia ambiental que les permitieran interaccionar con su entorno de manera adecuada (Ministerio de Medio Ambiente, 1999). Febles (2007) define a la Conciencia Ambiental como, “el sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza activamente en su relación con el medio ambiente” (p. 15). Una vez establecido este compromiso por parte de las mencionadas instituciones, cabe hacer hincapié en el estudio de la Conciencia Ambiental con la que el alumno accede y evoluciona en su paso por la universidad. Para poder ofrecerle a la institución Universitaria información fehaciente al respecto, es preciso realizar una profunda investigación sobre las características de la conciencia ambiental en los alumnos de la Universidad Aconcagua- Carrera de Psicología, en los primeros años de la Licenciatura siguiendo el recorrido por los años siguientes. Por lo cual para el desarrollo del presente trabajo, la tarea se encuentra abocada a identificar el nivel de conciencia ambiental que prevalece en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología de la Universidad del Aconcagua. Teniendo en cuenta, la ausencia de bibliografía sobre Psicología Ambiental, específicamente conciencia ambiental en alumnos universitarios en Mendoza, esta investigación resulta aún, de mayor interés, por su originalidad y novedad. El hecho de presentarles a los alumnos un cuestionario acerca de la Conciencia Ambiental, puede generar, al menos, la reflexión por parte de los mismos acerca de la importancia de nuestras conductas 393
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” en relación al medioambiente. Sumado, que a partir de los resultados, el interés está dado en aportar sugerencias que potencien el grado de conciencia ambiental. Las mismas, serán de gran utilidad para los actores institucionales de todas las universidades de Mendoza, desde los alumnos hasta directivos, sin dejar de tener en cuenta a quien se encuentra más favorecida frente a esta temática, el planeta Tierra. Ganancias que podremos observar con el pasar de los años. Este material y sus resultados, serán de gran beneficio, para alertar al lector acerca de la problemática ambiental, y quizás hasta tomar mayor conciencia al respecto del cuidado de los recursos naturales. Además se contribuirá científicamente a las distintas disciplinas encargadas de este cuidado, desde la Psicología Ambiental propiamente dicha con su herramienta fundamental la Educación Ambiental, hasta la Sociología, Antropología y Arquitectura. Método Diseño y tipo de estudio Esta investigación es de carácter cuantitativo, con un diseño de investigación transversal con alcance descriptivo. Se trabajará con un diseño con encuestas, es decir, una investigación destinada a conocer las características de la conciencia ambiental de la población a través de un conjunto de preguntas. En esta investigación el interés está puesto en conocer cuál es el estado actual de la conciencia ambiental en alumnos Universitarios, de gestión privada que cursan la carrera de Psicología. Muestra La muestra estuvo compuesta por 196 alumnos/as inscriptos de la Licenciatura en Psicología, que cursan su carrera en la Universidad del Aconcagua, de los cuales 155 son de sexo femenino (79,1 %) y 41 de sexo masculino (20,9 %). Con edades que oscilan entre 18 y 34 años presentando una media de 22,51 y una desviación estándar de 2,948. Los estudiantes universitarios estaban comprendidos en grupos desde primer año de la carrera de Psicología hasta el quinto año. Es decir, con respecto al año de cursado, el análisis arrojó que el 6,10 % alumnos correspondía a primer año (n=12), el 16,80 % a estudiantes de segundo año (n=33), el 15,30 % de la muestra eran alumnos de tercer año (n=30), el 16,80 de los individuos cursaban el cuarto año de la carrera (n=33) y el 44,90 % representaban al último año de la misma (n=88). Instrumentos de evaluación Se adaptó el cuestionario “Conciencia ambiental en los centros universitarios”, realizado en España por Gomera Martínez, Villamandos de la Torre y Vaquero Abellán (2012), a la provincia de Mendoza (Argentina). Instrumento eficaz y de fácil aplicación para el estudio de la conciencia ambiental del alumnado universitario, a partir de las cuatro dimensiones que conforman este concepto: cognitiva, afectiva, conativa y activa. Es un sistema de medición de la conciencia ambiental estructurado en cuatro dimensiones, once variables y diecisiete indicadores. Este cuestionario da como 394
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” resultado tres niveles: Conciencia Ambiental Mayor, Conciencia Ambiental Menor y existe un tercer nivel correspondiente a los sujetos cuyos comportamientos más o menos respetuosos con el medio ambiente no están condicionados por la medida de Conciencia Ambiental definida en el presente estudio. En la presente investigación, se tomaran en cuenta los 3 niveles de Conciencia, pero se hará mayor hincapié en los de ambos extremos, es decir, conciencia ambiental mayor y conciencia ambiental menor. Así queda propuesto un instrumento de medida del nivel global de Conciencia Ambiental del alumnado, que integra los diferentes indicadores de las cuatro dimensiones por las que este concepto queda definido. La modalidad de cuestionario seleccionada fue auto administrado de tipo mixto, contemplando diferentes tipos de respuesta (múltiple, escalar, semicerrada, de elección ordinal, cerrada y abierta). Los autores del cuestionario original hicieron las pruebas pertinentes, lo que resultó en que todas las variables tienen valor p<0,05 por lo que las mismas poseen capacidad discriminante y la escala puede darse por válida. La adaptación ad hoc del cuestionario lleva pequeñas modificaciones de la escala original: un sistema de medición de la conciencia ambiental en cuatro dimensiones, once variables y dieciséis indicadores. Es adaptaciones se hicieron a partir de la tomar a seis sujetos estudiantes de la Licenciatura en Psicología. Los resultados validan las dimensiones que componen la definición de Conciencia Ambiental planteada a partir del marco teórico formulado. Procedimiento La recogida de datos se realizó íntegramente por medio de Internet, pues posibilita el acceso a una muestra más amplia y heterogénea, mayor rapidez, ahorro de papel y mayor comodidad para sujetos e investigadores. Se podría identificar una limitación del estudio el sesgo que supone acceder a una muestra que por su peculiar interés en las nuevas tecnologías, específicamente la red social Facebook, pueda no representar a la totalidad de la población. Se intentó realizar una extensa difusión de la encuesta. Se enviaron mensajes privados por Facebook informando brevemente sobre la investigación y solicitando participación, y en la medida de lo posible, que se informara a otras personas para que a su vez participaran. En los correos se incluía una breve descripción del trabajo de investigación, junto con el Link al cual acceder para responder la encuesta. Una vez cumplimentado el cuestionario, el usuario disponía de un botón con el que enviaba los datos a nuestro servidor. Se recibieron 196 cuestionarios entre los 5 años de cursado de la carrera de Psicología. Resultados Se calcularon los percentiles 25,50 y 75 con el fin de clasificar la muestra en altos, medios, y bajos en función de los niveles de Conciencia Ambiental en los Estudiantes Universitarios: 395
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” En relación a la Conciencia Ambiental general en los estudiantes, corresponde un porcentaje del 26% con niveles bajos, del 48% con niveles medios y el 26% niveles altos. La dimensión “Afectiva” el 42,3% obtuvo puntuaciones medias, el 28,6% sus puntuaciones fueron bajas y el 29,1% restante, puntuaron en los niveles altos de la dimensión, La dimensión “Conativa” los participantes obtuvieron una puntuación baja en un 10,2%, media en un porcentaje del 44,4% y alta donde puntuaron el 45,4% de la muestra. “Activa” con un nivel bajo del 31,1%; medio del 41,3% y alto en un 27,6% del total de la muestra. En cuanto a la dimensión “Cognitiva” se obtuvo una puntuación baja en un 38,8%, media en un porcentaje del 29,1% y alta donde puntuaron el 32,1% de la muestra. Conclusiones La presente investigación pretendió lograr un acercamiento a la comprensión teórica de la Psicología Ambiental y principalmente, la Conciencia Ambiental, buscando comprenderla de manera práctica y determinar su prevalencia, en una muestra tomada al azar de estudiantes universitarios de la Universidad Aconcagua, provenientes de la Licenciatura en Psicología, los resultados hallados lograron cumplir los objetivos propuestos. En función de los resultados obtenidos, los estudiantes universitarios de la carrera de Psicología- Universidad del Aconcagua, en su mayoría poseen un nivel medio de Conciencia Ambiental, aun así, no se debe dejar de lado las puntuaciones altas en la Dimensión Conativa, lo que indica que los alumnos tienen la disposición a participar en actividades ambientales, como también se muestran dispuestos a invertir tiempo en recibir información o formación ambiental y a aceptar los posibles costes personales, teniendo como objetivo el cuidado del ambiente. Resulta necesario educar a todos los niveles y en todas las etapas del individuo, ya que la educación es un acto que requiere intención, se fuerzan situaciones y conductas hacia unos objetivos que, de no plantearse su consecución de este modo, no se lograrían de forma espontánea. En este sentido, sabemos que existen programas reglados de Educación Ambiental en Enseñanza Primaria y Secundaria, los cuales están siendo implantados de manera progresiva en distintas partes del mundo. En la Universidad, no obstante, se percibe en general una carencia en este sentido, la cual contrasta con su consideración de escenario clave de la Educación Ambiental, como con la apertura y disposición de los alumnos frente a este temática, según los resultados de este estudio. Alea (2006, citado en Rojas Carranza, 2013), dice que la educación debe promover la formación de una conciencia ambiental en los seres 396
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” humanos que les permita convivir con el entorno, preservarlo, transformarlo en función de sus necesidades, sin comprometer con ello la posibilidad de las generaciones futuras. El principal aporte de este trabajo además de la originalidad en la temática y el servir de impulso para nuevas investigaciones, es la posible influencia del centro de estudiantes en la Conciencia ambiental de los alumnos, incluidas sus dimensiones. Es valorable recalcar el aporte tanto teórico como práctico en el área de la Psicología Ambiental, ya que no se han encontrado estudios similares a lo largo de la provincia de Mendoza. Es de vital importancia reconocer que a partir de la presente investigación los universitarios fueron escuchados en su disposición a participar en campañas ambientales. Es interesante saber que el psicólogo se abre nuevos espacios en la problemática ambiental, el mismo debe ser partícipe de un equipo interdisciplinario, en el que pueda planificar, gestionar e intervenir, centrado básicamente en conseguir un mayor bienestar social y una mejor calidad de vida en ambientes urbanizados. En cuanto a las limitantes de este estudio se encuentran fundamentalmente aquellas derivadas del carácter transversal de la investigación. Además, las respuestas anónimas no permiten identificar cambios con seguimientos posteriores, dado que una de las necesidades más importantes para aportar y ayudar a la promoción en este colectivo, es contar con estudios longitudinales. Pese a ello, esta investigación puede servir como punto de partida para diversas investigaciones en esta disciplina joven en Mendoza, como estudios que comprendan de manera longitudinal la conciencia Ambiental en los estudiantes en el nivel medio como superior, siguiendo la evolución de la misma con la que el alumno accede a sus estudios medios, ingresa a la universidad y continua, hasta llegar a los últimos años de la carrera. Se considera además hacer extensiva esta investigación a todos los alumnos de la facultad de Psicología, no sólo los pertenecientes a la Licenciatura, sino también a las demás carreras que forman parte de la Universidad. En próximas investigaciones se hace necesario estudiar otras variables tales como el género, edad, instituciones públicas y privadas, diversas carreras humanísticas y exactas, analizando su relación con los niveles de Conciencia Ambiental y las dimensiones de la misma de forma transversal y longitudinal, así poder contrastar los resultados con el presente estudio. Además son necesarias nuevas líneas de investigaciones, tanto en el nivel medio (secundarias) como en los niveles superiores que respondan a diversos cuestionamientos que surgieron en el presente estudio: ¿Es posible que los alumnos participantes de primero y segundo año de Psicología posean altos niveles de Conciencia Ambiental por la formación otorgada en la educación media? ¿O los altos niveles de Conciencia Ambiental en los mismos, se deben a las actividades propuestas por el centro de estudiantes actual de la Universidad? No se debe dejar de lado las investigaciones en la importancia de la influencia del centro de estudiantes o asociaciones de estudiantes en las instituciones, tanto privadas como públicas, en las conductas de los alumnos. 397
XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Establecido el compromiso por parte de las Instituciones Universitarias, las cuales deberían propiciar en sus egresados los niveles de conciencia que les permitieran interaccionar con su entorno de manera adecuada (Ministerio de Ambiente, 1999) y a partir de los resultados de la presente investigación, se sugiere: Enfatizar en la comunidad Universitaria que la cuestión ambiental es un problema que tiene su origen en el comportamiento y las vivencias de las personas, y que no tiene solución si no se atiende desde lo psicosocial, a través de campañas ambientales. Las autoridades de la Institución Universitaria pueden diseñar, si así lo consideren conveniente programas y proyectos de Educación Ambiental para los miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Psicología, basándose en estos resultados. Se plantea desde el conocimiento cabal de que si no se trabaja con el hombre, principal responsable de los cambios que están teniendo lugar, no se avanzará. Estas actividades pueden llevarse a cabo mediante la Educación Ambiental, aquel medio de adquisición de actitudes y aptitudes, técnicas y conceptos necesarios para construir una nueva forma de inserción cultural a los sistemas ambientales. Resulta un elemento decisivo en la transición hacia una nueva fase ecológica, proponiendo como objetivo de la misma la formación de una nueva cultura ambiental (Febles, 2007). Fomentar que el centro de estudiantes “Conciencia Colectiva”, siga realizando actividades que promuevan el cuidado del ambiente, de manera que los estudiantes adquieran un compromiso con el desarrollo sostenible tal que integre la variable ambiental como valor en su toma de decisiones diaria, es necesario que aquellos alcancen un grado adecuado de conciencia ambiental a partir de unos niveles mínimos en sus dimensiones: cognitiva, afectiva, activa y conativa. Propiciando el alcance de sus actividades y la participación de todos los alumnos universitarios de la carrera, como de otras tecnicaturas y licenciaturas de la facultad. Como conclusión se considera que el estudio de la conciencia Ambiental del alumnado universitario es uno de los primeros pasos en el diseño de un modelo de ambientalización educativa eficiente, que contribuya a mejorar la relación de nuestros futuros profesionales con el medio ambiente y nos acerque de esta manera, a un modelo realista de desarrollo sostenible. Trabajar en este campo con los estudiantes universitarios tiene un potencial extraordinario, tanto por la fase educativa en la que se encuentran como por la proximidad de incorporación en el mundo laboral, en el que realmente se presentarán dilemas y conflictos sobre cuestiones ambientales que tendrán que resolver aplicando la conciencia y educación ambiental que hayan adquirido. Referencias Bibliográficas Acebal, M. D. C. (2010). Conciencia ambiental y formación de maestros y maestras (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, España. Recuperado de http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4579/TDR_ACEBAL_EXPOSITO.pdf?seq uence=6 398
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640
- 641
- 642
- 643
- 644
- 645
- 646
- 647
- 648
- 649
- 650
- 651
- 652
- 653
- 654
- 655
- 656
- 657
- 658
- 659
- 660
- 661
- 662
- 663
- 664
- 665
- 666
- 667
- 668
- 669
- 670
- 671
- 672
- 673
- 674
- 675
- 676
- 677
- 678
- 679
- 680
- 681
- 682
- 683
- 684
- 685
- 686
- 687
- 688
- 689
- 690
- 691
- 692
- 693
- 694
- 695
- 696
- 697
- 698
- 699
- 700
- 701
- 702
- 703
- 704
- 705
- 706
- 707
- 708
- 709
- 710
- 711
- 712
- 713
- 714
- 715
- 716
- 717
- 718
- 719
- 720
- 721
- 722
- 723
- 724
- 725
- 726
- 727
- 728
- 729
- 730
- 731
- 732
- 733
- 734
- 735
- 736
- 737
- 738
- 739
- 740
- 741
- 742
- 743
- 744
- 745
- 746
- 747
- 748
- 749
- 750
- 751
- 752
- 753
- 754
- 755
- 756
- 757
- 758
- 759
- 760
- 761
- 762
- 763
- 764
- 765
- 766
- 767
- 768
- 769
- 770
- 771
- 772
- 773
- 774
- 775
- 776
- 777
- 778
- 779
- 780
- 781
- 782
- 783
- 784
- 785
- 786
- 787
- 788
- 789
- 790
- 791
- 792
- 793
- 794
- 795
- 796
- 797
- 798
- 799
- 800
- 801
- 802
- 803
- 804
- 805
- 806
- 807
- 808
- 809
- 810
- 811
- 812
- 813
- 814
- 815
- 816
- 817
- 818
- 819
- 820
- 821
- 822
- 823
- 824
- 825
- 826
- 827
- 828
- 829
- 830
- 831
- 832
- 833
- 834
- 835
- 836
- 837
- 838
- 839
- 840
- 841
- 842
- 843
- 844
- 845
- 846
- 847
- 848
- 849
- 850
- 851
- 852
- 853
- 854
- 855
- 856
- 857
- 858
- 859
- 860
- 861
- 862
- 863
- 864
- 865
- 866
- 867
- 868
- 869
- 870
- 871
- 872
- 873
- 874
- 875
- 876
- 877
- 878
- 879
- 880
- 881
- 882
- 883
- 884
- 885
- 886
- 887
- 888
- 889
- 890
- 891
- 892
- 893
- 894
- 895
- 896
- 897
- 898
- 899
- 900
- 901
- 902
- 903
- 904
- 905
- 906
- 907
- 908
- 909
- 910
- 911
- 912
- 913
- 914
- 915
- 916
- 917
- 918
- 919
- 920
- 921
- 922
- 923
- 924
- 925
- 926
- 927
- 928
- 929
- 930
- 931
- 932
- 933
- 934
- 935
- 936
- 937
- 938
- 939
- 940
- 941
- 942
- 943
- 944
- 945
- 946
- 947
- 948
- 949
- 950
- 951
- 952
- 953
- 954
- 955
- 956
- 957
- 958
- 959
- 960
- 961
- 962
- 963
- 964
- 965
- 966
- 967
- 968
- 969
- 970
- 971
- 972
- 973
- 974
- 975
- 976
- 977
- 978
- 979
- 980
- 981
- 982
- 983
- 984
- 985
- 986
- 987
- 988
- 989
- 990
- 991
- 992
- 993
- 994
- 995
- 996
- 997
- 998
- 999
- 1000
- 1001
- 1002
- 1003
- 1004
- 1005
- 1006
- 1007
- 1008
- 1009
- 1010
- 1011
- 1012
- 1013
- 1014
- 1015
- 1016
- 1017
- 1018
- 1019
- 1020
- 1021
- 1022
- 1023
- 1024
- 1025
- 1026
- 1027
- 1028
- 1029
- 1030
- 1031
- 1032
- 1033
- 1034
- 1035
- 1036
- 1037
- 1038
- 1039
- 1040
- 1041
- 1042
- 1043
- 1044
- 1045
- 1046
- 1047
- 1048
- 1049
- 1050
- 1051
- 1052
- 1053
- 1054
- 1055
- 1056
- 1057
- 1058
- 1059
- 1060
- 1061
- 1062
- 1063
- 1064
- 1065
- 1066
- 1067
- 1068
- 1069
- 1070
- 1071
- 1072
- 1073
- 1074
- 1075
- 1076
- 1077
- 1078
- 1079
- 1080
- 1081
- 1082
- 1083
- 1084
- 1085
- 1086
- 1087
- 1088
- 1089
- 1090
- 1091
- 1092
- 1093
- 1094
- 1095
- 1096
- 1097
- 1098
- 1099
- 1100
- 1101
- 1102
- 1103
- 1104
- 1105
- 1106
- 1107
- 1108
- 1109
- 1110
- 1111
- 1112
- 1113
- 1114
- 1115
- 1116
- 1117
- 1118
- 1119
- 1120
- 1121
- 1122
- 1123
- 1124
- 1125
- 1126
- 1127
- 1128
- 1129
- 1130
- 1131
- 1132
- 1133
- 1134
- 1135
- 1136
- 1137
- 1138
- 1139
- 1140
- 1141
- 1142
- 1143
- 1144
- 1145
- 1146
- 1147
- 1148
- 1149
- 1150
- 1151
- 1152
- 1153
- 1154
- 1155
- 1156
- 1157
- 1158
- 1159
- 1160
- 1161
- 1162
- 1163
- 1164
- 1165
- 1166
- 1167
- 1168
- 1169
- 1170
- 1171
- 1172
- 1173
- 1174
- 1175
- 1176
- 1177
- 1178
- 1179
- 1180
- 1181
- 1182
- 1183
- 1184
- 1185
- 1186
- 1187
- 1188
- 1189
- 1190
- 1191
- 1192
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 650
- 651 - 700
- 701 - 750
- 751 - 800
- 801 - 850
- 851 - 900
- 901 - 950
- 951 - 1000
- 1001 - 1050
- 1051 - 1100
- 1101 - 1150
- 1151 - 1192
Pages: