Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ArgPsi2016

ArgPsi2016

Published by lamiradafranca, 2016-06-20 09:01:22

Description: ArgPsi2016

Keywords: none

Search

Read the Text Version

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” habladas o escritas, y la conducta observable. Es más que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo empírico. Muestra: La investigación se pretende realizar en la ciudad de Santa Fe y Rosario. Se contará con la participación de 26 pacientes de 17 a 38 años. Instrumento: Se utilizará la adaptación del test de la Persona Bajo la Lluvia de las autoras Silvia M. Querol y María I. Chaves Paz. Procedimiento para la recolección de datos Se realizó la recolección de datos contactando a los profesionales que trabajan en un centro de rehabilitación ubicado en la ciudad de Santa Fe, denominado “Cambio de Hábitos”, y en una Institución de la ciudad de Rosario. Para realizar este procedimiento se pidió la autorización de los encargados en ambas Instituciones. Luego se informó a los posibles participantes acerca de la naturaleza y los objetivos de la investigación, requiriéndoles la firma de un consentimiento informado a aquellos que se ofrecieron voluntariamente a participar. A continuación se les entregó una encuesta sociodemográfica que debían completar. Finalmente se les administró el Test de Persona Bajo la Lluvia. Resultados Análisis descriptivo de las categorías de análisis A partir del análisis de recurrencias y convergencias del test proyectivo, se pudo observar aquellos mecanismos de defensas que se presentan en los dibujos: el mecanismo de defensa de anulación, el de represión, de inhibición y negación maníaca. El mecanismo de anulación puede observarse en el 65% de los casos, el mecanismo de defensa de represión se observa en el 100% de los casos, el mecanismo de defensa de inhibición se presenta en el 46% de los casos, y el mecanismo de negación maníaca se encuentra en el 50% de los casos. De acuerdo a la segunda hipótesis planteada, se pudo observar que los cocainómanos presentan características de personalidad agresiva (siendo el 96% de los casos), características de personalidad insegura (siendo el 85% de los casos); y en menor medida, presentan características de personalidad impulsiva (siendo el 61% de los casos). Conclusiones De acuerdo a los datos obtenidos en el presente estudio, se observó que el Test aplicado a la muestra, “Test de Persona Bajo la Lluvia” vislumbra características de agresividad, impulsividad y sentimientos de inseguridad, en pacientes que consumen cocaína. 549

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” En cuanto a la agresividad el caso de los sujetos evaluados, se podría hipotetizar que las razones serían sus vínculos afectivos. Se observó que en la mayoría de los casos, los vínculos familiares tales como la madre, el padre, abuelos, novias, ect., estarían ausentes en el proceso de rehabilitación de los pacientes. También, la mayoría comenzaba a consumir debido a conflictos familiares y problemas de pareja. Se debería tener en cuenta también que aquellos pacientes que durante el consumo de cocaína simultáneamente usaban medicación psiquiátrica, probablemente despertaba reacciones de descontrol sobre sus conductas. Así mismo la impulsividad, como falta de control que implica, explica el descenso más rápido hacia la adicción. Los impulsivos tienen un riesgo mucho mayor de pérdida de control durante el consumo y a la necesidad de obtener recompensas inmediatas en la búsqueda de nuevas sensaciones. Respecto a la inseguridad, el consumo de drogas podría considerarse como un intento de enfrentar esa inseguridad que se ha gestado desde sus primeros años en su estructura de personalidad, consiguiendo de este modo poder disminuir por períodos en los que se encuentran bajos los efectos de las drogas su nivel de malestar emocional, olvidar sus conflictos y así mismo poder sentirse seguros y desinhibidos socialmente.También se observó que los sujetos cocainómanos de esta muestra tienden a utilizar mecanismos de defensa para defenderse de la hostilidad percibida del medio, tales como: mecanismo de defensa de anulación, represión, de inhibición y negación maníaca. En el mecanismo de anulación, las personas adictas por medio de algunas conductas compensatorias, como es el consumo, logran bajar su ansiedad. En el caso del mecanismo de defensa de represión, los cocainómanos, simplemente eliminan de la conciencia aquellos pensamientos, impulsos y sentimientos que le resultan perturbadores, que generan culpa o deseos que no se corresponden con nuestro sistema de valores, siendo el caso de la adicción misma. En el caso de la inhibición, los adictos a la cocaína al ser inseguros y ser inestables emocionalmente, se inhibirían ante las presiones y tensiones de parte del medio. En las defensas maníacas posiblemente exista una huida o negación de la realidad interna. A su vez, se descubrió que el Test Persona Bajo la Lluvia, vislumbra otras características relevantes en los pacientes evaluados. Tales características son: ansiedad, baja tolerancia a la frustración y la angustia. Respecto a la ansiedad, la cocaína aumenta la probabilidad de aparición del trastorno de ansiedad y ataques de pánico. En el caso de intoxicaciones mixtas por varias sustancias psicoactivas, los trastornos de ansiedad que surgen, como consecuencia del consumo, son todavía más frecuentes. 550

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Referencias Bibliográficas González, A. & Balsells, M. (2008). Estudio Explorativo-Descriptivo-Comparativo de características de las expresiones gráficas en la Prueba Persona Bajo la Lluvia, en adolescentes de 11 a 13 años víctimas de agresión sexual. Extraído de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/blanco_a/sources/blanco_a.pdf.. 551

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Caracterización de la enseñanza del psicoanálisis en relación con la investigación en la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario desde los momentos fundacionales hasta el año 1968 Taglioni, R. [email protected] Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Rosario Resumen Este trabajo se incluye en el Proyecto de Investigación titulado “La construcción de la metodología de la investigación en teorías vigentes de la disciplina. Los debates teóricos y metodológicos como base para una pedagogía de la enseñanza de la Metodología de la Investigación en Psicología. (Facultad de Psicología, UNR)”. Esta presentación se centra particularmente en historizar la relación entre el psicoanálisis y la investigación presente en la formación disciplinar en la Facultad de Psicología de Rosario durante la primera década de su creación. Para realizar tal objetivo se obtuvo datos provenientes de fuentes secundarias: los Planes de estudio (1955-1956) y los Programas curriculares de la asignatura Psicoanálisis (1959-1968). En este último caso se focaliza en los contenidos conceptuales y epistemológicos vinculados con la investigación. Diferentes estudios (Hermosilla, 2002; Klappenbach, 2000) y el diagnóstico elaborado por la Asociación de Unidades Académicas de Psicología (AUAPsi) demuestran que en la actualidad la formación de psicólogos posee un carácter profesionalizante de perspectiva clínica sustentado en teorías del psicoanálisis y con escaso énfasis en la investigación científica. Desde los orígenes de la formación científica y profesional de la disciplina existen confluencias, tensiones y articulaciones aún poco exploradas. Los hallazgos denotan que todos los programas analizados en este trabajo coinciden en lo que Freud reconoce y otorga sin ambigüedades: un lugar esencial a la investigación (Pulice, Manson & Zelis, 2000). Introducción Este escrito busca historizar la enseñanza del psicoanálisis en relación con la investigación presente en la formación disciplinar en la Facultad de Psicología de Rosario durante la primera década de su creación. Recientemente, la carrera de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario fue evaluada para su acreditación como carrera de grado por la Comisión Nacional de Educación Universitaria (CONEAU). Uno de los requerimientos que CONEAU ha 552

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” señalado fue cumplir con la normativa del Ministerio de Educación argentino, que rige los contenidos curriculares básicos para la formación en Psicología (Res. 343/09 ME). En dicha resolución se explícita la trascendencia y relevancia de la enseñanza de la metodología de la investigación lo cual constituye un punto de partida insoslayable para interpretar el significado y discurrir sobre el alcance que se le da a la formación en investigación en las Carreras de Psicología. Sin embargo el diagnóstico elaborado por la Asociación de Unidades Académicas de Psicología (AUAPsi), señala que los planes de estudio de las carreras de Psicología en Argentina mantienen un sesgo clínico bajo un mayor desarrollo psicoanalítico, mientras que las metodologías de investigación en la disciplina ocupan un lugar relativamente secundario en ese recorte (Asociación de Unidades Académicas de Psicología, 1991). El informe, recuperado por García (2009) es elocuente al señalar vacancias significativas en la formación de los psicólogos entre los que se destaca la escasa formación en investigación, tanto en la metodología de la investigación como en la filosofía de las ciencias. Pocos son los autores que indagan acerca de la importancia del valor y significado de la enseñanza del psicoanálisis desde el inicio de la institucionalización de las carreras de psicología. La situación se complejiza debido a la diversidad de posturas que existen dentro del psicoanálisis y los distintos posicionamientos sobre los textos de Freud, que pensar la problemática de la investigación en psicoanálisis nos introduce a un campo complejo que amerita ser explorado y dilucidado en su enseñanza en el ámbito universitario. Método Según Montero y León (2007) este trabajo puede considerarse como un estudio empírico cualitativo basado en un estudio descriptivo no estructurado tomando como unidad de análisis la carrera de Psicología de Rosario de la Universidad Nacional de Rosario. Con la finalidad de establecer un dialogo entre psicoanálisis y la investigación, se buscó recuperar y producir datos provenientes de distintas fuentes secundarias: los Planes de estudio (1955-1956) y los Programas curriculares de la asignatura Psicoanálisis (1959-1968). En este último caso se focalizó en los contenidos conceptuales y epistemológicos vinculados con la investigación. En los Planes de estudio los ejes a tener en cuenta fueron: • Caracterización (cantidad de materias, obtención de títulos) • Docentes que participaron en la elaboración del plan • Ubicación en el año de cursado de las asignaturas vinculadas al psicoanálisis. Para el análisis de los Programas analíticos de la asignatura Psicoanálisis se identificaron los siguientes ejes: 553

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” • Docente titular de la cátedra • Año en el cual se cursa dicha materia de acuerdo al plan. • Descripción de los contenidos vinculados a la investigación • Referencias bibliográficas que vinculen la teoría psicoanalítica con la investigación. El plan de análisis, en función del enfoque metodológico, se apoyó en un desarrollo secuencial desde las primeras búsquedas y recolección de información, apelando a establecer una articulación entre observación y análisis documental, elaboración e interpretación de los datos recogidos. Resultados La carrera de psicología de Rosario (1955-1956): los planes de estudios Los presentes planes que se analizan, consistían en esa época un listado de materias, puesto que recién en 1970 los planes incluirán consideraciones sobre los objetivos, caracterizaciones generales, contenidos mínimos de la materia y divisiones por área. Por el año 1955 la Carrera de Psicología de Rosario dependía de la Facultad de Filosofía y Letras de acuerdo al Plan de Estudios (1955) cuya gestión estaba a cargo de Erminda Benitez. En la elaboración del Plan de 1955 tuvo como partícipe a Luis Juan Guerrero. El mismo tuvo una vigencia limitada puesto que el golpe de Estado del 16 de Septiembre de 1955 derroca el gobierno de Perón. El plan 1955 abarcaba un total de cuatro años que comprendieron: 15 materias, 4 seminarios, 4 trabajos prácticos espaciales-obligatorios- autoanálisis- además de los correspondientes a cada asignatura. Respecto al trabajo practico sobre “Autoanálisis” que se encuentra en los cuatro años de la carrera, Ovide Menin en una entrevista que efectuó con el profesor Gentile (2003), aclara que consistía en escribir una autobiografía con gran libertad a la manera de una “asociación libre de ideas”. En la misma debía integrarse la autopercepción a nivel de imagen cómo se veía cada estudiante y a nivel de pensamiento, que representaba de sí mismo; y luego una vez que se concluida el docente citaba al alumno para trabajar sobre lo escrito. Algunas materias se cursaban en otras Facultades, tal es el caso de Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso - primer año -, Teoría General de las Neurosis, - segundo año -, Neurología y Psicopatología - ambas correspondientes al tercer año – se dictaban en la Facultad de Medicina. Otras asignaturas como Psicología Jurídica, se desarrollaba en la Facultad de Derecho y Psicoestadística se cursaba en la Facultad de Ciencias Económicas. En este primer plan se vislumbra la materia “Teoría y Técnica del Psicoanálisis” en el tercer año de la carrera. Se desconoce sus contenidos mínimos y además nunca fue dictada. 554

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” A partir del 1º de diciembre del año 1955 se establece una comisión, que entre sus considerandos manifiesta la necesidad de reestructurar el plan de estudios correspondiente a la carrera de Psicólogo. Allí se designa con carácter ad-honorem a la comisión que tendrá a cargo la elaboración de un proyecto de reglamentación y el plan de estudios de la carrera de Psicólogo entre ellos por Jaime Bernstein y Luis Juan Guerrero (Ascolani, 1988; Gentile, 2003). El profesor Jaime Bernstein fue el organizador y director del Instituto de Psicología, del que dependía la carrera de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, con sede en Rosario. Su gestión abarcó una década, comenzó con la intervención de 1956 y concluyó en 1966, año de la revolución argentina con Onganía, época en el que se producen gran cantidad de renuncias en repudio a dicho golpe de Estado (Ascolani, 1988; Gentile, 2003). El plan de estudios de 1956 integraba veintiocho materias distribuidas en cinco años de cursado y completando el tercero, conforme a lo que se había expresado en el Congreso de 1954, se obtenía el titulo intermedio de “Auxiliar de Psicología”. Aprobado el cuarto año el titulo era el de “Psicólogo” al igual que el plan de 1955 y finalizado el quinto con la aceptación de una tesis se accedía al de Doctor de Psicología (Klappenbach, 2000). Una diferencia que se puede distinguir del plan 1955 es que ya no se encuentra el trabajo práctico “Autoanálisis”. Además se observa en el cuarto año la asignatura denominada Psicoanálisis que luego se analizaran los contenidos conceptuales asociados a la metodología de la investigación. Varios autores (Ascolani, 1988; Gentile, 2003), manifiestan la preponderancia del psicoanálisis en los inicios de la carrera de psicólogo, ya que hubo numerosos docentes psicoanalistas pertenecientes a la Asociación Psicoanalítica Argentina, en el inicio de la carrera, entre los que se destaca José Bleger. En 1956, además de la figura de Bleger, Bernstein y Guerrero, se encontraban otros nombres relevantes, a saber: Enrique Butelman, Tulio Halperín, León Peres, Rolando García y Adolfo Carpio, que sin duda dejarán su marca en la historia de la fundación de la Carrera de Psicología de Rosario y en la institución de la profesión del psicólogo. Todos ellos contribuirán, de diversos modos, a la formación de psicólogos en Rosario durante los diez años siguientes, es decir, hasta el año 1966. Inclusión del psicoanálisis en los planes de estudios de la carrera de Psicología en rosario (1956-1968) A partir del plan de 1956 se incluyó en la carrera de Psicología de Rosario, la materia Psicoanálisis en el cuarto año. Dicha materia se dictó durante diez años, ya que en el año 1969 es homologada a la asignatura Psicología Profunda I. Quienes estuvieron a cargo de la materia psicoanálisis durante 1959 al 1968 fueron los siguientes docentes: 555

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Cuadro 1: Año Profesores Plan 1959 José Bleger 1958 1960 Jaime Tomas 1961 Jorge Rovatti 1961 1962 al 1963 Eduardo Teper 1964 al 1967 María Isabel S de Failla 1961- 1967 1968 Horacio Novo 1967 Lo distintos planes que en el cuadro se mencionan, tienen como base estructural el plan del 1956, por lo tanto son algunas las modificaciones que en este se realizaron hasta 1967. De igual manera, durante esos años la asignatura Psicoanálisis se mantuvo en el cuarto año de la carrera. Por otro lado, paradójicamente, durante este período (1959- 1968) el psicólogo no podía ejercer psicoanálisis en el ámbito clínico según las leyes vigentes. Hasta ese momento, le estaba permitido hacer psicodiagnóstico o investigación. Uno de los docentes que señala esta prohibición en el ejercicio de los nuevos profesionales es Bleger ya que en la primera unidad de su programa de Psicoanálisis de 1959, explicita dichas leyes. Con respecto al encuentro entre psicoanálisis y la investigación, se puede apreciar que el profesor Tomas (1960) y Rovatti (1961) enseñan el mismo programa y se visualiza en su primera unidad el siguiente aspecto: El psicoanálisis como método terapéutico, como procedimiento de exploración y como teoría psicológica. De manera similar los programas de Teper (1962 y 1963) y Failla (1964, 1965, 1966, 1967) y Novo (1968) se distingue: El psicoanálisis como ciencia, como método terapéutico y teoría psicológica. Los profesores Teper y Failla utilizan el mismo programa, mientras que Novo presenta un programa abreviado al del 1964. Es por tanto que todos los programas de Psicoanálisis, con excepción al de Bleger, aluden explícitamente a lo postulado por Freud sobre la necesidad de establecer y solidificar la relación entre teoría, la práctica y la investigación. 556

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Con respecto a esta temática podemos preguntarnos si la investigación en psicoanálisis se circunscribe solo al ámbito clínico o si es posible en otros espacios. De acuerdo a la primera postura, la investigación se distingue como un tiempo segundo respecto de lo que se inscribe de la práctica analítica, una vez producido un término, un corte. Es decir que práctica e investigación no se recubren sino que existe un punto de divergencia entre la práctica clínica y el proceso investigativo (Kelman, 2000). Es por tanto que desde esta perspectiva la producción de conocimiento en psicoanálisis está apoyada en la clínica. Esta apreciación se diferencia de otras que orientan el quehacer de la investigación en articulación con la teoría psicoanalítica más que con la singularidad de la experiencia clínica (Castillo Vergara & Gomez Castro, 2004). Desde este punto de vista y además teniendo en cuenta el lugar preponderante que Freud le atribuía a la investigación, podemos encontrar al profesor Bleger quien plantea que la investigación psicoanalítica se lleva a cabo en tres contextos: Psicoanálisis clínico, psicoanálisis aplicado y psicoanálisis operativo. Esta distinción se plasma en la diferentes “bolillas” de su programa de 1959. Bleger considera que el psicoanálisis aplicado tiene la ventaja de una mayor distancia por la cual investigador no se halla emocionalmente tan involucrado como en el caso del psicoanálisis clínico. A su vez distingue que en el psicoanálisis operativo se utiliza el conocimiento psicoanalítico en situaciones grupales, institucionales o comunitarias y tiene la ventaja sobre el psicoanálisis aplicado de que es posible utilizar la comprensión observando sus efectos. Interpreta que con él se amplían los campos de investigación y de utilización del psicoanálisis (Bleger, 1971). El psicoanalista santafecino estaba ligado a los ideales reformistas de la salud mental (Psicohigene) y consideraba que era el ámbito específico de acción de un psicólogo concebido como un agente activo en la sociedad (Vezzetti, 1989). Desde este planteamiento, Bleger estimaba que los psicólogos tenían que cumplir un rol social más ambicioso, ligado a la prevención (Dagfal, 2000). En su programa conduce a los alumnos a realizar un trabajo en conjunto y de investigación. Es por ello que también en sus clases propone la utilización de material clínico, entrevistas de todo tipo, material de propaganda, cuentos para niños, material literario, sociológico, antropológico, chistes, material gráfico y pictórico, etc. (psicoanálisis aplicado) A pesar de la particularidad de la propuesta de Bleger, todos los programas coinciden en lo que Freud reconoce y otorga sin ambigüedades: un lugar esencial a la investigación (Pulice Manson & Zelis, 2000). De manera unánime en la bibliografía de los mismos se encuentra el texto de Freud Historia del movimiento psicoanalítico (1914) donde se visualiza la triple dimensión del psicoanálisis, de la cual deviene la construcción de su metapsicología. Allí el fundador del psicoanálisis enuncia los postulados e hipótesis del psicoanálisis 557

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” para demostrar que son incompatibles con las teorías de Jung y Alder. Freud complementa este artículo en Presentación autobiográfica (1925) el cual se encuentra en el programa de Bleger, Tomas y Rovatti. Los profesores Failla, Teper y Novo agregan en su propuesta de enseñanza del psicoanálisis otros dos textos de Freud adonde matiza la importancia de la investigación: El múltiple interés del psicoanálisis (1913) y Esquema del psicoanálisis (1924) En el artículo el Múltiple interés del psicoanálisis, Freud muestra como el psicoanálisis permite iluminar diferentes aspectos de los campos de la filosofía, biología, pedagogía, filología entre otros, y a la vez señala que se nutre de ellos. Aquí demuestra que la investigación psicoanalítica usa el conocimiento proveniente de otras disciplinas, especialmente del espacio extra analítico permitiéndole una visión más amplia y comprensiva. Finalmente Esquema del Psicoanálisis sintetiza los conceptos nodales de su teoría del psicoanálisis, expuesta lo largo de casi medio siglo de investigaciones. Conclusiones Este escrito pretendió historizar y caracterizar la enseñanza del psicoanálisis en relación con la investigación presente en la formación disciplinar en la Facultad de Psicología de Rosario durante la primera década de su creación. Con la finalidad de establecer un diálogo entre psicoanálisis y la investigación, se tomó como punto de partida los antecedentes de la carrera de Psicología en Rosario, luego se distinguió los primeros planes de estudio y se caracterizó los programas de la asignatura Psicoanálisis (1959-1968) en su vinculación con aspectos de la metodología de la investigación. La exploración que se realizó, en los momentos previos a la formación de la carrera de Psicología en Rosario, determinaron que la mayoría de las investigaciones estaban asociadas a la orientación profesional y a la psicotecnia. Se ha señalado además, de acuerdo a varios autores (Gentile, 2003; Ascolani, 1988; Klappenbach, 2000), el predominio del psicoanálisis en los inicios de la carrera de psicólogo, ya que hubo varios docentes psicoanalistas pertenecientes a la Asociación Psicoanalítica Argentina. Entre ellos José Bleger que ha dejado una huella en la historia fundacional de la formación de psicólogos en Rosario y fue quien estuvo a cargo de la primera cátedra de Psicoanálisis. Dicho psicoanalista consideraba que la investigación en psicoanálisis se realiza en tres contextos, psicoanálisis clínico, aplicado y operativo, por lo cual no la reduce al ámbito clínico. Los demás docentes que sucedieron a Bleger en la asignatura Psicoanálisis hasta 1968, recuperaron la triple dimensión del psicoanálisis que postuló Freud, es decir como procedimiento terapéutico, método de investigación y teoría o conjunto de teorías (Freud 1923-1922 [2001]). Además se destaca la inclusión, en los 558

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” programas de Failla, Teper y Novo, del texto Múltiple interés del psicoanálisis (1913) donde el fundador del psicoanálisis distingue una visión integral de la investigación en psicoanálisis. Tal como se planteó al comienzo del escrito, en la actualidad existen diferentes estudios (Hermosilla, 2002; Klappenbach, 2000) y el diagnóstico elaborado por la Asociación de Unidades Académicas de Psicología (AUAPsi) que demuestran carácter profesionalizante del perfil del psicólogo, de perspectiva clínica sustentado en teorías del psicoanálisis y con escaso énfasis en la investigación científica. Por lo tanto se podría plantear que actualmente son pocos los psicoanalistas que se interesan sobre los aspectos metodológicos y epistemológicos. Desde esta perspectiva se mantiene lo que Bleger describe en Cuestiones metodológicas del psicoanálisis en 1971. En este artículo señala que en ese momento existían algunos psicoanalistas con una actitud de “incomprendidos” y que no pretendían ninguna articulación con la metodología de la investigación rechazando las exigencias o la necesidad de una epistemología. A partir de lo postulado, se analizarán en un tiempo futuro los Programas analíticos que presenten contenidos relativos a la teoría psicoanalítica, posteriores a la época revisada en este escrito, y vincularlos, si existiese, con los componentes teóricos- metodológicos de investigación, estudio que se enmarca en el proyecto de investigación: La construcción de la metodología de la investigación en teorías vigentes de la disciplina. Los debates teóricos y metodológicos como base para una pedagogía de la enseñanza de la Metodología de la Investigación en Psicología. (Facultad de Psicología, UNR) (1PSI307, UNR) Referencias Bibliográficas Ascolani, A. (1988) Psicología en Rosario. Una crónica de recuerdos y olvidos. Rosario: Ross. AUAPSI (1991) Estatuto de la Asociación de Unidades Académicas de Psicología de Argentina y Uruguay. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Bleger, J. (1971) Cuestiones metodológicas del psicoanálisis. En Ziziemsky, D. (ed.) Métodos de investigación en psicología y psicopatología. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Cappelletti, A. (2004) Psicología en Rosario. Supuestos filosóficos en torno a la noción de “sujeto”. Una aproximación descriptiva a los diversos Planes de Estudio de la Carrera de Psicología. Tesis doctoral, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Castillo Vergara M. I. y Gomez Castro, E. (2004) Las peculiaridades de la investigación en Psicoanálisis. Revista Terapia Psicológica año/vol. 22 año 001. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78522103 Courel R. y talak A.M. (2001) Fragmento extraído de Toro, J.P. y Villegas J.F. (editores) “Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas.” Sociedad Interamericana de Psicología, Vol.1. Págs. 21-83. La versión completa se encuentra disponible en: elseminario.com.ar 559

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Dagfal, A. (2000) José Bleger y los inicios de una Psicología Psicoanalítica en Argentina en los años 60. Revista Universitaria de Psicoanálisis, Nº 2 Freud S. (1922-1923/2001) Psicoanálisis y Teoría de la libido. [1923-1922].Tomo XVIII Obras completas. Madrid. Amorrortu editores, 2001. Gentile, A. (2003) Ensayos Históricos sobre Psicoanálisis y Psicología. En la Argentina 1920 – 1960. Rosario: Edit. Fundación Ross. Hermosilla, A. M. (2002) “La enseñanza de la deontología de la psicología en nuestras carreras de grado en el actual contexto social.” Fundamentos en Humanidades, 3 (5). Kelman, M. (2010) Consideraciones sobre la enseñanza, la investigación y la práctica en la formación universitaria. Un aporte desde el psicoanálisis. Ponencia Presentada en I Congreso Internacional, II Congreso Nacional y III Congreso Regional de Psicología. La formación del Psicólogo en el Siglo XXI. Facultad de Psicología UNR – 21,22 y 23 de octubre de 2010. Klappenbach, H. (2000) El título profesional de psicólogo en Argentina antecedentes históricos y situación actual. Revista Latinoamericana de psicología, año/vol32, numero 003. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/805/80532301.pdf Klappenbach, H. (2006) Periodización de la psicología en Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 27 (1). Págs. 109-164. [Publicación de la Universitat de Valencia] Temporetti F., Gerlero S. & Paris L. (2014) La psicología que enseñó Luis Juan Guerrero en los inicios de la formación profesional de psicólogos y psicólogas en Rosario, Argentina. En Actas Jornadas de Investigación Facultad de Psicología, UNR. Vezzetti, H. (1989) Freud en Buenos Aires. 1910-1939. Buenos Aires: Ed. Puntosur. Vezzetti, H. (2007) Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista de historia de la psicología. 28, (1). Págs. 147-165. La versión completa se encuentra disponible en elseminario.com.ar. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología, Secretaría de Ciencia y Técnica. Proyecto 1PSI307. La construcción de la metodología de la investigación en teorías vigentes de la disciplina. Los debates teóricos y metodológicos como base para una pedagogía de la enseñanza de la Metodología de la Investigación en Psicología. (Facultad de Psicología, UNR) 2015-2018 560

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Cartografía temática de Soacha a partir de la medición de calidad de vida relacionada con la salud. Nieves Tafur, Camilo Ernesto; Hurtado Vasquez, Cristian Camilo [email protected] Corporación universitaria Minuto de Dios Uniminuto Centro Regional Soacha Resumen La calidad de vida en relación a la salud (CVRS) es un concepto que incluye factores objetivos y subjetivos, por lo cual para lograr su medición se han desarrollado escalas tales como el cuestionario SF-36, el cual permite estimar valores de referencia con respecto a 36 ítems agrupados en 8 escalas: funcionamiento físico (FF), desempeño físico (DF), dolor corporal (DL), desempeño emocional (DE), salud mental (SM), vitalidad (VT), salud general (SG) y funcionamiento social (FS) y uno adicional, el cambio de la salud en el tiempo, estas categorías se definen en 2 componentes principales de salud, el componente sumario de salud física (SSF) y sumario de salud mental (SSM), que componen la CVRS. Adicional a esto actualmente se cuenta con la posibilidad de usar sistemas de información geográfica para poder los sitios en los cuales se evidencian los diferentes fenómenos a estudiar. Objetivo: obtener valores aproximados de CVRS usando el SF-36 en la zona urbana de Soacha, para geo-referenciar los resultados de cada subcategoría y sumario del cuestionario en una cartografía temática, delimitando cada una de sus comunas y el municipio en general. Metodología: Estudio descriptivo cuantitativo con datos de 1808 predios seleccionados al azar, a partir del número total de predios con los cuales cuenta el municipio de Soacha, los cuales fueron divididos proporcionalmente entre las 6 comunas. De los valores contemplados en el cuestionario SF-36 se procedió a desarrollar cartografías temáticas en cuanto a sus resultados, geo-referenciando los resultados en cuanto a los sitios de los cuales se abstrajo la información. Resultados: A partir del análisis de los datos, basados en una escala de 0 a 100 se obtuvo un promedio de 48.1 en cuanto a Salud física y un promedio de 46.2 en Salud mental en lo que respecta a la población en general, en cuanto a las comunas no se encontraron diferencias significativas con respecto a sus resultados. Conclusión: Aunque en Colombia no se dispone de valores de referencia o normas poblacionales de la SF-36, los índices de calidad de vida no superan la media establecida, denotando una tendencia baja con respecto a la calidad de vida en los habitantes de Soacha, de manera tal, que al lograr geo-referenciar con precisión los resultados de las categorías evaluadas, es posible realizar acercamientos con la población para determinar factores de influencia y lograr desarrollar políticas públicas direccionadas en mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio. 561

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Introducción En primera instancia la calidad de vida (CV) es un concepto que incluye diversos significados que expresan conocimientos, experiencias y valores de individuos ycolectividades, y que surgen en épocas, espacios y contextosdiferentes. (García, Vera & Lugo, 2001). En cuanto a esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su definición de calidad de vida, hace referencia a la importancia del contexto cultural y de valores en que se vive, así como a la relación que tiene la calidad de vida con las expectativas del propio individuo:'Calidad de Vida es la percepción del individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses'.(Soto &Failde, 2004). En cuanto a la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) Herdman y Baro (2000) citan la definición de Shumager y Naughton: “La Calidad de Vida Relacionada con la Salud se refiere a la evaluación subjetiva de las influencias del estado de salud actual, los cuidados sanitarios, y la promoción de la salud sobre la capacidad del individuo para lograr y mantener un nivel global de funcionamiento que permite seguir aquellas actividades que son importantes para el individuo y que afectan a su estado general de bienestar. Las dimensiones que son importantes para la medición de la CVRS son: el funcionamiento social, físico, y cognitivo; la movilidad y el cuidado personal; y el bienestar emocional”. De tal manera que para llevar a cabo la medición de la CVRS es necesario usar un instrumento que permita la evaluación de elementos subjetivos. Uno de los instrumentos más usados para la evaluación, investigación y seguimiento clínico de la CVRS es el Cuestionario de Salud SF-36 (McDowell,2006), esteIncluye 36 ítems agrupados en 8 escalas: funcionamiento físico (FF), desempeño físico (DF), dolor corporal (DL), desempeño emocional (DE), salud mental (SM), vitalidad (VT), salud general (SG) y funcionamiento social (FS) y uno adicional, el cambio de la salud en el tiempo, que definen 2 componentes principales de salud, el componente sumario de salud física (SSF) y sumario de salud mental (SSM).(Vilagut, Ferrer, Rajmil, Rebollo, Permanyer-Miralda, Quintana & Alonso, 2005).Es un instrumento de CVRS que se utiliza tanto en poblaciones generales como específicas, por su capacidad para discriminar el estado de salud en la población general o en pacientes sintmaticos. La versión colombiana del sf -36 fue adaptada culturalmente en poblaciones sanas y enfermas y mostró adecuadas propiedades psicométricas para su uso en el país por Lugo, García & Gómez en el 2006. Ya en segunda instancia un mapa temático es aquel que, sobre una base cartográfica simplificada, representa fenómenos geográficos, tanto cualitativos como cuantitativos. Un mapa temático es en buena medida el final del proceso investigador (Domínguez, 1991). De esta forma el mapa será la suma de las fuentes y de la propia aportación o interpretación personal del investigador. Se pueden considerar como fuentes habituales para la elaboración de la cartografía temática las estadísticas, otros mapas, encuestas y descripciones literarias al trabajo de campo o las imágenes. (Domínguez, 2000). 562

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” La cartografía temática, tiene sus fundamentos en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales tienen como objetivo facilitar el tratamiento de cualquier tipo de información territorial o espacial con la finalidad de localizar, analizar y presentar cartográficamente unos determinados fenómenos.(Menor & Frolova, 2005). Acorde con Fernández (2006): “un Sistema de Información Geográfica (SIG) define un conjunto de procedimientos con capacidad de construir modelos o representaciones del mundo real a partir de datos geográficos de localización cierta y mensurable.” De igual manera Bravo (2000) afirma que un SIG se puede definir como un método o técnica de tratamiento de la información geográfica que permite combinar eficazmente información básica para obtener información derivada. Para realizar este estudio y la cartografía temática se escogió el área urbana del municipio de Soacha (Cundinamarca) el cual está localizado en el borde sur - occidental del altiplano denominado Sabana de Bogotá. La zona urbana del Municipio de Soacha está conformada por 6 comunas:Comuna 1, Suroccidente; Comuna 2, Centro- occidente; Comuna 3, Noroccidente; Comuna 4, Nororiente; Comuna 5 Centro-oriente yla Comuna 6, Centro-oriente. (Alcaldía de Soacha, 2014) Para llevar a cabo el desarrollo de los mapas se tomó de base el mapa predial del municipio, el cual contempla 189.361 predios. (Gobernación de Cundinamarca, 2010) Método Se realizó un estudio descriptivo, bajo una metodología cuantitativa, la cual se llevó a cabo en tres fases: a) aplicación del instrumento, b) Análisis de resultados y c) Desarrollo de mapas temáticos. El instrumento usado para medir la CVRS fue la versiónadaptada para Colombia del SF-36 (Lugo, García & Gómez, 2006) sin contar con la subcategoría de cambio de salud percibido. Adicional a esto se aplicó una ficha de información demográfica. Para seleccionar la unidad de muestra de manera aleatoria, fue necesario construir un marco de muestreo con información de las siguientes variables: comunas, número de predios dentro de cada comuna del municipio de Soacha. La selección más adecuada de muestreo fue equiprobabilistico por conglomerados monoetapico estratificado teniendo en cuenta los siguientes criterios: a) Probabilístico: Porque las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.b) Estratificado: Porque las unidades primarias de muestreo con características similares, que pertenecen a una misma área o zona geográfica (comunas), se agrupan para formar estratos. c) Monoetápico: Porque la unidad última de muestreo (predio) es seleccionada en una etapa. d) Por conglomerados: Porque las unidades primarias de muestreo son conjuntos de unidades muéstrales que no están basadas en datos de censo DANE2005 (Dureau&Gouëset, 2012).debido a su proyección imprecisa. La población se dividió en las 6 comunas que se presentan en la Tabla 1 con sus correspondientes conglomerados (predios) que constituyen las Unidades Primarias de 563

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Muestreo –UPM– y que se utilizaron como Marco Muestral con sus respectivos tamaños poblacionales (número de predios). Se seleccionó al azar muestras independientes en cada comuna con probabilidades proporcionales a los tamaños poblacionales (predios) de los conglomerados. El número de UPMs en cada comuna se fijó en un 35% Los predios fueron seleccionados al azar, mediante la aplicación del paquete estadístico EPIDAT, con un procedimiento de muestro por conglomerados monoetápico estratificado (personalizado) y a partir del marco muestral que contiene el listado de predios a muestrear.Se contemplo como factor diferencial de la población el ser mayor de 18 años. Procesamiento de información y métodos estadísticos Para los resultados del SF-36 se calcularon frecuencias relativas y absolutas de los puntajes por escala, los cuales se trasformaron en una puntuación de 0 a 100 mediante la siguiente fórmula dada por Ware, Snow, Kosinki&Gande (2006): Escala trasformada = [(puntaje obtenido – puntaje más bajo posible) / rango posible] x 100. Se calculó la desviación estándar a los resultados de los sumarios de las dos categorías de salud (salud física y salud mental). Se utilizó el programa R Project para unir las bases de datos, la depuración, la creación de nuevas variables y el análisis. Para la creación y descripción de los mapas temáticos se utilizó el programa ARCGIS ArcMap, a partir del mapa predial del municipio de Soacha Cundinamarca. Resultados Para la distribución de las subcategorías, que se realizó por medio de distribuciones en tres grupos proporcionales al porcentaje, estableciendo 3 grupos como Alto, Regular y Bajo, en donde los rangos para Alto fueron de 100 a 66.7 (valores basados en la escala de valores normalizados en escala 1-100), para Regular de 66.6 a 33.4 y para Bajo de 33.3 a 0, para la subcategoría FF se encontró que los valores promedio de cada una de las comunas no superan la clasificación de Regular, encontrándose la comuna 6 como la que contiene un valor medio más alto, para la subcategoría DF se encontró que igual que la FF los valores promedio no superan la clasificación Regular, pero esta subcategoría es en promedio más baja que la FF, sin embargo en todas las comunas superan el valor de escala estandarizada de 50, para la subcategoría Df, se encontraron comunas en clasificación Baja (comuna 1 y Comuna 2), mientras que para las demás comunas se clasifican como Regulares, para la subcategoría SG, se encontraron todas las comunas como Regulares y ninguna supera la escala de 50para la subcategoría VT se encontraron todas las comunas como Regulares, sin superar la escala de 50 en ninguna de ellas, las categorías VT y SG presentan un comportamiento similar en los promedios de cada una de sus comunas, mientras que para la subcategoría FS se encuentran valores promedio ligeramente superiores a VT, SG y DF, donde todas s se clasifican como Regulares, encontrándose 564

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” a la comuna 5 como la de valor promedio más bajo, en esta subcategoría ninguna supera en la escala estandarizada de 50.Para la subcategoría DE se encontraron todos los valores de cada comuna por encima de la escala estandarizada de 50, todas como Regulares, igualmente la subcategoría SM también cuenta con todas las comunas como Regulares, pero ninguna de ellas supera la escala estandarizada de 50.En cuanto a las Categorías Salud Mental y Salud Física se encontró que ninguna de ellas supera la escala estandarizada de 50 y todas ellas se clasifican como Regulares, teniendo un comportamiento muy similar entre todas las comunas para estas dos Categorías. De manera tal que se obtuvo un resultado del 92% de la población ubicada en una calidad de vida regular, siendo la comuna occidental la que presenta tendencias bajas mas relevantes, indicando así, que las complicaciones en cuestión de salud física y mental, no permiten un desenvolvimiento completo en cada una de las esferas evaluadas. Conclusiones Este es el primer estudio que en Colombia presenta puntuaciones de la CVRS de una región específica de mayores de 18 años, utilizando la versión colombiana del Cuestionario de Salud SF-36. En la actualidad en Colombia no se dispone de valores de referencia o normas poblacionales de la SF-36. Mediante el desarrollo de mapas temáticos, esta publicación se aproxima al desarrollo de la ubicación geo-espacial de estándares con respecto a la calidad de vida en relación a la salud.A partir de los valores encontrados en cuanto a la calidad de vida en el municipio de Soacha, se concluye que se deben desarrollar propuestas de intervención a parir de las categorías evaluadas en el SF-36, al igual que promover la construcción de proyectos que tengan en cuenta los puntos establecidos en los mapas, para poder realizar procesos psicosociales y comunitarios que logren aumentar la calidad de vida percibida por los habitantes del municipio, esto en respuesta a los bajos índices en los que se encuentran las dos categorías principales que contempla el instrumento (salud mental y salud física). Referencias Bibliográficas Alcaldía, D. S. Nuestro Municipio. Soacha: La Alcaldía (citado 2 de noviembre, 2015). Extraído de http://www. soachacundinamarca. gov. co/normatividad_vigente. shtml. Bravo, J. D. (2000). Breve introducción a la cartografía ya los sistemas de información geográfica (SIG). Ciemat. Domínguez Bravo, Javier (1991): Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a la planificación y prevención de emergencias en Riesgos Naturales. Actas del XII Congreso Nacional de Geografía Valencia, p. 197 a 208. Domínguez Bravo, Javier y Julio Amador (2000): IntegratingRenewableEnergiesinto Local Level. Influence of the Socio-Economical and Technical Parameters in the Spatial Distribution of DecentralisedElectricitv Production. en 3ro AGILE Conference on Geographic Information Science. Helsinki/Espoo, Finland, May 251 ' - 27*, 2000. pp. 60 - 61. 565

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Dureau, F., &Gouëset, V. (2012). Formas de poblamiento y desigualdades en los desplazamientos. La evolución de la movilidad cotidiana en dos periferias populares de Bogotá: Soacha y Madrid (1993-2009). Territorios, 2(25), 65-94. Fernández Núñez, H. M. (2006). SIG-ESAC: Sistema de Información Geográfica para la gestión de la estadística de salud de Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 44(3), 0-0. García HI, Vera CY, Lugo LH. Calidad de vida relacionada con la salud en Medellín y su área metropolitana, con aplicación del SF-36. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; p. 32 Gobernación de Cundinamarca (2013),Mapa Predial Municipio de Soacha Cundinamarca. Escala 1:5000. Herdman M, Baró E. La medición de la calidad de vida: fundamentos teóricos. En: Badía X, Podzamczer D. Calidad de vida asociada a la salud e infección por el VIH. 1ª ed. Madrid: Jarpyo Editores, 2000. p. 19-33. (1): 26-39 Lugo LH, García H, Gómez C. Confiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud SF-36 en Medellín, Colombia. Rev FacNacSaludPública 2006; 24 (2): p. 37-50 McDowell I. Measuring Health: a guide to rating scales and questionnaires. 3rd ed. New York: Oxford UniversityPress; 2006. Menor, J., &Frolova, M. (2005). Ventajas de la utilización de sencillos programas alternativos a los SIG para la generación automática de cartografía temática. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (5), 1-8. Soto, M., &Failde, I. (2004). La calidad de vida relacionada con la salud como medida de resultados en pacientes con cardiopatía isquémica. Revista de la sociedad Española del Dolor, 11(8), p. 53-62. Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., Quintana, J. M.& Alonso, J. (2005). El cuestionario de salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gaceta sanitaria,19(2), 135-150. Ware JE Jr, Snow KK, Kosinski M, Gandek B. SF- 36 Health Survey manual and interpretation guide. Boston: The Health Institute, New England Medical Center; 1993. p. 1-31. 566

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Compromiso con la comunidad: importancia de la estimulación de las funciones cognitivas en niños de una población vulnerable Bertella M. Adela, Grebe M. de la Paz, Dalbosco, Soledad. Universidad Austral, Facultad de Ciencias Biomédicas, Carrera de Psicología. Resumen El objetivo de este trabajo es presentar el diseño de un programa de estimulación de las funciones cognitivas dirigido a un grupo de niños que asiste a actividades de apoyo escolar en un centro de atención primaria dependiente de la facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral (Posta Las Lilas). Dicho programa está dirigido a 20 niños de 6 a 12 años de edad, 65% de varones y 35% de mujeres y cuenta con la participación de estudiantes universitarios como voluntarios para el desarrollo de las actividades. Se utilizó el Test de Inteligencia WISC-IV (Wechsler, 2003) adaptado y tipificado a la población argentina por M. E Brenlla y A. Taborda (2011). Éste consta de 4 escalas o índices: comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria operativa y velocidad de procesamiento. Los resultados de la evaluación del funcionamiento cognitivo indican que tanto los niños como niñas que participan del programa tienen descendidas las funciones cognitivas teniendo en cuenta la edad de los mismos. Se diseñan las actividades de estimulación considerando dichos resultados. Asimismo, el desarrollo de este programa de apoyo escolar pone de manifiesto que es posible la puesta en marcha actividades de voluntariado con estudiantes que inician su vida universitaria, las cuales se constituyen en contenidos de las funciones de investigación y extensión universitaria a la vez que representan “experiencias formadoras” para los futuros profesionales de la institución a la que pertenecen. Desarrollo 1. Introducción: Existen claras evidencias acerca del impacto estructural y a veces irreversible de la pobreza sobre el desarrollo humano y social en la infancia. Asimismo señala que las carencias materiales, sociales y emocionales que se experimentan durante los primeros años de vida provocan consecuencias en el desarrollo físico y cognitivo de los niños. Dichas limitaciones a su vez afectan la capacidad de apropiarse de los recursos necesarios y de aprovechar las experiencias y oportunidades lo cual muchas veces se traduce en procesos o circuitos de reproducción intergeneracional de la pobreza (Boletín N°3 del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia 2015). Por otra parte, en numerosas investigaciones, se ha estudiado cómo vivir en situación de riesgo social influye en el desarrollo cognitivo y socio-emocional, lo cual 567

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” se evidencia en el pobre desempeño en los tests correspondientes (Aber, Bennet, Conley & Li, 1997). También se ha observado un déficit en las habilidades implicadas en el proceso de aprendizaje. Esto redunda en progresos escolares lentos y un aumento del índice de deserción escolar, debido a lo cual los niños quedan en una situación precaria que les dificulta su inserción social. Los niños que viven en dichas situaciones pueden alcanzar mejores rendimientos si se brindan las condiciones necesarias. Considerando la infancia como una “ventana de oportunidad” (Tuñón, 2014) para el desarrollo de las capacidades mentales, psíquicas, emocionales y de aprendizaje las intervenciones llevadas a cabo durante este período resultan fundamentales, generando una mayor probabilidad de que las consecuencias de las múltiples privaciones puedan revertirse. Según un informe del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) en el año escolar finalizado en 2013, 124 millones de niños y preadolescentes de entre 6 y 15 años de edad aproximadamente nunca comenzaron la escuela o la abandonaron, mientras que en 2011 la cifra equivalente ascendía a 122 millones. Esto pone de manifiesto como este problema se agrava al no recibir un tratamiento adecuado. En un documento de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de Naciones Unidas, Roberto Pizarro (2001) afirma que son insuficientes las iniciativas y recursos existentes en la sociedad civil para enfrentar las condiciones de indefensión e inseguridad, cuando se trata de poblaciones que no tienen un adecuado acompañamiento desde la política pública. En este sentido, las universidades tienen una responsabilidad clave en cuanto pueden hacer un aporte importante a la resolución de este tipo de problemáticas tanto desde sus funciones de extensión a la comunidad como desde la investigación (Bok, 2009). De acuerdo al modelo propuesto por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (2015) se considera la pobreza desde un enfoque multidimensional, es decir, se miden los niveles de privación tomando en cuenta diferentes indicadores: alimentación, saneamiento, vivienda, salud, información, estimulación temprana y educación. Los resultados de este estudio señalan que en Argentina, las dimensiones que tienen mayor nivel de déficit son vivienda, saneamiento y alimentación. No obstante, las dimensiones de estimulación, información, educación y salud presentan incidencias sobre el déficit total en valores cercanos al 20% en 2014. En concreto, en dicho informe se reporta que el 13,4 % de los niños de nuestro país evidencian privación en educación (no cumplen con el criterio saber leer y escribir y de haber alcanzado el máximo nivel educacional). Esto constituye un dato preocupante si se toma en cuenta la relación existente entre nivel de educación alcanzado y la dinámica de la pobreza (Tuñón y otros, 2015). En otras palabras, se observa una relación directa entre falta de escolaridad y la permanencia en condiciones de vida de pobreza. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, razón por la cual existen múltiples definiciones y maneras de medirla. Tradicionalmente se ha definido la pobreza como privación material, medida a través del ingreso o del consumo del individuo o la familia. En este enfoque se habla de pobreza extrema o pobreza absoluta 568

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” como la insuficiencia del ingreso necesario para satisfacer las necesidades de alimentación básicas. Adicionalmente existe la definición de pobreza general o relativa, que es la falta de ingreso necesario para satisfacer tanto las necesidades alimentarias básicas como las necesidades no alimentarias básicas, tales como vestido, energía y vivienda. Sin embargo, el enfoque multidimensional sostiene que la pobreza no debe medirse sólo según el acceso a bienes materiales y sociales. Es necesario que las personas tengan la capacidad de utilizarlos eficazmente, lo que les permite recursos para procurarse su bienestar. De acuerdo a Sen (1996), “la identificación de niveles mínimos aceptables de ciertas capacidades básicas (por debajo de las cuales se considera que las personas padecen de privaciones escandalosas) puede proporcionar un enfoque más completo de la pobreza”. Sen propone entonces un cambio de enfoque. En lugar de hacer énfasis en los bienes materiales (ingreso), hay que fijarse en las capacidades del individuo para poder vivir el tipo de vida que valora. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que trabajar en fortalecer las funciones cognitivas en niños que se encuentran bajo alguna situación de privación les ofrece la posibilidad de contar con recursos para enfrentar el desafío de acceder a mejores condiciones de vida. Por otro lado, desde el ámbito universitario articular la formación universitaria con intervenciones comunitarias en contextos de vulnerabilidad social es una tarea clave a la hora de ofrecer a los estudiantes experiencias significativas de aprendizaje. En un sentido amplio, desarrollar programas y acciones que otorguen sostenibilidad al quehacer académico y al ejercicio de sus funciones sustantivas, es decir, ofrece contenidos significativos para dar cuenta de la existencia de un real compromiso con la sociedad en el ámbito universitario. 2. Objetivo general del programa: Se definió como objetivo general de esta investigación de carácter aplicado “apoyar el aprendizaje escolar promoviendo recursos cognitivos adaptados a la tarea educativa en niños de nivel primario que presentan dificultades de aprendizaje y que asisten a los talleres de apoyo escolar en la Posta Sanitaria Las Lilas”. Dado que resolver los aprendizajes escolares implica que las funciones cognitivas estén conservadas y desarrolladas, el programa propuesto consiste específicamente en fortalecer las funciones cognitivas básicas a través de tareas y ejercicios propios para cada función, a lo largo de un período de doce meses de trabajo con los niños seleccionados. La hipótesis que subyace al presente estudio es que, al ejercitar las funciones deficitarias, el desarrollo adecuado de las mismas redundará en mejores aprendizajes escolares. 3. Objetivos específicos del programa: Generar desde la carrera de Psicología actividades de investigación y extensión en la comunidad que satisfagan necesidades de la comunidad educativa. Incluir a los estudiantes de las carreras de Psicología, Medicina y Enfermería desde el inicio de su vida académica en actividades solidarias dirigidas a la comunidad de la Posta Las Lilas. 569

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Diseñar una estrategia de apoyo escolar adecuada a las características del funcionamiento cognitivo de los niños que asisten a los talleres de la Posta Las Lilas y que pueda ser implementado por los estudiantes de la facultad de Ciencias Biomédicas. Contexto del programa La Posta Sanitaria Las Lilas es un Proyecto de Promoción Social de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral que cuenta con el apoyo de la empresa Kimberly Clark SA. El programa de atención está dirigido a los 25.000 habitantes de los barrios “Las Lilas” y “Monterrey” de Derqui, partido de Pilar. Desde el 2007 hasta el presente (reporte social Agosto 2015) son 1100 las familias que se atienden en ella. El objetivo general de este centro de atención es “Garantizar y mejorar el nivel de salud individual y colectiva de la comunidad promoviendo cambios cualitativos en las actitudes y hábitos de la población en todos los campos que tienen relación directa o indirecta con el cuidado de la salud”. Este centro de atención primaria funciona dos días de la semana y se encuentra ubicado geográficamente en el barrio las Lilas (distante aproximadamente 2 kms. del edificio de la Universidad) por lo que la mayoría de las personas que se atienden en el lugar viven en dicho barrio o en sus alrededores. Existen dos escuelas primarias en la zona que rodea a la Posta. En dicho centro se brinda asistencia en pediatría, clínica médica, obstetricia, enfermería, psicología, dermatología y obstetricia, lo cual está a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales que son convocados desde la dirección de la Facultad de Ciencias Biomédicas. Este centro de atención primaria constituye el escenario más directo y cercano geográficamente disponible en la Facultad de Ciencias Biomédicas para promover la inserción de los estudiantes en actividades académicas ya sea de docencia, investigación y/o extensión y que se articulan directamente con las necesidades específicas de una comunidad. 4. Desarrollo del programa En la siguiente tabla se describen las principales etapas transcurridas en el programa desde su inicio en abril de 2014 hasta la actualidad. Etapas 570

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” I. Inicios (abril 2014): explorando la idea y Convocatoria a estudiantes de primer año de convocando a los actores. las carreras de grado de Facultad de Ciencias Biomédicas para incluirse como voluntarios en la actividad. Registro de interesados, organización de los grupos según interés y disponibilidad. Comunicación a la comunidad del inicio de actividades: se constituye un grupo de apoyo escolar y otro de ordenadores (medicamentos, ropa, útiles escolares). II. Diagnóstico de necesidades, Primer contacto de los estudiantes con la disponibilidad de recursos, construyendo el comunidad de la Posta: primeras acciones de equipo y plan de trabajo apoyo escolar Censo de los niños que asisten al apoyo (edades, escolaridad, dificultades observadas). Detección de necesidades y de recursos disponibles (útiles escolares, acondicionamiento del lugar de trabajo, tiempo requerido). Reuniones de los estudiantes (voluntarios) con las directoras de la carrera de Psicología para definir la forma de abordaje. III. Puesta en marcha de los talleres de apoyo Evaluación (sistemática) de los niños que escolar. asisten al apoyo escolar. Formulación de pautas para el trabajo de apoyo: equipo de estudiantes estable que asisten, agenda de la actividad, registro de las sesiones. 571

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Formación del equipo de estudiantes que asiste a los talleres en forma continua y sistemática. Incorporación de nuevos estudiantes a partir de los ingresantes 2015. Diseño de las primeras estrategias de intervención para los niños que asisten a la actividad. Conformación de un segundo grupo de apoyo escolar para los niños que asisten a contra turno a la escuela con estudiantes de las carreras de medicina y enfermería. Inclusión de una merienda para los niños que asisten al programa para lo que se cuenta con el apoyo (donación de alimentos) del proveedor del servicio de comedor de la Facultad de Ciencias Biomédicas. IV: Evaluación (pre-test) de los niños: Evaluación del funcionamiento cognitivo de los niños que asisten al apoyo escolar con el análisis de los resultados WISC IV. Análisis de los resultados obtenidos. V. Diseño de la estrategia de estimulación Diseño del material de estimulación cognitiva del funcionamiento cognitivo de los niños. a partir de los resultados específicos obtenidos por los niños. VI. Implementación de la estrategia de Aplicación de los ejercicios de estimulación estimulación de las funciones cognitivas a los niños que asisten al apoyo escolar. VII. Evaluación (post-test) de los niños: Evaluación del funcionamiento cognitivo de los niños que asisten al apoyo escolar con el análisis de los resultados WISC IV. Análisis de los resultados 572

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” obtenidos y comparación con la evaluación inicial. Gráfico N°1: Esquema de desarrollo del programa en términos cronológicos 4.1 Características del programa de apoyo escolar: El trabajo se cristaliza en el contacto semanal con los niños y niñas que concurren a la Posta. Cada uno de los niños que asiste al Taller de Apoyo Escolar ha sido evaluado de forma individual. La administración del WISC-IV se ha realizado en paralelo a la actividad de apoyo escolar. Para una evaluación más completa, se obtiene información adicional de las observaciones de los estudiantes de la Universidad Austral que brindan su servicio y asistencia voluntaria a través del apoyo escolar. La actividad de apoyo escolar se organiza en dos bloques de una hora. Durante la primera hora, se realizan tareas (que traen los mismos niños) y se completan actividades escolares. Luego de una merienda, se llevan a cabo las actividades elegidas por los voluntarios del apoyo escolar, en función de lo observado previamente, lo trabajado y de las necesidades de cada alumno. Existe un cuaderno en donde se registran semanalmente las actividades específicas realizadas con los niños. También se anota cualquier situación especial que se detecte o que ocurra durante el desarrollo de las reuniones. Durante el año 2015, se trabajó con un grupo de 20 estudiantes (voluntarios) de las carreras de psicología, enfermería y medicina para dar apoyo escolar a 30 niños entre 6 y 12 años que asisten regularmente al programa.20 niños corresponden al grupo que asiste desde los inicios del programa (2014) y 10 niños forman el grupo se incluyó en el segundo taller de apoyo. 5. Avances en los resultados del programa a) Evaluación del funcionamiento intelectual utilizando el WISC IV como instrumento de medición de las funciones cognitivas. El test WISC-IV (Wechsler, 2003) corresponde a la cuarta edición de la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler. Es un instrumento de administración individual para evaluar la inteligencia de niños y adolescentes de entre 6 y 16 años. En el presente trabajo se utiliza la adaptación argentina del WISC-IV (Taborda, Brenlla & Barbeza, 2011; Wechsler, 2011) el cual otorga puntuaciones compuestas que proveen 573

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” información sobre el funcionamiento intelectual en áreas cognitivas específicas (Índices de Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptivo, Memoria Operativa y Velocidad de Procesamiento) y una puntuación también compuesta que representa la capacidad intelectual general del niño (CI Total). Las puntuaciones son obtenidas a partir de 10 subtest, distribuidos en cada uno de los índices descriptos. La elección de este instrumento se debe a su reconocimiento internacional y su alto grado de confiabilidad. La nueva estructura del WISC-IV, que incluye los cuatro índices mencionados, está basada en los avances teóricos más actuales y se halla fundamentada en la investigación clínica y en los resultados de análisis factoriales (Wechsler, 2011). Si bien la evaluación psicológica en contextos de bajo nivel socioeconómico muchas veces es cuestionada debido a potenciales sesgos culturales (Sattler, 2001 en Brenlla, 2012), los análisis de fiabilidad y la estructura factorial subyacente –evaluada a través de análisis factorial confirmatorio- presentan valores muy semejantes en las muestras de bajo, medio y alto nivel socioeconómico (NES) por lo que la adaptación argentina del WISC-IV no presenta sesgos según NES (Brenlla, 2012). A continuación se describen los índices: IVP (Índice de Velocidad de Procesamiento): explora la capacidad para explorar, ordenar o discriminar información visual simple de forma rápida y eficaz, a través de los subtests Claves y Búsqueda de Símbolos. IRP (Índice de Razonamiento Perceptual): se hace énfasis en las habilidades de razonamiento fluido, que se manifiesta en tareas que requieren manejar conceptos abstractos, reglas, generalizaciones, relaciones lógicas, en especial sobre material nuevo, el procesamiento espacial y la integración visomotora. Los subtests que evalúan dicha capacidad son: Construcción con Cubos, Conceptos y Matrices. ICV (Índice de Comprensión Verbal): busca medir la capacidad para la formación de conceptos, capacidad de razonamiento verbal y el conocimiento adquirido del entorno individual del niño/a. Lo hace a través de los subtests: Semejanza, Vocabulario y Comprensión. IMO (Índice de Memoria Operativa): se refiere a la capacidad para retener temporalmente en la memoria cierta información, trabajar u operar con ella y generar un resultado. Implica atención sostenida, concentración, control mental y razonamiento. Es un componente esencial de otros procesos cognitivos superiores y está relacionada con el rendimiento académico y el aprendizaje. Se evalúa a través de los subtests de Retención de Dígitos y Letras y Números. 574

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Índice de Comprensión Verbal Resultado esperado puntaje mayor de 10 Gráfico N° 2: Subtests del Índice de Comprensión Verbal del WISC-IV. Se observa a partir del gráfico que el nivel de comprensión verbal para cada uno de los subtests incluidos en este índice (semejanza, vocabulario y comprensión) se encuentra descendido, por debajo de la media. Índice de Razonamiento Perceptivo Resultado esperado puntaje mayor de 10 Gráfico N°3: Subtests del Índice de Razonamiento Perceptivo del WISC-IV En el Índice de razonamiento perceptivo se observa un descenso del mismo, por debajo de la media en los subtests correspondientes a este índice (construcción con cubos, conceptos y matrices). 575

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Índice de Memoria Operativa Resultado esperado puntaje mayor de 10 Gráfico N° 4: Subtests del Índice de Memoria Operativa del WISC-IV. Se observa a partir del gráfico que el nivel de memoria operativa para cada uno de los subtests (repetición de dígitos y letras y números) también está descendido por debajo de la media. Índice Velocidad de Procesamiento Resultado esperado puntaje mayor de 10 Gráfico N°5: Subtests del Índice de Velocidad de Procesamiento del WISC-IV. El nivel de velocidad de procesamiento se encuentra descendido por debajo de la media en sus dos subtests (claves y búsqueda de símbolos). 576

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Puntuaciones por Escalas Resultado esperado puntaje mayor de 100 Gráfico N°6: Índices de Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptual, Memoria Operativa y Velocidad de Procesamiento del WISC-IV. El nivel de funcionamiento cognitivo promedio corresponde a una puntuación de 100, de lo que se infiere un descenso en todos los Índices (Comprensión verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria operativa y Velocidad de procesamiento), los cuales se encuentran por debajo de la media. A su vez, no se observan diferencias estadísticas significativas según sexo. b) Diseño de la estrategia de estimulación cognitiva Como parte del programa y a partir de los resultados obtenidos se diseñan ejercicios de estimulación para los niños que participan del programa. Conclusiones A partir de los resultados obtenidos de las evaluaciones cognitivas se puede afirmar que se observa un CIT (Cociente Intelectual Total) bajo en el grupo de niños evaluado, al igual que todos los índices, que se encuentran descendidos por debajo de la media. Asimismo, es posible observar que, de los cuatro índices, el de Memoria Operativa (MO) es el que obtiene, en general, las puntuaciones más altas. Esta observación resulta interesante y es importante para un análisis futuro al realizar las intervenciones específicas. Cabe aclarar que la MO es la capacidad para retener temporalmente en la memoria cierta información, trabajar u operar con ella y generar un resultado. Implica atención sostenida, concentración, control mental y razonamiento. Es un componente esencial de otros procesos cognitivos superiores y está muy relacionada con el rendimiento académico y el aprendizaje. Por este motivo es preciso considerarla al momento de la intervención con los alumnos que asisten al 577

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” taller, ya que nos informa de un recurso con el que cuentan los chicos y a partir del cual trabajar para desarrollar las demás capacidades. Desde la inclusión de los estudiantes universitarios como actores claves del programa se puede afirmar que esta práctica constituye una verdadera apuesta al futuro comprometida con la realidad que nos interpela: enriquece el aprendizaje y las posibilidades de ayudar con responsabilidad social en el marco de la formación de grado. Al ponernos en diálogo con la comunidad, al establecer el espacio real como espacio de aprendizaje la Universidad no solo enseña y “divulga” hacia la comunidad sino también aprende de ella (Edusol 2005). Si se logra instalar desde lo epistemológico y desde la gestión universitaria la articulación entre saber científico y acción social, entre aprendizaje y actividad solidaria, contribuiremos a que el conocimiento producido desde las universidades, contribuya a una vida mejor para nuestros pueblos, y que los futuros profesionales que formamos puedan aportar creativa y comprometidamente a esa tarea. Referencias Bibliográficas Arán-Filipetti, V.; Richaud M. C. (2008). P.E.C.E. Programa de estimulación cognitiva escolar: Manuales de Intervención CIIPME- CONICET. Arán-Filippetti, V. & Richaud de Minzi, M.C. (2011). Efectos de un programa intervención para aumentar la reflexividad y la planificación en un ámbito escolar de alto riesgo por pobreza. Universitas Psychologica, 10 (2), 341-354. Ardila, A. & Ostrosky-Solís, F. (2008). Desarrollo Histórico de las Funciones Ejecutivas, Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1) pp. 1-21. Aber, Bennet, Conley & Li, (1997), The effects of poverty on child health and development. Annu Rev Public Health. 1997;18 :463-83. Bertella, M. A. (2012, abril) “Intervenciones psicológicas en la Villa 1-11 -14 del Bajo Flores. Proyecto de intervención comunitaria que compromete a la formación del psicólogo”. Ponencia presentada en el Simposio Nacional: Desafíos en el desarrollo de Servicios Comunitarios de Salud Mental. XXVII Congreso Argentino de Psiquiatría APSA. Mar del Plata, Argentina. Tuñón I, Poy S, Coll A., (2015) Informe Boletín N°3 del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia Pobreza infantil en las ciudades de la Argentina. Diferentes mediciones de la pobreza infantil y una propuesta de medición multidimensional desde un enfoque de derechos. Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2015-ODSA-Infancia-Boletin3.pdf Bok, D. (2009) Más allá de la Torre de Marfil: la responsabilidad social de la universidad moderna. Universidad de Palermo, Colección de Educación Superior, Buenos Aires. Bourguignon, F. y Chakravarty, S (2003). The measurement of multidimensional poverty. Journal of Economic Inequality (1), pp. 25-49. Brenlla, M.E, Taborda A., Barbenza C. (2011) Manual técnico y de interpretación WISC-IV, 4° edición, Paidós, Buenos Aires. 578

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Brenlla, M.E (2012). Nivel socioeconómico y evaluación psicológica: un estudio con la adaptación argentina del WISC-IV. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Denckla, M. B. (1996). A theory and model of executive function: a neuropsychological perspective. G. R. Lyon, & N. A. Krasnegor Eds., Attention, memory and executive function, pp. 263-77. Baltimore, MD: Paul H Brooks. Edusol (2014). Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza socio comunitarias solidarias. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Eyzaguirre, B. (2004) Claves para la Educación en Pobreza, recuperado de www.cepchile.cl Luria, A. R. (1969). Frontal lobe syndromes. P. J. Vinken, & G. W. Bruyn (Eds.), Handbook of clinical neurology. Vol. 2, pp. 725-757. Amsterdam: North Holland. Rebollo, M. A. & Montiel, S. (2006) Atención y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 42 (2) S3-S7, pp. 2. Sen, A. (1996) Capacidad y bienestar. La calidad de vida pág. 54-83.ed. Alianza Economía. B.A Stuss, D. T., & Benson, D. F. (1986). The frontal lobes. Raven Press. New York. Tapia, M. N. (2001). La solidaridad como pedagogía. El “aprendizaje servicio” en la escuela. Editorial Ciudad Nueva. Buenos Aires. Tuñón, I. (2014) La pobreza tiene un impacto estructural en los niños y es necesario medirla con amplitud. Extraído el 1 de agosto de 2015, de http://www.lanacion.com.ar/m1/1725929-la- pobreza-tiene-un-impacto-estructuralen-los-ninos-y-es-necesario-medirla-con amplitud?utm_source=n_tis_nota1&utm_medium=titularS&utm_campaign=NLEco UNESCO (Julio de 2015). Con una ayuda que no está a la altura de las circunstancias, un número creciente de niños y adolescentes queda sin escolarizar. Documento de Política 22/ Nota de Información 31. 579

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Dispositivo grupal psicoanalítico de intervención preventiva y psicoterapéutica en el rol de madres de diversas organizaciones familiares Toranzo, E; Sanchez, M. E.; Picco Lieto, J. [email protected] Universidad Nacional de San Luis Resumen En la actualidad se ponen de manifiesto diversas organizaciones familiares cuya configuración se aleja del modelo de familia nuclear tradicional. Estas transformaciones de la organización familiar nos enfrentan al desafío de pensar nuevos dispositivos para trabajar con los padecimientos actuales de los padres, madres, niños/as o adolescentes. Desde el proyecto de investigación 'Subjetivaciones y Malestares en el Escenario Clínico Socioeducativo' (PROICO 12- 1414) proponemos un abordaje grupal que procura trabajar en un nivel terapéutico y preventivo atendiendo a las particularidades de estas nuevas demandas. En el presente trabajo expondremos un dispositivo de psicoterapia psicoanalítica focal de grupo de madres. El trabajo terapéutico se focaliza en el rol de las madres y busca promover un espacio para pensar y elaborar los conflictos que emergen de la relación con sus hijos. Si bien, en dichos conflictos coexiste multicausalidad de factores, desde esta perspectiva relacional se destaca la importancia de las experiencias vividas por estas madres en su infancia y su transmisión transgeneracional. Se trabaja con sectores de la población no mutualizados y de bajos recursos cuyo acceso a un servicio de psicoterapia rentado no es posible. Con el fin de brindar una rápida respuesta a la demanda se implementa el Dispositivo Grupal, el mismo se caracteriza por ser semi-abierto, con sesiones semanales y de una hora y media de duración, durante un período de 6 (seis) meses. Previo al ingreso al grupo se realizan entrevistas individuales que tienen por objetivo indagar y profundizar en un diagnóstico que permita la comprensión en un sentido de mayor amplitud, en el plano relacional, del síntoma del hijo. Este psicodiagnóstico contemplará aspectos tales como: el tipo de apego y su posible transmisión transgeneracional, la configuración familiar y el lugar del síntoma en esta, entre otros. Se tomará para su análisis clínico una sesión paradigmática de un grupo de madres centrado en las particularidades de los modelos familiares y su incidencia en la sintomatología del/a hijo/a. Así mismo el análisis se centrará en la dinámica de interacción y sus derivaciones en diferentes modalidades diagnósticas y psicoterapéuticas para esta población. 580

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Introducción Las organizaciones familiares actuales, como vemos cotidianamente, se alejan bastante del modelo de familia nuclear tradicional. Ha quedado lejos la época en que se tendía a considerar como entidades patológicas a estas nuevas modalidades de organización familiar. Tanto las familias de raigambre tradicional, como las “transformadas” presentan conflictos en su dinámica y esta situación implica un desafío importante a la hora de considerar los modelos teóricos y los dispositivos de trabajo e intervención. Los “grupos terapéuticos para padres” han resultado en un escenario ideal ya que exponen con mayor intensidad estas nuevas organizaciones familiares permitiendo además romper con el aislamiento y el desconocimiento que muchas de las integrantes de nuestro grupo traen al momento de consultar, con respecto a estas transformaciones familiares. Ante dicha diversidad el concepto de empatía ha sido de mucha utilidad para la comprensión y el trabajo grupal. Ferrater Mora (1979) define a la empatía como la: 'Participación afectiva y por lo común, emotiva, de un sujeto humano en una realidad ajena al sujeto'. Afirma, además, que aquellas personas que se dedicaron a este tema concluyen que sólo mediante la empatía se puede lograr una 'más profunda comprensión' de ciertos procesos ajenos al yo. Greenson (1967) afirma que la empatía significa: 'compartir, sentir lo que siente otro ser humano. Su motivo en psicoanálisis es llegar a entender, no se hace por placer vicario. Para lograr empatizar el analista tiene que renunciar por un tiempo a parte de su propia identidad, y para ello tiene que tener de si mismo una imagen flexible o vaga'. Lerner y Nemirovsky (1987) consideran que al concepto de empatía hay que otorgarle por lo menos tres sentidos: a) Como fenómeno inherente a la comunicación humana: se trata de reconstruir en uno mismo de manera isomórfica con el otro sus estados psíquicos. Para que suceda esto, uno tiene implícitas algunas concepciones del comportamiento humano y de los diversos estados emocionales. Cuando el analista comprende empáticamente se ha producido en él una resonancia (repercusión o reverberación) vivencial isomórfica con el paciente. b) Como modo de conocimiento: se trata de un fenómeno espontáneo que se impone al observador. Pero esto no significa que se de como un acto único, es un proceso que lleva al conocimiento. Para lograr este conocimiento se ejercen algunos mecanismos tales como la imitación, la imaginación, la evocación y la identificación momentánea, parcial y controlada. c) Como instrumento terapéutico: la empatía permite la constitución del campo de interacción terapéutico en el cual se despliega el diálogo analítico, y de esta manera se posibilita la disposición a transferir. Es una herramienta adecuada para posibilitar la 581

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” personalización (lograr la integración, cohesión, y consolidación del self) en aquellos pacientes que han sufrido trastornos originados en las fallas empáticas de sus objetos tempranos. En nuestra concepción relacional del concepto de empatía se equipara al concepto de identificación proyectiva, especialmente en sus aspectos sanos y genuinos, que dan lugar a vínculos seguros y confiables en sentido Winnicotiano. En relación a Fairbairn(1966) se destaca el componente de lo genuino y la reciprocidad que forman parte de modelos internos operantes de tomar, incorporar y/o internalizar en la construcción del psiquismo. Consideramos en base a nuestra observación clínica que la empatía es un ingrediente esencial en el sentimiento de pertenencia al grupo. El proceso de identificación proyectiva, mediante el cual el sí mismo experimenta la fantasía inconsciente de colocarse o colocar aspectos propios en un objeto con fines de indagación o defensa (Grotstein, 1981), es un fenómeno complejo que se encuentra enlazado a la actividad empática y resulta ser un aspecto esencial en la dinámica de encuentro y comunicación con los otros (ya sea el terapeuta o los miembros del grupo. Lerner y Nemirovsky (1987) sostienen la posibilidad de reconstruir una situación que atañe a otra persona por medio de aproximaciones intelectuales o conceptuales, pero la posibilidad de acierto es mínima cuando no se da el fenómeno de resonancia empática. Así planteada, la empatía inicia un proceso del cual se obtienen datos que de otra manera no se obtendrían. Por lo tanto, es un fenómeno, es un procedimiento que permite el conocimiento, y cuando se desarrollan estos procesos, ciertos cambios se posibilitan. No siempre es posible captar, resonar con todas las personas de igual manera o con la misma intensidad en cada momento. Mientras que con uno se dará este proceso fácil y habitualmente, con otros seremos ciegos a la posibilidad de empatizar. La empatía nos informa sobre hechos contextuales más que sobre hechos aislados. El material recogido es más global y menos atomístico y nos aportará más datos acerca de la totalidad de una persona, que de defensas o conflictos determinados. En un grupo, encontramos que se amplifica la posibilidad de empatizar por cuanto alguno de los miembros del grupo siempre va a resonar con algo del otro, brindando más posibilidades ya que no solo se depende de la empatía con el terapeuta. Así este factor empático coadyuva a la homogeneidad necesaria sin afectar la heterogeneidad del mismo; si bien está presente en todo tratamiento, en el grupo encontramos que se amplifica potenciando la identificación (positiva o negativa) La intensidad que adquiere, por tanto, el fenómeno de la empatía posibilita el logro de la red de contención que constituye la matriz grupal, ingrediente primordial en el trabajo grupal. Intersubjetividad, Identificación y Trauma 582

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Intersubjetividad es un concepto que implica concebir un sujeto abierto a su historia, a su presente y a su futuro viviendo en la paradoja planteada por la ecuación repetición – novedad; por lo que la subjetividad se constituye en un devenir, no es solo repetición o reedición, señala Nemirovsky (2007). La transmisión psíquica, unida al plano de lo intersubjetivo, remite a un aspecto inconsciente de las relaciones entre las personas que lleva a encontrar una suerte de continuidad de una generación a otra. Esta compleja transmisión dependerá de los trayectos identificatorios, de los mecanismos de imitación y de las impregnaciones imprevistas en las cuales se conjugan ideales, imperativos superyoicos, mandatos sociales o valores signados por la pertenencia a ciertos grupos y por las cualidades de los traumas que impregnaron dichos trayectos señalan diferentes autores.De aquí la importancia de dilucidar cuál o como es la estructura de lo transmitido -consciente e inconsciente, saludable y traumático- para una mejor evolución del conflicto relacional implicado en el síntoma del niño. (Toranzo, 2013). Por su parte los traumas, en tanto sean material psíquico no metabolizado ni simbolizado traen como consecuencia silencio, distanciamiento y por ende disociaciones que interfieren en la capacidad de comunicación e interacción entre los integrantes y por ende se altera la empatía. Benjamin (2013),postula que el trauma se produce cuando falta la respuesta esperada del medio, que refleje y reconozca la conmoción, sería como una falla vinculada con la dependencia, que no cumple su función de reconocer al sujeto en relación; de modo que aparecen la soledad, el vacío, las angustias primitivas. La relación se desvirtúa, en lugar de la dependencia, que produce diferenciación y genera la propia subjetividad, aparece el sometimiento y la falta de espontaneidad y de creatividad. Encuadre Se trabaja con sectores de la población no mutualizados y de bajos recursos cuyo acceso a un servicio de psicoterapia rentado no es posible. Por lo general son madres que asisten al centro (Centro Integral de Atención Psicológica) derivadas de los establecimientos escolares de sus hijos/as o asisten en búsqueda de ayuda por motivación propia. Con el fin de brindar una rápida y en la medida de lo posible una eficiente respuesta a una compleja demanda se implementa el Dispositivo Grupal, caracterizado por ser semi-abierto, con sesiones semanales, de una hora y media de duración, durante un período de 6 (seis) meses que puede prolongarse más según las necesidades, evolución del grupo y las posibilidades del servicio. El grupo cuenta con dos coordinadoras y un espacio de supervisión posterior a cada encuentro. Previo al ingreso al grupo se realizan entrevistas individuales(1) que tienen por objetivo indagar y profundizar en un diagnóstico que permita la comprensión en un sentido de mayor amplitud, en el plano relacional, del síntoma del/la hijo/a. Este psicodiagnóstico contemplará aspectos tales como: el tipo de apego y su posible 583

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” transmisión transgeneracional, la configuración familiar y el lugar del síntoma en esta, entre otros. [(1) En estas primeras entrevistas se explica a las/os consultantes nuestra modalidad de trabajo, comunicándose que las reuniones grupales serán grabadas en audio y/o vídeo para un mejor análisis y estudio del material clínico, que nuestro trabajo será compartido con un equipo de profesionales de investigación a fin a la temática. Toda esta información se encuentra en el consentimiento informado que se firma previo al ingreso al grupo. Análisis Clínico de una Sesión de Grupo] Mostraremos el análisis clínico de una sesión que se encuentra en la etapa media del trabajo grupal, considerando una división del proceso en tres fases; de una psicoterapia grupal focalizada, donde “Foco se define como la capacidad del grupo de referir verbalmente conflictos interpersonales ligados con el rol parental, conectarlos con el origen y el mantenimiento de la sintomatología del niño.” (Toranzo,E y Taborda, A. 2013) en la que ingresa una nueva madre. Su conformación de grupo abierto, es una estructuración que posibilita la incorporación de nuevos miembros y la consecuente presentación de cada integrante, su motivo de consulta, la presentación del encuadre y objetivos del abordaje por parte de las terapeutas; no afecta lo trabajado por el grupo en los momentos precedentes, por el contrario beneficia el proceso reactivándolo. En estos momentos se reconstruye el motivo de consulta de cada una y se cristaliza el foco del grupo, este conflicto que se presenta en la relación madre-hijo/a y que las une desde lo manifiesto como integrantes del grupo terapéutico es puesto en palabras nuevamente. Desde esta perspectiva es el foco lo que estimula la cohesión grupal y permite realizar un trabajo orientado y dirigido al objetivo de comprender el síntoma de su hijo/a. El grupo del que nos ocuparemos en este artículo está constituido por 5 madres; realizaremos una breve presentación en cuanto al motivo de consulta manifiesto que las trae al grupo y a sus familias de origen: La paciente (S) consulta por su hija mayor, quien presenta problemas en la pronunciación, problemas en el jardín y dificultades ligadas a la salud desde el nacimiento que fue prematuro (siete meses).Al momento de la sesión que analizaremos, ésta mamá tiene dos hijas, una bebé de ocho meses y la niña de 5años por quien consulta. Se trata de una joven madre que nace en el seno de una familia tradicional; a los 8 años de edad fallece su madre y a los 17 fallece su padre, tiene un hermano que recientemente muere durante el transcurso del grupo en un accidente automovilístico. Esta situación de duelo se evaluó por lo que se recomendó conjuntamente su atención individual.(S),ha criado a sus hijas sola, sin la presencia de los progenitores masculinos. Tiene una abuela que la ayuda y unos tíos maternos que 584

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” la asisten cuando ella lo requiere. En la actualidad no tiene pareja y si bien lo desea, presenta dificultades en conciliar una relación estable. La paciente (M), tiene 41 años y dos hijos en adopción. Es oriunda de otra provincia se traslada en búsqueda de tranquilidad y de un mejor trabajo; lleva dos años de residencia en la provincia como consecuencia del fallecimiento de su madre. Tiene un hermano dos años menor con quien tiene poca relación. Su padre fallece cuando ella tenía tres años. De su historia se rescatan varios datos: su madre estaba diagnosticada de esquizofrenia, llevaban una relación conflictiva, (M) era víctima de malos tratos por parte de ella, no así su hermano. Su madre, oriunda de un pueblo del norte del país, caracterizado por una tradición conservadora, cuando era adolescente tuvo un embarazo que fue ocultado y al dar a luz al bebe, fue dado en adopción a otra familia. M descubre a los 39 años que tiene un hermano. Al momento de consultar (M) había recibido en adopción a dos hermanitos. Estos niños- cuya madre biológica tiene un diagnóstico de “insania mental”`- fueron víctimas de malos tratos y de abuso sexual por parte de un familiar materno, por lo que son trasladados a una institución pública. Luego de intentos con otras familias, (M) los recibe bajo guarda pre-adoptiva. A las pocas semanas de convivir con ellos, consulta al centro por sugerencia del personal de dicha institución. El menor de los hermanos presenta serias dificultades en el habla, mientras que el mayor manifiesta conductas impulsivas (en la escuela golpea a sus compañeros y en la casa grita, golpea objetos y pelea reiteradamente con su hermano). La paciente (P) lleva dos meses asistiendo al grupo. Tiene 27 años y consulta por su hija, quien ha sido derivada desde un servicio público de fonoaudiología. La niña tiene 8 años y dificultades en el habla. Esta madre tiene un hermano con el que son únicos hijos de la pareja de padres. Ellos se separan cuando (P) tenía 5 años y cada uno forma una nueva familia. (P) se va a vivir con sus abuelos paternos, era muy unida a la pareja de su padre, de quien preserva muy buenos recuerdos. Su madre iba a visitarla los fines de semana, se hacía cargo de los suministros alimenticios y de la vestimenta pero tenía un trato afectivo de indiferencia. Tanto su madrastra como su padre fallecen cuando ella tenía 18 años. (P) continúa viviendo con su abuela, a quien cuida y atiende tras la muerte de su abuelo, sin embargo mantiene una relación tensa con ella. Queda embarazada de su primera hija a los 18 años, tiene otros dos hijos con esta pareja y luego de 8 años juntos se separan. (P) fue víctima de fuertes episodios de violencia física. Al pasar los años conoce a otro hombre con quien tiene otro hijo pero finalmente se separan. La paciente (L) lleva dos encuentros en el grupo. Tiene 38 años y tres hijos, dos varones y una hija adolescente. Consulta por sus hijos varones quienes tienen dificultades en la escuela. Es la menor de tres hermanos, dos varones y una mujer. De niña fue víctima de malos tratos y torturas perpetradas por su padre y en menor 585

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” medida por su madre, los hermanos abusaban sexualmente de ella, a los 13 años se va de su casa y se independiza económicamente. A los 25 años forma pareja y queda embarazada de su hija, al año y medio de su hija vuelve a quedar embarazada, su pareja comienza a maltratarla, física y verbalmente; finalmente el bebé muere en el nacimiento. Luego se separa y pasado un tiempo vuelve con su pareja y tienen dos hijos más. Finalmente se separa del padre de sus hijos y al cabo de un año y medio conoce a un hombre quince años mayor con el que convive en la actualidad. Por último, la paciente (V) quien participa por primera en el grupo, llega a la consulta derivada de la escuela donde asiste su hijo, el niño tiene ataques de furia y se pelea con sus compañeros. Tiene tres hijos, un nene y una nena con su marido y una hija adolescente de soltera. Esta paciente nace en otra provincia, tiene once hermanos en total. Siendo ella mayor, su madre se separa de su padre y se instala en la provincia. Algunos de sus hermanos permanecen en la ciudad natal y otros se mudan con ella. (V) forma pareja con un hombre 15 años mayor y juntos tienen a sus dos hijos menores. En la actualidad su marido tiene graves problemas cardíacos y su vida corre riesgo. Si bien ella trabajaba, había logrado su independencia económica y aportaba al hogar, tras agravarse la salud de su pareja, cesaron sus actividades fuera del hogar. Encontramos significativos los aportes que realiza la nueva madre que ingresa en este momento del proceso, no solo por la intensidad emocional de los hechos relatados por (V) sobre la enfermedad de su esposo, que movilizan la dinámica grupal; sino por colocar en contraste la diferencia entre tener un hogar constituido y no tenerlo o en otras palabras ella tiene marido aunque enfermo y convive con el padre de sus hijos en una familia constituida. Hallar el punto de conexión fue fundamental para el trabajo reflexivo al interior del grupo, dando lugar a una impronta particular ya que pone en evidencia lo que por el momento, este grupo ha reprimido y negado maniacamente. Esta situación junto con la amenaza de muerte coloca en el centro “la pérdida” y su correspondiente duelo en relación a la familia de origen evidenciada en la dificultad para constituir una familia propia. Se puede apreciar que la mayoría de las madres proviene de una familia nuclear tradicional que contrasta fuertemente con las familias que han ido constituyendo. Esta particularidad del grupo incide positivamente otorgando una cuota de cohesión ya que logran identificarse en este punto, ellas anhelan constituir una familia como la de origen. Se puede observar entonces cómo los modelos continúan operando y forman parte del ideal del yo. Tener una familia, un hombre, como el sustituto de una perdida; ellas se sienten solas cansadas y añoran el sostén familiar. aún cuando los aspectos disfuncionales - abuso, malos tratos, indiferencia - hayan caracterizado la dinámica familiar. Los fenómenos de identificación se ocupan de actualizar lo transmitido, resultando en la persistencia de éstos en el funcionamiento de la mente. El grupo va tratando de metabolizar, es decir, va poniendo palabras a los padeceres, sufrimientos de sus propias historias; lo que en el síntoma aparece sin simbolizar es lo que el grupo ayuda a poner en palabras, como un paso previo para 586

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” que luego la madre pueda enfrentar el síntoma del niño en su aspecto relacional y poner en palabras lo que les sucede. Esta madre se incorpora en un momento del grupo, en el que se encuentra trabajando sobre lo frustrante que resulta criar hijos sin un padre varón. Sin embargo V plantea un dilema ya que 'tiene un padre para sus hijos pero está enfermo” situación que atempera la rivalidad del resto del grupo. No obstante, aunque enfermo, (V) cuenta con una pareja que “la rescata” aproximándose más al modelo de “la familia ideal”; a diferencia de las demás madres, en las que esta situación aparece depositada en el grupo. Como puede verse en la siguiente viñeta: 'Yo no vivo ni la milésima parte del problema que tenés vos con tu marido, pero yo por ahí llego a mi casa con la cabeza así, y tenés a los niños y tenés ganas de estar sola y decir 'Ay hoy es martes, tengo grupo, ¡chau me voy! No dejan entrar niños (ríe). Así el grupo funciona además como una pareja para las madres solas, sirve como rescate a la voracidad de sus hijos.En ocasiones, les brinda un espacio del que pueden depender. También asisten al grupo buscando una madre/padre que las cuide. Habiéndole otorgado un tiempo y un espacio en la dinámica del grupo a esta temática “en relación al padre” y a su duelo personal es que se puede instalar el foco con mayor precisión, permitiendo trabajar con mayor apertura sobre la angustia ante sentimientos hostiles de frustración y temores en cuanto al crecimiento y el cuidado de sus hijos. En esta situación relatada por (V) se puede ver como en el síntoma del niño se refleja la conflictiva traumática familiar, el mismo presenta problemas en la escuela, tiene ataques de furia y se pelea con sus compañeros, dificultades para pronunciar algunas palabras, está enojado, hace berrinches y hasta se escapa de la escuela. Está angustiado y preocupado por la salud de su padre, con frecuencia le pregunta '¿estás enfermo papá? ¿te vas a morir?'. La evolución de la situación traumática de esta madre y este hijo, dependerá de los fenómenos que se desarrollarán al interior del grupo que posibilitaran– identificación mediante –, manifestar el odio encriptado. Así, en la medida que la madre pudo llegar a exteriorizar este sentimiento que tiene con el marido por su enfermedad y la pérdida de libertad que su enfermedad implicó, se inicia la diferenciación de los enojos de su hijo y, el ponerse en su lugar de un modo maduro beneficiando la evolución del niño comprendiendo sus temores. El grupo abre un espacio, para poner en palabras las emociones y sentimientos que se experimentan muy ligados al rechazo y la agresión, que por el trauma de “amenaza de muerte del padre” quedan excluidos la ternura y paciencia necesarias para el cuidado del hijo. El trauma temprano (en este caso para el niño) conlleva siempre una interacción o interjuego entre el afuera y el adentro, pero, antes es la relación, y luego el conflicto interrelacional, que se ha interiorizado como pauta de procedimiento, - en el caso de esta madre/hijo – la agresión encubriendo la expresión del enojo y miedo ante el abandono del esposo/padre. El grupo evidenció la fortaleza suficiente para el trabajo reflexivo proporcionando un camino a la posibilidad de pensar en las distintas organizaciones 587

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” familiares y a la importancia que la misma revistió en cuanto a la comprensión del síntoma de los niños. No dejamos de lado lo difícil que resulta empatizar cuando las emociones involucradas dan cuenta de afectos que provocan un profundo dolor psíquico que proviene de un trauma, sin embargo, el contenido que 'parece' individual cuando es compartido en el grupo, se incluye en el tejido de la trama misma, impregnando la matriz grupal que resulta en un tejido vivo, dinámico con alta interacción, al modo de un tejido sanguíneo sano. Conclusiones Queremos destacar que, en este dispositivo terapéutico grupal que implementamos, la riqueza terapéutica no está centrada solamente en el análisis de la transferencia y contratranferencia. Sino más bien que está basado en otras potencialidades intrínsecas a la relación, interacción y empatía que existe en un grupo que coadyuvan en el logro del objetivo terapéutico y en la metodología de trabajo. En palabras de Foulkes (1977): el proceso de interpretación y de comunicación afectiva-emocional van juntos y son de igual importancia en los posteriores procesos de simbolización. En esta confluencia de elementos que estamos señalando, el grupo tiene la capacidad de reunir la homogeneidad y la diversidad, que dará lugar al grupo como continente de la infancia como señalara Bion (1980). En este grupo de madres y su relación con el niño, resultó central identificar la escena común en relación a duelos y pérdidas a todo el grupo para luego contener la diversidad en una convivencia armónica y cooperativa en concordancia con las posiciones relacionales del psiquismo. En nuestra perspectiva desde un psicoanálisis relacional en estos grupos las madres encuentran mediante la empatía no solo los indicios para comprender lo que trae al niño a consulta apropiándose emocionalmente de la problemática, sino también una ampliación de la comprensión de su propio si mismo en la matriz grupal. Referencias Bibliográficas Benjamin, J. (1995) Sujetos Iguales, Objetos de Amor. Buenos Aires. Editorial Paidós Bejamin, J. (2013) La sombra del otro. Madrid. Ed. Psimática Bion, W. R. (1980) Experiencia en grupos. Barcelona. Ed. Paidós Fairbairn, W. (1966) Estudio psicoanalítico de la personalidad. Buenos Aires. Paidós. Foulkes, S. (1977) Anotaciones sobre el concepto de resonancia. Barcelona. Gedisa Foulkes, S. (1986) Psicoterapia grupo analítica (métodos y principios). Barcelona. Gedisa. Grotstein, J. (1986) La Identificación Proyectiva y la Escisión. Bs. As. Ed. Gedisa 588

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Lerner, H. y Nemirovsky C. (1987) La empatía en el psicoanalizar. Presentado en el XXXV Congreso Psicoanalítico Internacional, Montreal Rojas, María Cristina (2000). Modelizaciones en Psicoanálisis Familiar: Aproximación Teórico-Clínica a la Familia de Hoy. Revista de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, XXIII, 2. Toranzo, E.; Taborda, A.; Ross, T.; Mergenthaler, E. & Fontao, M. (2007) Foco, interacción grupal y patrones verbales en grupos de padres: Estudio piloto. Argentina. Revista AIGLE. Toranzo, E. y Col. (2013) Perspectiva Psicoanalítica Relacional – Grupal del Psiquismo y del Abordaje Terapéutico. Psicoterapia Psicoanalítica de Grupo en Poblaciones Diversas. San Luis. Nueva Editorial Universitaria. UNSL. Torras de Beà, E. (1996). “Grupos de hijos y de padres”. Barcelona. Paidos. Janine de Peyer, LCSW. (2013) Sequestered Selves: Discussion of Adoption Roundtable, Psychoanalytic Perspectives, 10 (1), 149-168. doi:10.1080/1551806X.2013.768898. Traducción de Lic. Mariela Elgart. Integrante PROICO 12-1414. 589

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” El Sujeto político y su rol en las transformaciones sociales Bonilla, Daniel Andrés [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Resumen Dentro de las Ciencias Sociales se ha consolidado un campo de acción específico para la Política y los diferentes términos que encierra. En respuesta a esto, la psicología cuenta con un área aplicada particularizada para los fenómenos políticos y la posibilidad de generar metodologías para su estudio. Así se toma como referencia la categoría del Sujeto Político y la importancia que este tiene en los procesos de transformación social. En este texto se pretende realizar una reflexión asociada a los procesos de la psicología política y el sujeto político en las transformaciones sociales. En primer lugar, se definirá la psicología política, el sujeto político y las transformaciones sociales, luego de esto, se relacionarán los términos anteriores en el marco de las intervenciones. y finalmente se hará una conclusión sobre la necesidad de reconocer y vincular al Sujeto político en los cambios sociales. Introducción El interés de este trabajo es comentar el potencial con el que cuenta la formación de sujetos políticos para la transformación social, ya que se reconoce que a partir de la participación de la comunidad y de sujetos sociales activos permite potenciar la capacidad de acción que tiene una comunidad particular frente a sucesos que debe encarar en su vida diaria. Desde la psicología encontramos una serie de ramas que permiten abordar diferentes particularidades del ser humano y que hacen que esta disciplina sea reconocida en diferentes procesos de cambio y de entendimiento de una población particular. Al incluir el interés por lo político, la psicología desarrolla un campo de trabajo interesante que intenta darle respuesta a los comportamientos de los seres humanos en el área política. Es por esto, que vale la pena identificar una rama de la psicología que se introduce en el terreno de lo político. en esta medida se reconoce a la psicología política como un corpus de conocimiento que permite reconocer algunos intereses tanto teóricos como prácticos en esta disciplina. También podemos afirmar que 'la Psicología política se basa en la descripción de los fenómenos que afectan a las masas o grupos sociales, y los aprehende en términos de conductas o comportamientos observables' (Bonilla & Bonilla, p. 102, 2011). 590

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Quizás se podría decir que existe un interés en las transformaciones sociales desde la psicología esto es perceptible de una manera más cercana en las respuestas latinoamericanas desde la psicología para las coyunturas que han vivido los diferentes países del continente. Rauber (2004) afirma que: 'La transformación social –cualesquiera fueran los caminos concretos que adopte- , supone un proceso (resultante de la inter-articulación de múltiples, simultáneos y yuxtapuestos procesos sociales sectoriales) de resistencia, transformación, creación y construcción integral de lo nuevo en todos los planos de la producción y reproducción de la vida social, desde abajo, desde adentro, y de manera cotidiana y permanente'. en esta medida e s necesario pensar el lugar del psicólogo dentro de estos procesos de transformación como, y de que manera aporta a estos enfrentamientos en el ámbito de lo social. Además de esto, hay que reconocer que latinoamérica ha suscitado grandes procesos de cambio durante su construcción como continente en búsqueda del desarrollo, lo que ha implicado también varias afectaciones en diferentes niveles, tanto en lo espiritual como en lo económico, en el continente ha ocurrido un proceso de civilización que hay que ver con sospecha. se puede entonces clasificar genéricamente los procesos de transformación, no solamente a nivel político sino también en otras direcciones como lo propone Arizpe (2004) al referirse a transformaciones sociales: ' recrean lazos de solidaridad y confluyen en esta dirección: a) los movimientos de derechos humanos; b) los movimientos de solidaridad que hacen frente a la pobreza, el hambre y la supervivencia; c) los movimientos que reivindican la ética en la democracia y luchan por la transparencia en la política y la responsabilidad frente a los ciudadanos. frente a esto, hay que identificar un lugar de enunciación que pueda ser propicio para reconocer estas transformaciones y que podríamos nombrarlo como sujeto. Ya que es desde el sujeto desde donde podemos nosotros reconocer este tipo de cambios, de orientaciones y clasificaciones. Sin embargo, lo anterior se podría realizar con mayor precisión al relacionarlo con el sujeto político. este concepto, como en la mayoría de los conceptos en ciencias sociales hay reconocerlos como polisémicos ya que logran enfatizar la pluralidad de los métodos y de las teorías que los diferentes campos de conocimiento tienen para ofrecer al momento de abordar determinado concepto. En esta medida al momento de acercarnos al sujeto político se pueden encontrar una serie de definiciones interesantes y que aportan a su comprensión. entonces, se puede entender al Sujeto Político como un actor en dilemas socialmente relevantes que son sensibles a conocer e interpretar. sumado a esto se debe reconocer que 'el Sujeto político es la base de cualquier posibilidad de acción o de construcción política. Puede manifestarse como grupos o colectividades con un interés político y de participación establecida, o como individuos que tienen una capacidad de influir en dichos procesos' (Bonilla&Bonilla, p. 109, 2011). Lo cual nos permite comenzar a realizar una triada interesante y necesaria en los procesos de cambio social. Entonces acá, se reconoce que el sujeto político debe ser reconocido y potencializado en los procesos de transformación social puesto que está vinculado directamente con 591

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” la acción, con el hacer en términos cotidianos, que ayuda a que los actores sean reconocidos también en el plano político y transformativo. Se hace entonces necesario, discutir el rol que tiene el sujeto político, como sujeto o colectividad en los procesos de transformación social en los diferentes lugares donde sea necesario este tipo de acciones. y cabe preguntarnos entonces cómo el profesional de psicología puede contribuir a este tipo de discusiones. Desde el plano de la psicología social latinoamericana vale la pena preguntarse por esos espacios de transformación donde se puede vincular el ejercicio de la psicología. Se podría considerar transformar cosas como 'el hábitat, el modo de vida, la concepción de sí mismos/as, en tanto personas viviendo en una sociedad y formando parte de una comunidad, y la misma comunidad, pues, al transformarla, también los/as transformadores/as devenían otros y otras.' (Montero, p. 52, 2010) y en este caso el rol del sujeto político en tanto movilizador de transformaciones se hace reconocible. Como también, la necesidad de vincular a la psicología política en el desarrollo y fomento de los comportamientos de grupos y sujetos frente a la promoción de transformaciones sociales que sean adecuadas para quienes las están promoviendo. Conclusiones La psicología política brinda herramientas para la identificación del sujeto político y debe ser partícipe de las transformaciones sociales, no desde el punto de vista mesiánico, sino desde un lugar participativo y responsable, entendiendo las necesidades y posibilidades que tiene el grupo. las transformaciones sociales hacen parte del proceso histórico de los diferentes pueblos, sin embargo se debe propender a que estos sean más participativos y que apoyen a un bienestar en la vida de los sujetos que conforman una sociedad determinada. La tarea que se tiene desde la psicología es muy grande en términos de promoción y desarrollo de habilidades y competencias de los sujetos políticos, donde se necesita que el profesional en psicología se involucre en los procesos de transformación social. Se hace necesario reconocer al sujeto político en los procesos de transformación social ya que este permite el reconocimiento del individuo como un actor (activo) en la toma de decisiones y de acciones políticas que benefician a las comunidades. Referencias Bibliográficas Arizpe, L. (2004) Cultura, creatividad y gobernabilidad. En Mato (ed) Estudios Latinoamericanos sobre Cultura y Transformaciones Sociales en Tiempos de Globalización.(pp,31-48) Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Bonilla, D., y Bonilla, J. (2011). La Psicología Política como Herramienta Conceptual para la 592

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Comprensión del Comportamiento del Sujeto Político. NOVUM JUS, 5 (1), 99-116. Lozano, X. (2011). Aportes de la psicología política latinoamericana a la teoría de la acción colectiva. El caso de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Transformación Social: Área de encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. Paykhe, 10 (2) 51-63. Rauber, I. (2004). La Transformación Social en el Siglo XXI ¿Camino de Reformas o Revolución? Miradas desde Abajo. Cuba: Pasado y Presente XX1. 593

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” En las Líneas del Frente y de Falla: Narrativas de Resiliencia de Cuatro Mujeres Mayores en Condiciones de Conflictos Sociales y Desastres Naturales en el Sur Global Atallah, D.; Bernales, M.; Repetto, P.; Vásquez, A. Resumen Antecedentes: La vulnerabilidad individual y familiar se debe reconocer cuando las personas se ven expuestas a emergencias, desastres o conflictos crónicos. En estos contextos, el riesgo vital, la precariedad y amenazas políticas, económicas y materiales, ponen en peligro los derechos humanos, la estabilidad de cualquier grupo social, y las oportunidades necesarias para la resiliencia psicológica. Propósito: Reflexionar críticamente desde un análisis psico-político contextualmente informado de temáticas sobre procesos familiares y comunitarios que promueven la resiliencia en situaciones extremas. Se presentan dos estudios de caso que abordan la experiencia en dos zonas en el Sur Global expuestas a emergencias y desastres: Palestina (conflicto social) y sur de Chile (terremoto). Ambas zonas fueron seleccionadas debido a la intensidad de los eventos y porque, pese a la distancia geográfica y cultural, permiten reconocer patrones comunes temáticos en el relato de quienes presenciaron o son sobrevivientes de estos eventos. Metodología: Análisis secundario de estudios de caso realizados en Palestina y sur de Chile, de cada estudio se seleccionaron relatos de dos mujeres de edad avanzada (N=4) quienes en entrevistas en profundidad relatan su experiencia. Se realizó un análisis temático utilizando el software NVivo10. Los estudios originales contaban con aprobación ética de cada institución académica. Marcos comparativos y análisis feminista y descolonial consistentes con el bricolaje crítica ayudaron a profundizar conceptualizaciones de los procesos de resiliencia entre generaciones de las comunidades que viven en dichos paisajes de catástrofe. Hallazgos: Se identificaron tres grandes temáticas que dan cuenta de la experiencia vivida de los participantes y están organizados por el acrónimo “ABC”: a) Avanza de una cultura de cuidado en el entorno familiar y comunitario; b) Búsqueda de equilibrio entre proteger/cuidar a otros y luchar por la propia vida; y c) Consejos intergeneracionales en torno al afrontamiento. Las entrevistadas usan su propia experiencia y relato para “educar y prevenir” a otros, lo que da sentido al evento experimentado permitiendo re-significarlo. Conclusiones: Los “ABC”s de la resiliencia que surgieron en esta presentación señalan algunas líneas de acción concreta para el quehacer psicológico. Se reconocen temáticas comunes que dan cuenta de las necesidades que surgen frente a eventos adversos y desastres, pese a la distancia cultural y geográfica y a la naturaleza de los eventos experimentados por estas mujeres. Pero hallazgos muestran cómo el psicólogo debiera enfatizar un análisis del poder y género considerando la historia y contexto 594

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” de los sujetos en torno al evento. Esta manera comparativa de mirar en el Sur Global proporciona una visión distintiva de los procesos de resiliencia entre generaciones en comunidades muy diferentes que viven con la pérdida, el trauma histórico, y amenazas sociales y naturales. Introducción Las emergencias, los desastres y las situaciones de conflicto crónico tienen una serie de características comunes y exponen a individuos y familias a una serie de riesgos complejos para sus vidas, sus medios de vida y la salud mental. Los recursos que son esenciales para afrontar estas situaciones y permiten la resiliencia se pueden ver comprometidos, a veces incluso por varias generaciones, incluyendo entre éstos, el acceso a: la seguridad, el agua, los alimentos, la vivienda, la energía, la movilidad, la salud, la educación y el empleo. En condiciones de adversidad significativa, Ungar (2010) define la resiliencia dentro de dos procesos familiares colectivos vinculados a un marco de recursos y derechos que buscan alcanzar el bienestar: (1) la búsqueda de los recursos que están disponibles y accesibles; y (2) la negociación de recursos cultural y contextualmente relevantes. La conceptualización socio-ecológica de Ungar difiere de los marcos tradicionales de psicología sobre la resiliencia que han definido la adaptación saludable como la capacidad de un individuo para alcanzar mejores resultados que los esperados en respuesta a eventos adversos (Luthar, 2006) o la capacidad del individuo para lograr la restauración de la regulación emocional estable después de una experiencia traumática (para mayor revisión, ver Bonanno, Brewin, Kaniasty y La Greca, 2010). En lugar de una capacidad individual, Layne, Warren, Watson, y Shalev (2007) definen resiliencia como un proceso caracterizado por la adaptación positiva o promotora de salud durante o después de la exposición a una situación adversa. Por otra parte, más allá del individuo, se ha demostrado que los determinantes sociales de la salud mental y factores ambientales influyen directamente en los procesos de resiliencia a través de los impactos en el ecosistema social (WHO, 2014). De hecho, la investigación previa pone de manifiesto que los factores potenciales a considerar incluyen: procesos del desarrollo/de edad (Porter y Haslam, 2001); género, raza, y cultura (Lykes, 2013), reasentamiento y la calidad de las condiciones posteriores del crisis (Betancourt, Borisova, de la Soudiere, and Williamson, 2011); calidad de las relaciones familiares y de la comunidad (Masten, 2015); procesos intergeneracionales (Kupelian, Kalayjian, and Kassabian, 1998), y la 'cascada de salud mental a través de las generaciones' (Panter-Brick et al, 2014). La investigación ha explorado el papel de factores cognitivos (tales como la flexibilidad), la seguridad emocional en las familias, y la identidad social/política, como mecanismos explicativos de los efectos de las crisis en las condiciones de ajuste de la familia post-crisis (Cummings, Merrilees, Schermerhorn, Goeke- Morey, Shirlow, and Cairns, 2010). Los desafíos de la vida 595

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” cotidiana y la falta de acceso a las necesidades básicas, las privaciones económicas, problemas de salud física, y experiencias adversas en la infancia también han demostrado su impacto en los niños y en la capacidad de recuperación de la familia dentro de condiciones de inestabilidad (Klest, 2012; Myer, Stein, Grimsrud, Seedat, Williams, 2008). En general, la acumulación de trauma y la polivictimización pueden tener un efecto de goteo a través del microsistema social (Garbarino, 2001). Por otra parte, las cuestiones eco-sociales de género, raza, cultura y clase han sido consideradas cada vez más en el estudio de la respuesta frente a desastres, especialmente en la investigación sobre las familias en estas situaciones (Canella y Pérez, 2009). En resumen, en la investigación previa se destaca la importancia de considerar nuevas perspectivas que tengan en cuenta una serie de factores eco- sociales cuando se pretende contribuir a la comprensión y desarrollo de intervenciones para mejorar los resultados en salud mental antes, durante, y después de un desastre. En este sentido, con el fin de contribuir a la comprensión de la resiliencia como un proceso intergeneracional multinivel involucrado en las realidades culturales y contextuales de la vida cotidiana, en este documento se exploran las narrativas de cuatro mujeres adultas mayores de dos diferentes localidades del Sur Global: Palestina y Chile. Específicamente, el estudio analiza las narrativas de dos mujeres palestinas que fueron desplazadas por la fuerza de sus aldeas de origen en 1948 y que han habitado por varias décadas en la primera línea del conflicto de más larga duración en los tiempos modernos en un campo de refugiados de la ONU en el territorio ocupado llamado el “West Bank”. Estas narrativas fueron puestas en conversación con los relatos de dos chilenas adultas mayores, que sobrevivieron el terremoto más grande en la historia humana que afectó a la Región de Valdivia en 1960. Las perspectivas de estas cuatro mujeres sobrevivientes de desastres casi indefinibles, a mundos de distancia, es objeto de este estudio usando un análisis temático y mediante la incorporación de los marcos sociales y ecológicos de análisis feminista descolonial. Esta mirada comparativa en el Sur Global proporciona una visión distintiva de los diversos procesos de resiliencia entre generaciones en comunidades que viven con el legado de la pérdida y continuas amenazas de catástrofe - ya sea en las familias que viven en las líneas de falla geológica, o en la primera línea de violencia y ocupación militar. Metodología El bricolaje crítico incorpora elementos de la investigación transdisciplinaria en su búsqueda por ir más allá de la interdisciplinariedad (Canella y Pérez, 2009; Leavy, 2011). El bricolaje requiere considerar una serie de teorías y prismas conceptuales para sentar las bases para una investigación transformadora mediante la incorporación de entendimientos de comunidades oprimidas y marginadas que han sido silenciadas tradicionalmente en los sistemas occidentales post-coloniales dominantes de producción de conocimiento e instituciones (Cannella y Pérez, 2009). 596

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Los ejemplos de 'bricoleurs críticos' incluyen las teorías descoloniales feministas transnacionales (por ejemplo, Maldonado-Torres, 2007) y psicólogos indígenas (por ejemplo, Kim y Park, 2006; Wendt y Gone, 2012), que generan investigación centrada en aumentar el conocimiento de las consecuencias de los desastres sociales, tales como el colonialismo, mientras que visibilizan los esfuerzos de comunidades oprimidas para enfrentar la pérdida colectiva y el trauma histórico. Esta apuesta teórica permite participar en la investigación que hace hincapié en la exploración de cómo miembros marginados de la comunidad promueven la resiliencia mediante el análisis de los entendimientos y habilidades que 'la gente tiene sobre sí misma y la forma de trabajar en conjunto con los demás en su contexto cultural' (Kim y Park, 2006; p.43). Por lo tanto, el análisis de datos se enfocó en cómo las cuatro mujeres participantes, de Palestina y Chile, describieron sus propias experiencias de vida y sus fortalezas, creencias y recursos culturales para hacer frente a diversas crisis que amenazaban sus vidas, así como también el sentido que tienen sobre sí mismas, su dignidad, sus familias y sus comunidades. Las entrevistas de las dos mujeres adultos mayores palestinas fueron realizadas por el primer autor de esta presentación, como parte del proyecto doctoral de investigación cualitativa en resiliencia intergeneracional del programa de psicología clínica de la Universidad de Massachusetts, Boston (Atallah, 2014). Estos datos fueron recogidos en un campamento de refugiados de las Naciones Unidas (ONU) en la región central y occidental del Banco Oeste (West Bank), cerca de la frontera con Israel. El campamento se estableció en la década de 1950 por la ONU, y en la actualidad alberga a aproximadamente seis mil refugiados de la ONU (United Nations Relief and Works Agency, 2014). Dentro de los refugiados se encuentran los pueblos indígenas desplazados desde diferentes aldeas situadas en lo que hoy es Israel y que llegaron a este campo después de lo que los palestinos llaman ‘Nakba’ durante el año 1948.Nakba significa 'Desastre' en árabe, y se refiere a los eventos de 1948, donde aproximadamente 750.000 personas (la mitad de la población palestina total en ese momento) fueron desplazados de sus tierras aborígenes, pueblos y hogares por la fuerza durante la creación del estado de Israel (Pappe, 2006). Los relatos de las dos mujeres mayores de este campamento de refugiados fueron utilizados para el análisis comparativo de este estudio. Para resguardar su privacidad, se utilizaron los siguientes seudónimos: Najwa y Rinad. Najwa tenía 70 años y nació en el pueblo de Ajjur. Fue desplazada de su tierra en 1948 durante Nakba al campamento de refugiados cuando era una niña. Najwa es ama de casa, madre de 9 hijos y abuela de muchos más. Rinad, por su parte tenía 73 años de edad y nació en el pueblo de Qabu, el cual también fue desplazada por la fuerza hasta el campamento de refugiados cuando era niña, debido al Nakba. Rinad es ama de casa, madre de 11 niños y también abuela y parte importante de la comunidad para muchos residentes en el campamento. Ambas mujeres asistían a la escuela primaria en su pueblo natal, pero después de la catástrofe de 1948, cuando fueron desplazados al campo de refugiados no continuaron sus estudios. 597

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Los datos de las dos personas mujeres chilenas fueron recogidos por el segundo y cuarto autor como parte de un proyecto cualitativo que buscaba conocer el comportamiento de evacuación y experiencias con desastres naturales en Chile, como parte del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales en Chile (CIGIDEN). Estas mujeres sobrevivieron al terremoto más grande del que haya registro (9,5 Mw). Afectó a gran parte del sur de Chile (alrededor de 1.000 kilómetros de costa continua). Los datos fueron recogidos en el año 2014. Con el fin de proteger la privacidad de las participantes, se utilizaron dos seudónimos: Nureya y Clara. Nureya tenía 67 años de edad, viuda y tenía 13 años cuando experimentó el terremoto. Vivió en Valdivia desde los 2 años de edad y trabaja como vendedora en una tienda. Completó la escuela secundaria. Por su parte, Clara tenía 69 años, casada y vivió el terremoto cuando tenía 15 años de edad. Ella nació en Valdivia. Asistió a la escuela primaria (incompleta) y es ama de casa. El análisis de datos se inició con el investigador principal, leyendo las transcripciones de ambos estudios y participando en 'reflexive memoing' (Saldaña, 2009) comparando y relacionando posibles temas que señalaran nuevas ideas y preguntas para contribuir a la comprensión de la resiliencia en situaciones de desastres incorporando marcos del feminismo descolonial. Un ejemplo de estas acivitidades analyticas que hizo el investigador principal manifiesta en el uso de preguntas esbozado por Canella y Pérez (2009), incluyendo: ¿Cómo los desastres desmovilizan la resistencia y el empoderamiento de grupos marginados? ¿Cómo los desastres se reproducen las situaciones de injusticia social, especialmente a través de los principales vectores de opresión de género, raza, y clase? Durante este proceso de 'reflexive memoing', el autor principal también partió con “codificación abierta” (Strauss y Corbin, 1990) utilizando el software NVivo 10.0, el cual permitió la identificación de una variedad de códigos. A continuación, se utilizó “Patrón de códigos” (Saldaña, 2009). Esta técnica se utilizó para generar las tres categorías principales de la resiliencia articulada en la sección de resultados. En conjunto, la incorporación del bricolaje crítico (Canella y Pérez, 2009) hacia una “decolonial psychological inquiry” (Wendt y Gone, 2012) ayudó a interpretar el rango de elementos situacionales relacionados con experiencias que los propios participantes informaron. En este sentido, para el desarrollo de las principales categorías que surgieron como resultado de este estudio, se cuenta la transmisión de las estrategias de afrontamiento y otras prácticas de socialización que ponen el foco central del estudio en un análisis comparativo de la resiliencia en una manera contextualmente informada y con un análisis de poder y de género. Resultados Los análisis temático y feminista comparativo de las narrativas de las cuatro mujeres de este estudio revelan tres temas relacionados entre sí, que describen dimensiones de la resiliencia en condiciones de desastres para ellas. Al mismo tiempo 598


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook