Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ArgPsi2016

ArgPsi2016

Published by lamiradafranca, 2016-06-20 09:01:22

Description: ArgPsi2016

Keywords: none

Search

Read the Text Version

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Se intenta valorar el grado de conocimiento y frecuencia de recomendación de las ENFs en profesionales que trabajan con mayores de 60 años con DC. También se pretende identificar variables asociadas al grado de conocimiento y recomendación de ENFs en prevención y rehabilitación de DC. Método Estudio transeccional correlacional descriptivo y exploratorio con un diseño ex post facto. Se utiliza una entrevista semiestructurada y un cuestionario que se aplica a 86 médicos que conforman la muestra. Se explora el conocimiento de las ENFs, creencias sobre su uso y frecuencia de indicación y se emplea una Escala de tipo Likert a fin de obtener variabilidad en las respuestas como un continuo. Se realiza el análisis de las variables sujetas al análisis mediante pruebas no paramétricas, explorando el grado de relación/asociación de las mismas. Resultados Como estrategia de prevención En general los profesionales tienen una opinión positiva respecto del uso de las ENFs calificándolas como importantes, necesarias y buenas. Al preguntar sobre las razones sobre las que se fundamenta dicha consideración indican que las ENFs mejoran el funcionamiento cerebral, previenen el deterioro cognitivo y mejoran la evolución. También aparece un porcentaje importante que indica que no hay evidencia suficiente en la literatura acerca de la eficacia de las ENFs. Quizás esta disparidad en las respuestas se encuentra influenciada por el influjo de la deseabilidad social. En otras respuestas expresan que la realización de talleres de memoria durante algunos meses sirve de protección suficiente de deterioro cognitivo. Esto no es lo que indica la bibliografía, ni los profesionales que trabajan con ENFs en prevención, lo cual aparece como una incongruencia con los fundamentos, alcances y limitaciones del uso de ENFs en prevención Como estrategia de rehabilitación En el análisis de las respuestas, aparece como dato importante la consideración acerca de la falta de utilidad de las ENFs cuando existe un deterioro avanzado Cuando se pregunta sobre las indicaciones que ellos suministran a las familias y/o pacientes cuando hay DC son mayormente mencionadas la entrega de orientaciones para el manejo del paciente, indicaciones para la realización de 499

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” estimulación en general y contención para la familia. Se observa la falta de referencia a la interconsulta, el trabajo en equipo o la derivación a profesionales que manejen las ENFs Conclusiones Los datos muestran que usualmente los profesionales que atienden a los adultos mayores en el primer de atención conocen las estrategias no farmacológicas pero derivan poco para su realización. Un dato relevante es que reconocen que no están nomencladas por las obras sociales remarcando este hecho como uno de los mayores inconvenientes para su aplicación. Con los resultados observados se considera que es necesaria una mayor difusión sobre las ENFs y sus posibilidades terapéuticas desde la prevención como en rehabilitación de deterioro cognitivo. Se considera necesario trabajar desde los siguientes ámbitos para mejorar la aplicación de ENFs en deterioro cognitivo: Formación Profesional: Necesidad de formación y capacitación de profesionales que apliquen las ENFs. Información: Tareas de divulgación sobre las posibilidades y limitaciones de las ENFs tanto para profesionales como para el público en general. Investigación: realización de estudios controlados que indiquen los resultados esperables en la implementación de ENFs, como una herramienta útil en prevención de deterioro cognitivo y como parte fundamental del abordaje integral de las demencias. Acciones específicas desde la comunidad (profesional y no profesional) para que los organismos responsables brinden este tipo de cobertura. Referencias Bibliográficas Arizaga R. (2011) Deterioro Cognitivo y Demencias. Buenos Aires: Ed. Polemos. Baddeley, A. (1984). Su memoria: cómo conocerla y dominarla. Madrid: Editorial Debate. Bagnati, P., Allegri, R., Kremer, J, Taragano, F. (2003) Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Buenos Aires: Polemos, Barandian, M. (2002). Programas de psicoestimulación cognitiva en las demencias. En J.M. Manubens, M. Berthier & S. Barquero (Eds.), Neurología conductual: fundamentos teóricos y prácticos (p. 307-319). Barcelona: Ediciones Pulso. Calero M., Navarro M. (2005) Eficacia de un programa de entrenamiento en memoria en el mantenimiento de ancianos con y sin deterioro cognitivo, Clínica y Salud, 17 (2), 187-202. Doménech Pou, S. (2004) Aplicación de un programa de estimulación de memoria a enfermos de Alzheimer en fase leve. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, España. 500

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Fernández Ballesteros, R., Isal, M., Montorio, I, Gonzalez, J.L. y Díaz Veiga P. (1992) Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona, Ed. Martínez Roca. Lesende, M. I. (2002) Estrategias para mejorar la asistencia a las personas mayores en Atención Primaria. Cuadernos de Gestión para el Profesional de Atención Primaria. 8 (2), 91-100. Mangone, Allegri, Arizaga y Ollari (1997). Demencia: enfoque multidisciplinario. Buenos Aires: Ed. Sagitario. Olarzán J, Agüera R, Muñiz R. (2012) Síntomas psicológicos y conductuales de la demencia: prevención, diagnóstico y tratamiento. Rev. Neurol. 55 (10): 598-608 Organización Mundial de la Salud (6 de julio de 2013). Disponible en http://www.who.int/topics/agein/es. Organización Mundial de la Salud (2012) Dementia, a public health priority. Ostrosky-Solís, F.; Chayo-Dichi, R.; Gómez Pérez, E. (2005) Problemas de Memoria. Un programa para su estimulación y rehabilitación. American Book Store &Telefon ISBN 970-9982- 00-1 Peña-Casanova, J. (1999). Tratamiento no farmacológico (cognitivo). En J. Peña- Casanova (Ed.), Enfermedad de Alzheimer. Del diagnóstico a la terapia: Conceptos y hechos. Barcelona: Fundación 'La Caixa”. Pose M. , Manes F. (2010) Deterioro Cognitivo Leve. Acta Neurológica Colombiana, 26, 7-12 Sohlberg & Mateer, (2001). “Cognitive Rehabilitation: An Integrative Neuropsychological Approach” ISBN-10: 1572306130 Tárraga, L. (1995). La psicoestimulación, instrumento terapéutico en el tratamiento del enfermo con demencia. En M. Boada y L. Tárraga (Eds.) El médico ante la demencia y su entorno, 3, 151-167). Barcelona: Gráficas Manlleu. Tárraga, L., Boada, M., Morera, A., Doménech, S., Llorente, A. (1999). Volver a empezar. Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer. Barcelona: Glosa Ediciones. Tárraga, L, Fernández Ballesteros R., Zamarrón M, (2008) Plasticidad cognitiva en personas con la enfermedad de Alzheimer que reciben programas de estimulación cognitiva, Psicothema. 20 (3), 432-437 Yanguas J.J. (2007) Modelo de atención a las personas con enfermedad de Alzheimer, Madrid. IMSERSO Zamarrón Casinello, D., Tárraga Mestre L., Fernández Ballesteros R. (2008) Plasticidad cognitiva en personas con la enfermedad de Alzheimer que reciben programas de estimulación cognitiva, Psicothema. 20, (3),.432-437 501

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Voces interiores, danza y vida: Danzaterapia/Danza Creativa con Personas Mayores. González Barrau, L. [email protected] Resumen El siguiente trabajo responde a la experiencia realizada durante dos años, desde el Proyecto Creando Puentes a cargo de Natalia Salibe, profesora y danzaterapeuta, y donde trabajan como asistentes, Pilar Broggini, y Luciana González Barrau y que se llevó a cabo en la Secretaria de Derechos Humanos, Dirección Adultos Mayores de la Ciudad de Salta. El Proyecto Creando Puentes, está destinado a las Personas Mayores de 60 años, y consiste en talleres de Danza Creativa desde su nueva nominación, o Danzaterapia: método María Fux anteriormente. A través de ellos los participantes pueden desarrollar su creatividad, potenciar su autoestima, fortalecer vínculos, y defender sus derechos. La Danza Creativa (Danzaterapia: método María Fux), es un espacio artístico a través del cual las posibilidades de movimiento se ponen en juego. ‘Ponerse en juego’, refiere tanto la implicación subjetiva de las personas, y también comprende el significado literal de jugar, es decir, el acto lúdico. Decir con el cuerpo implica un lenguaje que ha sido opacado por las exigencias de la sociedad, que ha perdido su valor a lo largo de la historia, tanto la universal como la personal, por ejemplo a través de la educación formal. La Danza Creativa entiende que el cuerpo es el instrumento a través del cual nos comunicamos. Es así que estas mujeres durante el año 2015, después de un largo recorrido de construcción individual y colectiva, expresaron sus derechos a través de la danza en diferentes espacios comunitarios: La plaza 9 de Julio en el día del “Buen Trato al Adulto Mayor”, en la Comunidad de Vaqueros, un encuentro con cuidadores domiciliarios, curso dependiente del Ministerio de Derechos Humanos. De allí la importancia de comprender que Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos, forman una red tanto conceptual como práctica que no es posible aislarlos. Desarrollo Personas Mayores creando puentes… sí, son ellos los que van creando los puentes de la vida, en cada uno de los sectores donde diferentes profesiones, y 502

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” diferentes disciplinas o saberes –psicología, psicomotricidad, danza creativa,- buscan crear redes siendo simples vehículos y catalizadores de procesos que están presentes en el cuerpo desde siempre. Desde el “Proyecto Creando Puentes”, aproximadamente 30 mujeres, comenzaron a disfrutar de un camino donde se reencontraron y resignificaron sus experiencias, permitiéndoles ser partícipes de la sociedad, hacer valer sus derechos y expresarlos. Las personas de la tercera edad así como cualquier otra persona que desee iniciar un proceso de búsqueda y disfrute, puede hacerlo desde el movimiento, la danza, y el propio ritmo. Es así que se comienzan a integrar las sensaciones del cuerpo, reconociendo posibilidades que no conocían y que, gracias a los estímulos propuestos en algún encuentro de Danza Creativa, (Danzaterapia: método María Fux) se comienzan a vislumbrar. “La palabra ‘arte’, en un principio técnica, o techné para los griegos, pasó al latín significando entre otras cosas, ‘virtud o disposición para hacer algo’. Se trata de la predisposición del ser humano para realizar algo diferente” (Mascovich, 2004, pág. 23) Conforme al origen del vocablo, el arte y específicamente el arte de la Danza, es impulsora de movimiento, es la ‘máquina’ que permite crear, es la semilla de la cual van a crecer diferentes formas. Los objetivos de los encuentros de Danza Creativa (Danzaterapia- Método María Fux), consistieron durante estos dos años en generar espacios de integración para las personas mayores desarrollando sus potencialidades a través de la Danza, el Arte y el Movimiento. Y específicamente uno de los objetivos que hace alusión a este trabajo ha sido el de involucrar y sensibilizar a la sociedad en general, sobre las posibilidades concretas del Arte, la Creatividad y el Movimiento como herramientas de integración social, y de expresión de los derechos de las personas. En Danza Creativa (Danzaterapia: método María Fux), se integra no sólo sensaciones del cuerpo de cada persona y a las personas entre sí, sino que también se integran todas las posibilidades de arte existentes como poesía, pintura, dibujo, música, etc. Kandinsky (2003) lo explica a través del término: experiencia, donde las sensaciones físicas pueden convertirse o hacer surgir vivencias psicológicas e integrar en la misma, emociones que al ser profundas se transforman en vivencias. La creatividad incluye la palabra crear, y simultáneamente actividad, una creación activa, que permite la reinvención o transformación. ¿Qué es transformar?, el término implica atravesar una forma, ir más allá de algo que está, y que aparezca, crezca algo nuevo. En tanto esta creación en la danza se da a partir de algo que ya está presente, que ya existe que es el cuerpo, se entiende que “[…] la creatividad es una búsqueda de estructuras que permiten articular lo que es difícil de expresar” (Wengrower 503

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” y Chghaiklin, 2008, p. 29). Articular es maniobrar, obrar en la experiencia, desde la suma de lo ‘viejo’ con lo ‘nuevo’, haciendo que entre ambos estados contrastantes haya un paso de uno a otro transformándose mutuamente. Todos estos términos ayudan a comprender el fenómeno de la danza, y de la creación en el proceso artístico. La creatividad implica un movimiento, mover formas, estructuras, y un movimiento es un cambio de posición en el espacio, recorre un camino en el ambiente, en la danza, los movimientos del cuerpo van marcando una postura en un espacio y tiempo determinados. Las nuevas formas van surgiendo en los encuentros a partir de los estímulos, ya sean internos o externos, y serán expresados a través del cuerpo de diferentes formas. Esta posibilidad de crear y encontrar diferentes posibilidades en el cuerpo, se transfieren a la vida de la persona. Aquello que se improvisó o que se creó permite que la persona se encuentre con una nueva forma de ‘moverse’ en la vida, de relacionarse, de hablar, de solucionar problemas, de trabajar, de comer, etc. “Winnicott estipula que la apercepción creadora es, a lo largo del proceso vital, lo que hace que el individuo sienta que la vida vale la pena de vivirse” (Wengrower y Chaiklin, 2008, p.50) Danza Creativa o Danzaterapia: Método María Fux, posibilita danzar a lo largo de la vida, aquello que sucede a diario. La vida es una creación, es decir que desde nuestro nacimiento algo nuevo se está creando, somos producto de un acto creativo, y a lo largo de nuestra vida eso está presente, y cada movimiento es algo nuevo. El presente trabajo es el desarrollo conceptual, teórico y reflexivo de los talleres de Danza Creativa durante el año 2015, en el cuál se han realizado encuentros en diferentes espacios comunitarios: La plaza 9 de Julio en el día del “Buen Trato al Adulto Mayor”, en la Comunidad de Vaqueros, y un encuentro con cuidadores domiciliarios, curso dependiente del Ministerio de Derechos Humanos. Derechos de las Personas Mayores La Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores promueve la defensa, promoción y protección de las personas mayores, en especial promoviendo el envejecimiento activo y saludable como proceso por el cual las personas mejorarían su bienestar físico, mental y social. Los derechos, y la garantía de los mismos, son parte de la salud mental principalmente, ya que la misma se define como: “…un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.” (Ley Nacional de Salud Mental Nº26657, 2011) 504

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Entendiendo cada una de las experiencias vitales como proceso, es que se puede comprender que salud mental y bienestar son un proceso, no un fin en sí mismo, sino una construcción. Como se sabe en una construcción es fundamental sentar bases, tener pilares o columnas que lo sostengan, y estos son los derechos humanos. Reconocerlos como uno de los soportes de la salud mental, constituye el nexo de unión entre la Psicología y los Derechos como conceptos que se complementan. Un soporte en ingeniería, arquitectura, construcción, medios de comunicación, etc. es entendido como un elemento que se dispone como apoyo. Constituye un instrumento a partir del cual se encuentra equilibrio. Como los pilares o columnas de una casa, son el soporte fundamental para poder seguir construyendo a partir de esa base. Los Derechos Humanos constituyen uno de los pilares de la salud mental, y son el punto de partida para reconocer los derechos que luego empezaron a especificarse para los diferentes grupos etarios. Las personas mayores, así como todas las personas, tienen derecho a disfrutar de una vida plena y sana, es menester considerarlos como personas pensantes, deseantes y sensibles, y sobre todo participes de la sociedad. Participantes activos de esta sociedad. La participación como perspectiva de la Psicología Comunitaria, es fundamental para que la persona que es parte de la sociedad, y de una comunidad en particular, desarrolle su potencial, y se fortalezca y empodere. Ser parte, tener un lugar, o una posición social, es una forma de considerar a todas las personas, no sólo a las personas mayores, sino a TODAS, como parte del entramado social, de una red que se construye a lo largo de la vida, y forma parte de lo comunitario. “Bauman (2001/2003) plantea que el reto de lo comunitario en la actualidad está puesto del lado de lograr que la comunidad se entreteja, atienda y se responsabilice de la igualdad del derecho” (Ardila & Galende, s/f) El derecho que se expone y que tiene que ver con la posibilidad de mantener y propiciar los lazos sociales en la tercera edad, es parte de lo que se expone en el párrafo anterior, ya que una comunidad que se entreteja, consiste en el establecimiento de relaciones estables que hagan posible la participación conjunta en la defensa de sus derechos. ¿Por qué hablar de Derechos en Psicología? El Derecho empodera, hace partícipe y colabora con la salud mental de las personas. Empoderar significa poner de manifiesto las posibilidades de las personas, dando oportunidades a que las mismas utilicen sus recursos para desarrollar habilidades y lograr su autorrealización. Así como nuestros mayores van creando sus saberes y compartiéndolos a partir de su trayectoria en la vida, este trabajo se desarrolla a partir de la experiencia vivida 505

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” junto con las personas mayores que deciden hacer valer sus derechos. Como eje conceptual, se toma en cuenta los principios que declara las Naciones Unidas de las personas mayores: Principio de independencia, de atención, participación, autorrealización, y dignidad. Conociendo la Danza Creativa (Danzaterapia: método María Fux) Danza Creativa/Danzaterapia, método María Fux, nació de la mano de una bailarina, coreógrafa, artista de Buenos Aires que descubrió en el arte la posibilidad de dar a otros desde la perspectiva experiencial que da la creatividad en el cuerpo. Está basado en el arte como proceso transformador. Surge a partir de la necesidad que tenía la bailarina de expresar y de llegar con su danza a personas con algún tipo de discapacidad, física o mental, y también el deseo de compartir su pasión. La historia de la creadora del método de Danzaterapia, se ha inspirado en grandes figuras de la danza contemporánea como Isadora Duncan, quién ha permitido que María Fux se acercara a la improvisación, a la exploración de caminos diferentes a los de la danza organizada, establecida y estructurada como es la danza clásica. Siendo primera bailarina del Teatro Colón, pudo descubrir las posibilidades escenográficas que da el escenario en un espectáculo. Además de tomar la raíz en la Danza Contemporánea, la Danza Creativa/Danzaterapia se nutre de todo tipo de expresión artística: música, pintura, poesía, etc. Movimientos históricos del arte como el simbolismo, el cubismo y lo onírico fueron inspiración para fundamentos y estilos de la Danzaterapia. (Fux M. , 2013) En su libro “El color es movimiento”, María Fux (2013) recalca: Soy una artista que a través de un trabajo creativo, ha encontrado un método que logra cambios en la gente, mediante el movimiento. Lo único que hago es estimular las potencialidades que todos tienen. Yo nunca hablo de curar, sino de cambiar. (Fux M. , 2013, pág. 105) La danza se origina como fuente de construcción de conocimientos, como intento de búsqueda de un saber superior a través de la danza., o de movimientos corporales rítmicos. También hay en la danza, y especialmente en las danzas originarias, un proceso de autoconocimiento a través de ella. Danzar es el resultado de la combinación desde lo senso-perceptivo del movimiento corporal, y la imagen musical que se representa en ritmo, y música; es resultado y también es proceso. Este proceso también incluye el mundo interior de la persona, sea cuál sea el estímulo musical propuesto para danzar, cada una expresa algo, muestra una determinada forma de moverse tanto en un escenario como en la vida. La Danzaterapia: Método María Fux, está orientada a la búsqueda de estímulos creativos, se incentiva a crear con lo que se percibe en el ambiente. Hay una apuesta por la fantasía y la imaginación de las personas, a partir de las cuales la creación va 506

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” tomando forma en los cuerpos de cada uno. A partir de esas imágenes interiores particulares o universales, el cuerpo va descubriendo nuevas posibilidades. Un “Ecosistema”: componentes de los encuentros Totalidad e integralidad son dos conceptos que atraviesan al espacio de Danza Creativa. Un conjunto de elementos componen esta actividad, y se toma a continuación la imagen y concepto de Ecosistema a modo didáctico, para desarrollar los elementos que están presentes en los encuentros donde los adultos mayores comenzaron a construir un sistema de comunicación, un sistema de expresión de sus derechos y de fortalecimiento de sus posibilidades. ¿Qué es un ecosistema? Según la Real Academia Española es: “Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.”(2001) En el “ecosistema” de los encuentros de la Danza Creativa, el principal componente sobre el cuál se debe hacer figura es aquella persona que llega al espacio. Su cuerpo en integridad, teniendo en cuenta al cuerpo como el principal instrumento de expresión, lo que nos permite movernos y lo que permite ser en un contexto social. (Fux M. , 1981) Todos los participantes conforman un grupo junto a otras personas. Entre ellas el Danzaterapista, que será el catalizador de procesos vitales de cada uno, facilitador de herramientas para despertar en los participantes la capacidad de transformar. De acuerdo a las posibilidades, también cuenta con un asistente, que acompaña en los encuentros y en la preparación de elementos materiales. El Danzaterapista se vale de estímulos musicales audibles: voz, sonidos corporales, sonidos exteriores, ritmo, melodía, métrica y palabras y estímulos musicales no audibles, el silencio. También trabaja con imágenes y con elementos materiales que tendrán un carácter simbólico. Y todo ello convive dentro de un espacio y tiempo. El concepto “ecosistema”, tal como se afirma en el libro “Ecología y Medio ambiente” (Valverde Valdes & Cano-Santana, 2005) refiere a la integración entre seres vivos y no vivos, y constituye un nivel de organización de la vida. Se afirma que el concepto de ecosistema tiene ciertas características y en este trabajo servirán de metáfora para el espacio de Danza Creativa, concibiendo el espacio como una interrelación entre factores vivos y no vivos. A continuación se enumera las siguientes características de dicha terminología que permiten profundizar y extrapolar características al espacio que en este trabajo se estudia. El ecosistema permite concebir a la naturaleza en su complejidad y la de cada uno de sus elementos Es inclusivo, permite incorporar a las personas en sus trabajos y tareas cotidianas. “Es holístico, trata de entender a la naturaleza como una unidad que incluye a todos sus componentes” (Valverde Valdes & Cano-Santana, 2005) 507

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Los elementos en el ambiente tienen conexión. Afirman los autores que los ecosistemas son abiertos ya que la energía tiene intercambio: fuera y dentro. “Constituye el escenario en el que ocurren los cambios evolutivos de los seres vivos” (Valverde Valdes & Cano-Santana, 2005) Estas características permiten considerar la complejidad de las personas y a partir de la conciencia de dicha complejidad que en los encuentros de Danza Creativa se puede trabajar. María Fux (1981) afirma que en cada encuentro busca la totalidad, lo holístico, comprendiendo que cada una de las partes del cuerpo puede ser independiente y al mismo tiempo tienen relación. La integración de todos los elementos presentes es expuesta por María José Vexenat (2011) que en su experiencia afirma: “‘Todo tiene que ver con todo’. Las influencias del afuera están vinculadas con el adentro. El espacio físico no debe pasar desapercibido para el espacio del cuerpo ni para el cuerpo mismo.” (Vexenat, 2011, pág. 24) Estas citas permiten la reflexión acerca del concepto de ecosistema y la analogía con el espacio de Danza Creativa y sus componentes, ya que como en éste, hay conexión entre el afuera y el adentro, tanto en el cuerpo de cada una de las personas como la conexión del grupo en si con otros grupos, o elementos de afuera. Según los autores es dentro del ecosistema donde se producen los cambios evolutivos, se afirmó en líneas anteriores (Valverde Valdes & Cano-Santana, 2005); y es en el espacio de Danza Creativa donde las personas experimentan las transformaciones que naturalmente se dan en la vida. A modo didáctico se expondrán a continuación los componentes de los encuentros de Danzaterapia, los cuales se presentan tal como en el ecosistema, integrados y conectados entre sí. “El cuerpo, esta fabulosa organización de la vida” (Beatriz, 2013) Primer aspecto a tener en cuenta como componente de los encuentros de Danzaterapia: el cuerpo. La frase de una de las participantes de los encuentros de Danzaterapia, lo resume en el título que encabeza este apartado. El cuerpo es un conjunto de sistemas físicos que organizados entre sí cumplen determinadas funciones, permitiendo la existencia. Como afirma Domato (2007) las funciones de auto-regulación, de equilibrio convergen en una totalidad, en un organismo; un todo organizado. Y expone que: “El cuerpo es el lugar donde todas las conductas son posibles y es a través de los sentidos que adquirimos un potencial de conocimiento mediante las sensaciones.” (pág. 26) María Fux (1981) también concibe a la persona como totalidad integrada, y expresa al cuerpo como el principal instrumento del hombre, abordando siempre en los encuentros de Danzaterapia experiencias que permitan explorar el cuerpo a través de todos los sentidos, conociendo cada parte de la persona, y en consecuencia su integridad. 508

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Tortora (2008) describe las sensaciones corporales como las primeras que el niño es capaz de percibir, ya que la primer experiencia del niño se produce a través del cuerpo. Afirma que hay un registro somático, kinestésico y sensorial. El sentido que se conforma en un primer momento al nacer y en los primeros años de vida, será gracias al cuerpo, desarrollándose como un ser que siente, actúa, y se mueve. “Toda sensación abre las puertas a una reacción corporal, mental y social” (Domato, 2007) Es decir que será a través del cuerpo, las sensaciones y su movimiento a partir de lo cual tendremos relación con el mundo, con los otros, con un grupo. Con-junto, un grupo, una totalidad Lersch (1967) define al grupo como una configuración interhumana, que están relacionados a través de las experiencias y convergen mutuamente creando una homogeneidad tanto para adentro como para afuera, expresando y viviendo la conciencia de un “nosotros”. “El individuo no puede existir aislado, para la conservación y configuración de su vida se halla remitido a los demás, sólo es capaz de existir por la relación con otros.” (Lersch, 1967, pág. 65) Somos seres sociales, que buscamos el contacto con otros, y aprendemos en el intercambio con los mismos, ya que la experiencia básica desde la infancia es reconocerse a través del otro, comunicarse con el otro, como afirma el mismo autor, “ser-con-otro, hacer-con otro y entenderse-con-otro”. (Lersch, 1967, pág. 66) De acuerdo con lo expuesto por Patricia Capello (2008) en el libro “La vida es danza”, se puede dar cuenta como la influencia del grupo es importante en los trabajos corporales como Danza Movimiento Terapia o Danza Creativa en este caso, el grupo es una caja de resonancia, donde cada uno recibe e intercambia aquello que le pasa al otro, y esto se debe a la concepción del grupo como totalidad. Estar junto al otro y gracias a la concepción de totalidad, se puede entender que el grupo constituye uno de los elementos en Danza Creativa que será necesario para crear y transformar, ya que consiste en una relación de cooperación, donde hay fines y tareas comunes. Las relaciones grupales van transitando procesos y se produce en este espacio, un paso de lo individual a lo colectivo, y de lo colectivo a lo individual. Tengo gran satisfacción cada vez que compruebo que, gracias a la improvisación y a la comunicación de las expresiones individuales, se adquiere un sentido grupal, donde todos colaboran, y que es recibido por el grupo transformando en alegría todo impulso creador que cada uno lleva adentro. (Fux M. , 1981, pág. 90) El Danzaterapeuta, un artista La persona que coordina a este grupo, forma parte de la totalidad del “ecosistema” de Danzaterapia. Es un punto de apoyo, y sostén, posee diversas características que permiten al grupo el desarrollo de sus potencialidades. 509

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Una persona que promueve la transformación. Pro-mover, significa ir en pos del movimiento, partiendo de éste y de los límites y posibilidades de la persona que estará frente a un grupo. Es importante destacar, que el danzaterapeuta, no necesariamente debe tener una formación específica en algún área; María José Vexenat (2011) afirma que lo principal para poder dar es el conocimiento vivencial. A partir de esto se logra comenzar un camino de búsquedas internas, a partir de las cuáles se podrá transmitir al grupo, a las personas, la experiencia de transitar un camino en donde la posibilidad de cambio está latente y se hace presente. Ya que como afirma la autora: “No se trata de fingir algo que no es, sino de explorar en cada uno la propia manera de entrega” (Vexenat, 2011, pág. 27) María Fux (2007) afirma que ella no enseña, sino que ella entrega, da a partir de lo que puede experimentar en su propio cuerpo, a partir del descubrimiento de todas las potencialidades. “La libertad de comunicar, orientando y sin condicionar, permite descubrir alternativas diferentes de búsquedas.” (Vexenat, 2011, pág. 20) Tiene que ver con una posición ética, a partir de la cual se respeta lo que cada persona trae en su historia, en su cuerpo, en sus palabras, sin teñir con lo propio, dejando de lado la vivencia personal. Y se toman las herramientas que de este aprendizaje permiten transmitir al otro que si se puede cambiar. Significa dar lugar a, dejar el lugar a que el otro experimente y aprenda desde los encuentros consigo mismo y con los demás. En este encuentro está presente la palabra enseñar que como plantea M. Vexenat (2011) consiste en la entrega, y en ser el vehículo para que otros se encuentren, un puente que conecte. Servir de puente como plantea María (Fux M. , Danza, experiencia de vida, 1981) para que las personas expresen, a partir de sus posibilidades de comprensión y en total conexión con el estímulo musical, su mundo interno creando nuevas formas. Esta forma de encauzar las experiencias para el encuentro de un equilibrio emocional, tiene que ver también con un rol de catalizador de procesos internos. La función de facilitador o catalizador, tiene su origen o fundamento en la Psicología Comunitaria. Desde el rol del psicólogo comunitario podemos comprender la característica de facilitador del cambio o de catalizador de procesos que el danzaterapista debe practicar. Una de las exponentes de la Psicología Comunitaria se refiere al rol del psicólogo en estos términos: “Entonces, los/las profesionales de la psicología no se definen como expertos/as, como los/as dueños/as del conocimiento en una relación asimétrica, sino como agentes de cambio social, como catalizadores del cambio, a veces como facilitadores del cambio.” (Montero, 2013) Sobre el último punto es necesario destacar que todos los fenómenos que suceden en la vida, en un espacio artístico como Danza Creativa (Danzaterapia: método 510

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” María Fux), en una terapia, son complejos; y esto implica la aceptación de lo emergente, de lo ambiguo que se presenta en la experiencia, y que debe ser reconocido y aún más, trabajado por los terapeutas/terapistas/profesores creativos, estar preparado para ello. Es como afirma Edgard Morin (1995) que la complejidad es la posibilidad de encontrar en o inesperado la prudencia, atención a lo que sucede y a lo que no, y mostrar una señal: “No olvides que la realidad es cambiante, no olvides que lo nuevo puede surgir, y de todos modos, va a surgir” (Morin, Introducción al Pensamiento Complejo, 1995, pág. 118) Después de un largo recorrido: Danza Creativa (Danzaterapia: método María Fux) con Adultos Mayores “Todo puede ser danzado y comprendido sin límites de edad, pues el cuerpo, por una razón ancestral, siempre ha tenido necesidad de comunicarse a través del movimiento” (Fux, 1992, p. 40). La comunicación es siempre a través del cuerpo, él es el instrumento gracias al cual hablamos, experiencia básica, y también gracias a él reímos, lloramos, nos movemos, nos quedamos quietos, danzamos, o demostramos que estamos en silencio. Todas estas posibilidades ocurren en la vida diaria, y es así que también aparecen como parte de los encuentros de Danzaterapia. A lo largo de los años las personas se van haciendo más estáticas, se va trasformando el dinamismo de la infancia a posturas más fijas, rigurosas y estructuradas. La Danzaterapia con personas de la tercera edad “llegan con el deseo de saber si ellas, o ellos, pueden alcanzar la posibilidad de comunicarse a través del movimiento, ‘¿A mi edad puedo?’” (Fux, 1992) Y a través de esta pregunta se deja entrever el cuestionamiento por el puedo y no puedo, por la posibilidad y el límite a una edad en la que las preguntas sobre la vida comienzan a ser frecuentes, y justamente en ella, en la danza, el movimiento, el arte, no hay límites de edad, porque todas ellas son expresión y para la expresión no hay un límite de edad. Las personas de la tercera edad así como cualquier otra persona que desee iniciar una transformación en su vida, puede hacerlo desde el movimiento, desde la danza, y desde el propio ritmo. Es así que se comienzan a integrar las sensaciones del cuerpo, reconociendo posibilidades que no conocían y que gracias a los estímulos propuestos en algún encuentro se comienzan a vislumbrar, y a encontrar la necesidad de comunicarlo a los demás, a ese conjunto social que forma parte de su vida, de su historia. Se desarrolla así un nuevo mundo interno, modificando la energía creadora del movimiento en parte de su cuerpo y de su vida a través de la aceptación del mismo. “La necesidad de moverse es parte de la persona y cuanto más se la ayude a expresarse más beneficios obtendrá para el resto de sus actividades, en su vida privada y o social” (Fux, 1992) 511

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” “En una persona naturalmente integrada cada necesidad tenderá espontáneamente y armónicamente a su satisfacción, movilizando sus potencialidades para lograr la finalidad sin generar conflictos u obstrucción al proceso” (Vázquez, 2011, p. 49) Se entiende por posibilidades, parte de los recursos que posee la persona para afrontar una situación. Dentro de los recursos encontramos posibilidades y limitaciones. Los límites pueden ser una posibilidad así como desde la posibilidad se reconoce que hay un límite. María Fux (1981) afirma que en la Danzaterapia, o Danza Creativa, se busca mejorar y desarrollar posibilidades existentes, haciendo sentir verdaderamente a todos los participantes e integrantes que tienen una posibilidad real de crear. Mediante la aceptación de cada uno y del grupo en general se desarrollan las posibilidades de encontrarse con aquello que representa para nosotros incluso un límite, y con la parte sana de nuestra personalidad. “Las posibilidades que otorgan los límites permiten, al trabajo del cuerpo, un pensamiento emotivo que convierte la oportunidad en aprendizaje” (Vexenat, 2011, pág. 45) La Danza Creativa (Danzaterapia: Método María Fux) permite aflorar estas potencialidades, dando un lugar de desarrollo y crecimiento. Las posibilidades pueden surgir paralelamente a las limitaciones. Este método está creado para que la persona pueda rescatar sus propias potencialidades, con lo que significa su búsqueda. Salud y Derechos en Comunidad a través de la Danza Creativa (Danzaterapia: método María Fux) “Somos Personas, decimos SI Y NO, tenemos nuestros SUEÑOS” La Danza Creativa/Danzaterapia: método María Fux, como actividad artística, pretende dar la posibilidad a las personas mayores de expresar a través de su cuerpo, lo que van construyendo a lo largo de cada uno de los encuentros. La Dirección de Adultos Mayores de la Secretaria de Igualdad de Oportunidades, organiza una jornada en el año 2015 promoviendo el Buen Trato al Adulto Mayor. ¿De qué se trata el Buen Trato al Adulto Mayor? ¿Por qué Adulto Mayor? ¿Por qué Anciano? ¿Por qué Jubilado? ¿Por qué Senil? Fueron preguntas que las mujeres que realizan Danza Creativa comenzaron a preguntarse a la hora de organizar un espectáculo para presentar en la jornada. Comenzaron a preguntarse por sus derechos, por el significado del Buen Trato al Adulto Mayor, quisieron saber un poco más sobre qué es lo que ellas pueden hacer, que es lo que les corresponde. Este saber no solo fue un saber desde el conocimiento, buscando de qué se trataba cada derecho y en especial dicha jornada, sino que se empezaron a explorar diferentes posibilidades a través de la danza. La posibilidad de 512

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” decir si, y decir no, la posibilidad de decir que no quieren ser vistos como Anciano, Anciana, Viejo, Jubilado. Muchas definiciones para una sola PERSONA. La primera parte de la presentación, consistió en presentar al público, las diferentes formas que la sociedad adoptó para nombrar a las personas mayores: Adulto Mayor, Senil, Vieja, Anciana, Jubilada…expresando al final que a pesar de todas estas nominaciones, son PERSONAS, como todos nosotros, unos cuantos años más tarde. Personas, que viven un aquí y ahora, que participan activamente de la sociedad aportando conocimientos, saberes y que los comparten a los demás. A través de su PRESENCIA, danzan su PRESENTE, y son PARTE de la Sociedad, mostrando los tres derechos destacados por ellas a través de los encuentros de Danza Creativa. Los derechos trabajados durante los encuentros del período 2014-2015, consistieron en 3 etapas: Derecho a la Participación. Este principio reconocido por las Naciones Unidas, se considera que el mismo es la base de la realización de todos los otros derechos. Las personas encuentran en la participación la posibilidad de permanecer integradas y de tener acceso a espacios que las personas mismas requieren. “Ser protagonistas del camino que estamos transitando”, corresponde a una frase de las personas mayores que realizan Danza Creativa/Danzaterapia: método María Fux. La participación fue un derecho trabajado durante mucho tiempo y a través de presentaciones en espacios culturales como el Teatro Provincial, el Museo de Arte Contemporánea y el Museo de Bellas Artes, lugares artísticos que prestaron su espacio para poder articular la participación de personas mayores, y personas con discapacidad, así como también se sumaron personas que son pertenecientes al ámbito artístico. Es por eso que este Derecho a Participación es más que sólo formar parte de la Dirección de Adultos Mayores, es comprometerse con el trabajo y el camino recorrido y comenzar a compartirlo, hacerlo PRESENTE. La presencia de estas personas mayores en la sociedad fue claramente visible en esta presentación artística de Danza Creativa, expresada a través de la narración y la danza: “Somos personas de existencia visible', también lo dice la ley que nos iguala. Somos presencia y formamos parte de la sociedad y tenemos también nuestro universo individual: único, son sueños, recuerdos, frustraciones y éxitos. Somos y a partir de allí construimos un presente.” Derecho a la Dignidad. “Cuando digo no es NO y cuando digo si es SI”. Por otro lado se consideró a través de los encuentros las posibilidades que encuentran las mujeres al decir SI, y NO. El derecho a la dignidad consiste en que el valor y el respeto hacia las personas mayores son uno de los pilares fundamentales para el entretejido social. El derecho a la dignidad, que construyeron las mujeres participantes de los talleres se constituyó como la posibilidad de decir NO cuando se quiere decir NO. Es 513

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” encontrar que los 'si' pueden estar cerca o lejos de los 'no' y pueden ser dichos, cuando hay razones para ello, es compartir la alegría de que nuestro mundo cambia, quizá no se puede explicar que todos somos cuando nos permitimos crear, cuando aprendemos a Vivir el aquí y el ahora y cuando disfrutamos como la música que acaricia nuestra alma. Aprender a DECIR, a comunicar y expresar los SI y los NO desde el cuerpo, implica a la persona en su totalidad, lo hace responsable por esa decisión, por ese límite o por esa aceptación. Se puede destacar de todas las presentaciones, la realizada con los cuidadores domiciliarios, trabajo que implica comprender al adulto mayor en todas sus dimensiones, deseos y en especial sus derechos. Las personas todas tenemos derecho a decir que es lo que SI queremos y que es lo que NO queremos, y aquellos que rodean aprender a escuchar. Esta dimensión de escucha apareció como importante en los cuidadores domiciliarios, ya que como agentes de la salud, deben formar parte de esa búsqueda del bienestar de las personas con las que trabajan. Tiene que ver con la autenticidad que va logrando la personalidad para encontrar a que está dispuesta la persona y a que no. Derecho a la Autorrealización. “Danzar nuestros sueños con el cuerpo que tenemos. Las personas que realizan Danza Creativa/ Danzaterapia María Fux, pueden reconocer el cuerpo como una “fabulosa organización de la vida”. La posibilidad de resignificar las experiencias que llevan al conocimiento de su cuerpo como posibilidad de comunicación y contacto con el exterior, permiten que las personas mayores logren expresar sus deseos, haciendo que la danza forme parte de la posibilidad de decir SI A LA VIDA. “Podemos danzar la vida como lo estamos haciendo, podemos estudiar, enseñar, narrar cuentos, historias, anécdotas, escribir novelas, cocinar, nadar, estar frente a una empresa, y en éste mundo en que todos corren, sabernos detenernos a escuchar. Danzar nuestros sueños en esta etapa vital de la vida.” Al danzar los sueños, las mujeres comienzan a compartir con el público mismo, tomándolos de la mano, haciéndolos PARTE del espectáculo, finalizado la expresión que pretenden que es la posibilidad de DAR desde una verdad descubierta a través de la autenticidad que lograron a través del reconocimiento de límites y posibilidades en su cuerpo. Conclusiones Para finalizar con la presentación de esta experiencia, lo más importantes es poder reflexionar respecto a cada uno de los aspectos que integran la experiencia, 514

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” tanto esta como todas aquellas que involucren el presente de la persona. Cuando luego de la experiencia vivida, al final siempre hay un tiempo de vacío, a partir del cual emergen los aprendizajes. Compartir fue la premisa de los talleres y se pudo realizar a través del Arte, ya que es un instrumento que permite la singularidad de cada uno, la comunicación grupal, y el desarrollo de potencialidades y de autoestima en cada una de las participantes. Saben que disponen de una herramienta que es poder expresarse, es poder decir SI y NO. Poner límites a lo que socialmente se cree que debiera ser así, es comenzar a moverse a través de esa máquina que comenzó a accionar a estas mujeres. La Danza Creativa (Danzaterapia: método María Fux) permite aflorar estas potencialidades, dando un lugar de desarrollo y crecimiento. Las posibilidades pueden surgir paralelamente a las limitaciones. Este método está creado para que la persona pueda rescatar sus propias potencialidades, con lo que significa su búsqueda. Quisiera finalizar con una frase que integra la experiencia misma de disfrutar de la etapa de vida en que se encuentra. Pero no solo disfrutarla sino también transmitirla, y en esa transmisión en ese compartir comunitario surgen nuevas posibilidades. Las palabras pertenecen a Beatriz, una de las participantes de los talleres de Danza Creativa (Danzaterapia: método María Fux): “Me siento maravillosa” suele decir Teresa, una integrante del grupo con respecto a lo que descubrimos con la Danza Terapia. Considero, que en la luz de las miradas del conjunto que participan del taller, se perciben expresiones que podemos sintetizar así: “Nos sentimos maravillosas reconquistando nuestras posibilidades, en ésta etapa”. Se trata de reconquistar derechos, de descubrirlos en el cuerpo, en la vida cotidiana, en las otras personas. Esta conquista que en un momento es particular, o individual, comienza a tomar forma colectiva, a moverse para conseguir los recursos que ellas mismas necesitan, tener la capacidad de decisión y la autonomía para decidir qué es lo que desean para su momento de vida. Es así que la palabra auto-gestionarse comenzó a nacer en este grupo de mujeres, y a pesar de que el Proyecto no siga siendo viable desde la Secretaria de Derechos Humanos y la Dirección de Adultos Mayores, el movimiento de este grupo de mujeres y el camino recorrido a través de estos dos años, les está permitiendo reunirse para poder conseguir recursos para seguir con los talleres de Danza Creativa. Esta autogestión grupal, va de la mano de la participación que anteriormente se habló y del empoderamiento que se logró a través del reconocimiento de los derechos de las personas mayores y de la libre expresión frente a la sociedad general. ¿Somos capaces de decir SI a nuestros derechos, SI a la Salud? ¿Cooperamos para que alumnos, pacientes, colegas participen activamente en la sociedad y en cada espacio que les corresponde? Como profesionales ¿Estamos dispuestos al compromiso de compartir “logros grupales”? ¿Respetamos los SI Y los NO de nuestros mayores, de nuestros menores, de los adultos que nos rodean, de los agentes sociales que trabajan 515

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” con nosotros? ¿Reconocemos y cooperamos en el descubrimiento de las posibilidades de las personas y de su empoderamiento o sólo vemos enfermedad, solo vemos los ‘no puedo’? Referencias bibliográficas Ardila, S., & Galende, E. (s/f). El concepto de Comunidad en la Salud Mental Comunitaria. Salud Mental y Comunidad, 39-50. Capello, P. (2008). BASCICS: un modelo intra/interactivo de DMT con pacientes psiquiatricos adultos . En H. Wengrower, & S. Chaiklin, La vida es danza. El arte y la ciencia en la Danza Movimiento Terapia (págs. 101-128). Barcelona: Gedisa. Domato, M. G. (2007). Somos Cuerpo. Morada de lo inconcluso . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : OMEBA. Fux, M. (1981). Danza, experiencia de vida. Barcelona, España: Ediciones Paidós, Ibérica, S. A. . Fux, M. (2007). Ser Danzaterapeuta hoy . Buenos Aires: Lumen. Fux, M. (2013). El color es movimiento . Buenos Aires: Papers Editores. Kandinsky, V. (2003). Sobre lo espiritual en el arte. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Libertador . Lersch, P. (1967). Psicología Social. El hombre como ser social . Barcelona: Scientia. Ley Nacional de Salud Mental Nº26.657 (2011) Argentina. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Mascovich, M. (2004). Técnica del Psicocollagge Diagnóstico-Terapéutico. Buenos Aires: Editorial Ariel. Montero, M. (2013). http://datateca.unad.edu.co/. Recuperado el 5 de 10 de 2015, de http://datateca.unad.edu.co/: http://datateca.unad.edu.co/ Morin, E. (1995). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Nueva Visión. Tortora, S. (2008). La DMT en el tratamiento de niños pequeños. Diferentes puntos de vista . En H. Wengrower, & S. Chaiklin, La vida es danza. El arte y la ciencia en la Danza Movimiento Terapia (págs. 151-193). Barcelona: Gedisa. Valverde Valdes, T., & Cano-Santana, Z. (2005). Ecología y Medio Ambiente. México: Pearson. Vázquez, M. A. (2011). Tolerando la confusión. Principios básicos de Terapia Gestáltica. Salta: Eucasa. Vexenat, M. J. (2011). Danzaterapia. Vida y Transformación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken . Zinker, J. (2003). El proceso creativo en la Terapia Gestáltica. DF, México: Editorial Paidos Mexicana S.A. . 516

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” 517

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Cultura y Sociedad 518

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Características de género que favorecen la dominación en la pareja Sabah, Maria Beatriz [email protected] Facultad de Psicología. Universidad del Aconcagua Resumen Dentro de las numerosas secuelas de la dominación masculina (Bourdieu, 1998) que encontramos en las mujeres actuales, podemos destacar algunas que resultan notorias. La idealización del amor es persistente, y la tendencia a considerar que la vida personal carece de sentido y atractivo si no se integra una pareja, preferentemente conyugal, con un hombre es casi universal. Esta tendencia, muy marcada entre las generaciones mayores, presenta características singulares en las mujeres que transitan hoy por la década que media entre los treinta y los cuarenta años. Resulta evidente que, mientras los varones cifran su esperanza en el propio esfuerzo, las mujeres desean suscitar el deseo de un varón poderoso y reciben así, una sensación de excelencia por delegación. Esta modalidad de fantaseo se observa aun entre mujeres autónomas, que han logrado un satisfactorio desarrollo laboral. Sin embargo, su deseo gira entorno de ser elegidas, confirmadas en su estima de sí a través de ese reconocedor privilegiado, que consideran debe ser masculino. Esta dependencia, que recicla la subordinación histórica, es el caldo de cultivo para la aceptación de abusos y malos tratos, asociados con idealización del compañero y la auto devaluación. Es tal la importancia objetiva y subjetiva de los cuidados, que se ha creado la denominación de “economía del cuidado” (Carrasco, 1999; Folbre y Yoon, 2008) La abolición de la tendencia espontánea hacia la búsqueda del propio bienestar, se transforma en consagración heroica y es otra circunstancia que contribuye a construir la vulnerabilidad femenina ante la violencia. Finalmente, corresponde destacar cuál es un destino habitual de la asertividad y la hostilidad que las mujeres han aprendido a sofocar Es más fácil que los varones conserven aspiraciones personales hacia logros de algún tipo, ya sean deportivos, laborales o intelectuales. Esta situación estimula el sometimiento femenino hacia un varón que ha sostenido su omnipotencia infantil. Ser la mujer de un varón dominante implica cierto orgullo, que se paga en el secreto del hogar con la aceptación de malos tratos. Por su parte las mujeres tendrán que hacerse cargo de salir a buscar su nuevo lugar, de hacerse responsables de construir una nueva identidad, nuevas formas. 519

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Sin embargo, si bien creo que hay muchos aspectos en los que las mujeres tenemos que lograr nuestra propia forma de expresión, nuestro modo particular de ser en el mundo y con el mundo, también creo que este cambio tiene que darse en constante interacción con los hombres, que a su vez tendrán sus movimientos para hacer. Desarrollo “¿Por qué no decimos violencia contra las mujeres? Podríamos acertar las propuestas de feminismo de la primera ola cuando elige Violencia patriarcal. Violencia de género adhiere lúcidamente, es decir sin ignorar lo que arrastra, a unas de las trampas del lenguaje ontologizadas por el uso y por la necesidad política que recomienda no aparecer excesivamente provocativas en el dialogo cotidiano”. Efecto de fascinación. Eva Giberti La expresión introduce el género como distractor de lo que se quiere decir: las prácticas patriarcales destruyen, asesinan y someten. La ley puede ayudar a quienes la enfrentan, difunde el tema, alerta, genera legislaciones y en oportunidades, se logra que los violentos sean reconocidos por los jueces y fiscales. Sin embargo no logra trasladar el código escrito, verbal a un código de acción que limite el placer masculino por atacar a una mujer, particularmente cuando ésta no puede defenderse. Es decir, un juez la aplica e interpreta la ley. Será exitosa si y solo si quien debe aplicarla está convencido/a de su necesidad. Por el contrario, la respuesta puede ser “El caso no cabe dentro de los considerados de dicha legislación”. “Violencia contra las mujeres. El contexto cultural y los trastornos psicopatológicos”. Atenas, la cuna de la democracia occidental, fue una sociedad esclavista. A lo largo de la historia, la representación colectiva de que todos los seres humanos somos libres e iguales ha recorrido un camino plagado de exclusiones, para ir incorporando de modo progresivo en la categoría de la humanidad, a las etnias extranjeras, las mujeres y los niños. Cómo funciona el sistema sexo – género El concepto de “sistema sexo - género” fue creado por una antropóloga feminista cuya formación inicial fue estructuralista (Rubin, G, 1975), para referirse a un dispositivo de regulación social que establece el intercambio de mujeres por parte de grupos de varones, tal como lo describió Lévi Strauss (1949). A través del mismo se 520

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” estipula cuáles son las uniones sexuales permitidas y cuales están prohibidas. De este modo se ha construido la sexualidad humana y se habría creado el parentesco. Rubin se refirió al intercambio de mujeres como “tráfico de mujeres”, aludiendo de este modo el carácter opresivo de dicho arreglo social. Se estructura una subjetividad masculina como los que intercambian versus la desubjetivación femenina por ser intercambiadas. Los estudios realizados en el ámbito académico y en los Organismos Internacionales, nos informan acerca de que la subordinación social de las mujeres está lejos de haber pasado a la historia. Sólo una minoría de las mujeres de niveles sociales medios y altos, con educación y trabajo, logró condiciones de paridad. Sin embargo, las huellas del sometimiento ancestral dejan su marca en el psiquismo; es así como encontramos en las consultas clínicas, situaciones donde mujeres que socialmente han logrado gran autonomía, soportan en el ámbito de la intimidad relaciones amorosas abusivas. Los indicadores objetivos de la condición femenina se refieren a los diversos ámbitos de la existencia social. En las familias, las mujeres aún se hacen cargo de la mayor parte del “trabajo invisible” (Larguía, 1982), relacionado con la atención del hogar y con el cuidado de los niños, adolescentes y ancianos. Esta doble jornada laboral o “doble turno” (Hochschild, 2003), fragiliza su inserción en un mercado laboral androcéntrico, donde las condiciones de trabajo se han diseñado sobre la base de la experiencia social del trabajador varón, que dispone de los servicios gratuitos de una madre o de una esposa para dar cuenta de sus necesidades de atención personal. Las mujeres deben mimetizarse con el estilo de comportamiento masculino para desempeñarse como trabajadoras. Existe una brecha salarial en todo el mundo, se paga menos a las mujeres por trabajos idénticos a varones que están mejor remunerados y curiosamente, esta brecha se incrementa a medida que se acumulan credenciales universitarias. Las huellas subjetivas de la subordinación femenina .Posibles condicionantes Dentro de las numerosas secuelas de la dominación masculina (Bourdieu, 1998) que encontramos en las mujeres actuales, podemos destacar algunas que resultan notorias. La idealización del amor es persistente, y la tendencia a considerar que la vida personal carece de sentido y atractivo si no se integra una pareja. La dependencia emocional y cognitiva que las mujeres de su época solían desarrollar con respecto de sus iniciadores sexuales. La prevalencia de la ilusión amorosa entre las mujeres adultas. Su deseo gira entorno de ser elegidas, confirmadas en su estima de sí a través de ese reconocedor privilegiado, que consideran debe ser masculino. Otra tendencia subjetiva extendida entre las mujeres y asociadas con lo descrito, se refiere a la relación que asignan al cultivo de los vínculos por sobre la prosecución de logros personales. “Economía del cuidado” 521

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” La abolición de la tendencia espontánea hacia la búsqueda del propio bienestar se transforma en consagración heroica. Un destino habitual de la asertividad y la hostilidad que las mujeres han aprendido a sofocar, es buscar satisfacer la propia pulsión de dominio de forma vicaria. Ser la mujer de un varón dominante implica cierto orgullo. Ligazón de la feminidad y el sufrimiento de un modo bastante frecuente. La idealización del amor es persistente, y la tendencia a considerar que la vida personal carece de sentido y atractivo si no se integra una pareja, preferentemente conyugal, con un hombre es casi universal. Esta tendencia, muy marcada entre las generaciones mayores, presenta características singulares en las mujeres que transitan hoy por la década que media entre los treinta y los cuarenta años. Cuando han tenido acceso a la educación superior, muchas de ellas dedicaron una considerable energía a su desarrollo de carrera. El acceso a la sexualidad recreativa, actualmente posible gracias a la anticoncepción moderna y al relajamiento del doble código moral, las ha librado de la “servidumbre erótica” descrita en el comienzo del siglo XX por Van Kraft Ebbing y retomada por Freud en 1914. El creador del psicoanálisis se refirió con este concepto a la dependencia emocional y cognitiva que las mujeres de su época solían desarrollar con respecto de sus iniciadores sexuales, que en la mayor parte de los casos serían sus compañeros exclusivos. Este ejercicio – carente de reciprocidad – del monopolio masculino sobre la sexualidad de las esposas, favorecía la idealización del varón y el reconocimiento de su liderazgo en todas las áreas de la existencia. Pero nuestras jóvenes de carrera están lejos de tal condición. Entonces, ¿por qué motivo mantienen la vigencia de la mistificación del amor? Se destaca la prevalencia de la ilusión amorosa entre las mujeres adultas. Las fantasías desiderativas masculinas se relacionan generalmente con deseos ambiciosos. El sujeto imagina que obtiene algún logro extraordinario, tal como ganar una batalla, o realizar un descubrimiento científico. Es reconocido por todos los seres queridos, entre los que reparte los dones que ha logrado. El amor aparece entonces, como recompensa del triunfo personal. En contraste, la estructura de la fantasía de deseo entre mujeres comienza con una relación sentimental. Su excelencia física y psíquica es apreciada por un hombre que ha logrado un cierto poder y reconocimiento social. El amor que él experimenta lo lleva a colmarla de dones. Ella, entonces, los comparte con sus otros seres amados. Esta estructura imaginaria ha sido explotada en numerosos producciones literarias y cinematográficas destinadas al público femenino. Ahora se está modificando en las películas Resulta evidente que, mientras los varones cifran su esperanza en el propio esfuerzo, las mujeres desean suscitar el deseo de un varón poderoso y reciben así, una sensación de excelencia por delegación. Esta modalidad de fantaseo se observa aun entre mujeres autónomas, que han logrado un satisfactorio desarrollo laboral. Sin 522

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” embargo, su deseo gira entorno de ser elegidas, confirmadas en su estima de sí a través de ese reconocedor privilegiado, que consideran debe ser masculino. Es fácil comprender que mientras la actitud que prevalece entre los varones de una expresión de autonomía, las fantasías femeninas que describo implica la pervivencia inconsciente de una situación de dependencia infantil, transferida al objeto de amor adulto. Esta dependencia infantil, que recicla la subordinación histórica, es el caldo de cultivo para la aceptación de abusos y malos tratos, asociados con idealización del compañero y la auto devaluación. Otra tendencia subjetiva extendida entre las mujeres y asociadas con lo descrito, se refiere a la relación que asignan al cultivo de los vínculos por sobre la prosecución de logros personales. Esta característica del psiquismo se relaciona con la ancestral asignación de las mujeres al ámbito familiar. Los roles sociales asignados han facilitado una particular construcción del sí mismo temprano, cuyas fronteras suelen ser más porosas que lo que se acostumbrar a observar entre los varones. Una psicoanalista norteamericana de la escuela de Sullivan, a denominado al self femenino como “self – en - relación” (Baker Miller, 1992). De este modo buscó poner de manifiesto el modo en que la representación que las mujeres elaboran acerca de sí mismas se vincula de modo estrecho con el de ser de sus objetos de amor primario. Esta peculiaridad de la evolución psico – afectiva favorece el desarrollo de empatía, pero dificulta la individuación.”. Al interior del ámbito privado, la gestión de los afectos y de los cuidados ha sido femenina, y sirvió al fin de garantizar la salud física y mental de los varones, niños y los ancianos. Es tal la importancia objetiva y subjetiva de los cuidados, que se ha creado la denominación de “economía del cuidado” (Carrasco, 1999; Folbre y Yoon, 2008) para aludir al valor económico esas prestaciones que las mujeres realizan y que son fácilmente cuantificables. Si el logro del bienestar de los demás fue constituido como un emblema del narcisismo femenino, es comprensible el desarrollo de actitudes altruistas de auto postergación, observado entre las mujeres. La abolición de la tendencia espontánea hacia la búsqueda del propio bienestar, se transforma en consagración heroica y en fuente de enaltecimiento para el sí mismo de las mujeres que se ubican en esa posición. Esta es otra circunstancia que contribuye a construir la vulnerabilidad femenina ante la violencia conyugal. Finalmente, corresponde destacar cuál es un destino habitual de la asertividad y la hostilidad que las mujeres han aprendido a sofocar. Quienes han renunciado a sus metas egoístas idealizan aquellos sujetos que lograron sostener su narcisismo intacto. Esta situación estimula el sometimiento femenino hacia un varón que ha sostenido su omnipotencia infantil. Ser la mujer de un varón dominante, que en algunos casos la puede maltratar. La construcción de una cultura que deslegitime la violencia en las relaciones íntimas es tan necesaria como paradójica, en un contexto donde la violencia política y social continúa en plena vigencia. Por ahora, sólo resta promover políticas que aumenten el poder, los conocimientos y los recursos de las mujeres, y en el nivel de la atención psicológica, 523

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” transitar con ellas el difícil camino hacia la autonomía subjetiva. También es necesario asistir a los varones violentos. En estos casos, para lograr la asunción psíquica de sus actos como una expresión patológica no sintónica con representación consciente de sí mismo, que requiere previamente, implementar la sanción colectiva de un modelo categórico. Este el modo en que la cultura construye subjetividad y se hace carne, pero para lograr que esta acción sea eficaz, y en consecuencia, las agencias represivas deben encarar una ley que supere la perversión del sistema. Las mujeres en la historia: J.J Bachofen: promiscuidad sexual; matriarcado o ginecocracia (segundo estadio) patriarcado el padre de la familia, quien es a su vez el dueño de su esposa, sus hijos y los bienes. Con el advenimiento del Estado moderno, el poder sobre la vida de la mujer y los hijos pasa “del pater familias al Estado, que garantiza principalmente a través de la ley y la economía, la sujeción de las mujeres al padre, al marido y a los varones en general, impidiendo su constitución como sujetos políticos”. Al tener el control sobre las mujeres, sumisión (al marido, al Estado) pero a cambio la “protección” y manutención patriarcal .Esto parece haber colaborado con el hecho de que las mujeres adoptaran una posición aniñada en el sentido de la tutela que los hombres ejercían y ejercen respecto de ellas en gran cantidad de casos. El cuerpo femenino: deseado, temido, controlado. El cuerpo femenino encarna para el hombre la diferencia radical. A lo largo de la historia los atributos que lo describen dan cuenta de la mezcla de fascinación y horror que este generaba en los hombres. Castración, imperfección, impureza, debilidad… . Pero, ¿por qué este cuerpo es capaz de suscitar tales sentimientos? En la antigüedad fue la creencia en la propiedad del útero de de migrar dentro del cuerpo femenino. Esto convirtió a las mujeres en seres misteriosos que albergaban algo oscuro y peligroso en su interio A ese animal deseoso, que puede enfurecer y ocasionar todo tipo de males es al que hay que gobernar, controlar… ¿No es el útero una perfecta metáfora del goce femenino, casi tan deseado como temido…? Aristóteles consideraba que la mujer era inferior al hombre desde todo punto de vista y justificaba esa inferioridad diciendo que era propia de su naturaleza no consideraba que las mujeres fueran ciudadanas. Durante la edad media, el discurso medico se supeditó al eclesiástico, haciendo uso de este ultimo de teorías erróneas de la antigüedad para justificar sus prédicas acerca de la peligrosidad femenina. Tanto la teoría del útero migratorio (interpretado como un animal deseoso y peligroso) como la debilidad e imperfección femeninas, absolutamente naturalizadas, serán el alegato más fuerte para sustentar el “natural” 524

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” vinculo de la mujer con el pecado y los vicios y lo que fundamentará la necesidad por parte de la iglesia de realizar un exhaustivo control sobre el sexo femenino. En lo concerniente al goce femenino, los autores de la época compararan el deseo femenino en tanto a que la naturaleza húmeda de la mujer le otorgaría una capacidad ilimitada en el acto sexual. Este goce ilimitado, no regulado, será rápidamente vinculado a una presencia demoníaca dando lugar a una serie de ecuaciones comunes de la época: mujer = dominio, peligro, tentación, pecado, prohibición, engaño, etc. En el momento en que la castidad y el control de la sexualidad predominaban la figura de la bruja cobra valor. Eran mujeres pobres, solas, fuera del sistema de control que constituía el matrimonio; no solo en lo sexual, sino también en cuanto a sus ocupaciones. Muchas eran magas, parteras, sanadoras; esto es, mujeres que detentaban cierto saber. Además, practicaban diferentes métodos de control de la natalidad, algo repudiado por la iglesia y por tanto, digno de persecución. Más adelante, la medicina reconocerá que ambos sexos son imprescindibles y complementarios en la procreación; así, la mujer comenzará a ser honrada en tanto madre. Algunas consideraciones sobre las diferencias. Las mujeres son distintas, indescifrables, locas, lujuriosas o frígidas, brujas, devoradoras insaciables y por eso hay que controlarlas; sino pueden terminar con el hombre. Hoy día muchos hombres siguen llamando a su mujer “la bruja”. Esta figura representa el saber no académico de las mujeres, vinculado a la Naturaleza, incluso tal vez a la intuición de la que las mujeres hacían uso extraoficialmente y que los hombres de poder (médicos, religiosos…) intentaron extinguir por todos los medios posibles. Pero también hace alusión a aquella que puede usar esos saberes para dañar, para maldecir, para matar. Ese es claramente un temor masculino a la vez que un modo de justificar la necesidad de control. Ubicar a las mujeres en un lugar inferioridad y sumisión, de objetividad y de dominio, ¿no fue el modo de protegerse de aquella fuerza que tanto se temía? La violencia suele ser producto de la impotencia. La construcción simbólica del discurso imperante y hegemónico, es una legitimación de la agresividad imaginaria ya que invisibiliza la violencia y la naturaliza. Las mujeres habitadas por el lenguaje con el lugar que les ha sido asignado, han sintomatizado siguen haciendo intentos por encajar en el modelo (no todas, por supuesto). Encajar, condescender al lugar que les fue otorgado, encajar buscando parecerse a los hombres, incluso denunciando lo mal que el hombre hace su papel. Para ellas ser mujer es sinónimo de sufrir y por eso reniegan de ese lugar. Cierta ligazón de la feminidad y el sufrimiento de un modo bastante frecuente. Marcas que la historia de las mujeres ha dejado hoy en día desde la época bíblica. En el lugar de la no entendida, la desdichada, la maltratada, la sufriente, lugar que les era asignado discursivamente. 525

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” A la dominación masculina de la que habla Pierre Bourdieu, ¿cómo respondieron las mujeres? Una de las respuestas fue el odio, la agresividad, la denostación del universo masculino. Y si bien podemos pensar que estas reacciones están más que justificadas no parece ser este el camino por el cual se consiga terminar con la violencia, sino todo lo contrario. A decir verdad, no creo que la violencia sea algo que pueda erradicarse, pero hay un horizonte de lo posible por construir. El ejercicio de la violencia individual, tiene que ver con cierta legitimación de ésta en la sociedad, la cultural, la educación y la política. Por su parte las mujeres tendrán que hacerse cargo de salir a buscar su nuevo lugar, de hacerse responsables de construir una nueva identidad, nuevas formas. Sin embargo, si bien creo que hay muchos aspectos en los que las mujeres tenemos que lograr nuestra propia forma de expresión, nuestro modo particular de ser en el mundo y con el mundo, también creo que este cambio tiene que darse en constante interacción con los hombres, que a su vez tendrán sus movimientos para hacer. Siempre habrá una brecha, la diferencia, que en términos de identidad sexual ya ni siquiera se reduce a hombre o mujer; también están los travestis, los transexuales, lesbianas, gays y quién sabe cuántos más…siempre habrá diferencia. Se trata de vivir con eso. Desde ya, hay mucho por construir en el camino hacia una relación más armónica entre los sujetos, hacia un sistema en el que puedan coexistir las diferencias individuales. En la violencia y abusos relacionales la persona abusadora se caracteriza según C. Ravázola por dueñez, impunidad, centralidad, control, autoridad. Y la persona abusada por incondicionalidad, amor, falta de poder, disminución de su propio valor y su registro de malestar. Estas interacciones están sostenidas por ideas y creencias propias de los sistemas autoritarios, de género, comunicacionales y estructuras como la familia. “Los grupos son eficaces cuando siguen a un jefe“. ”Generalmente, el hombre está mejor entrenado para conducir que a mujer“.”Discutir o disentir es peligroso, o hace perder el tiempo cuando hay que tomar decisiones”. “Quien es superior y responsable”. “Las organizaciones deben ser verticales o piramidales” (el que sostiene estas ideas es el principio seriealista autoritario)“Las familias son más importantes que las personas”.“No es bueno meterse en los problemas entre marido y mujer”. “Los hombres representan tanto a los hombres como a las mujeres.“Las mujeres son un misterio, por los tanto son amenazantes”.“La mujer se encarga del mundo privado y el hombre del mundo público”.”El género masculino es el eje, y el femenino, el alternativo. PARADOJAS: ROL FEMENINO Socialmente se espera de la mujer actual: 526

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” • Capacidad de ternura, afectividad y desafectación, rigurosidad. • Inteligencia intuitiva, renuncia y rigor lógico y competividad. Raíces • Socialmente no se permite la pasividad, la dependencia, ni la ineficacia. • Anorexia es un intento ACTIVO de rechazar un rol pasivo depresivo y tener aprobación social. • La trasmisión transgeneracional de una identidad femenina humillada y desvalorizada. • El movimiento feminista ha resquebrajado el mecanismo de esta trasmisión. • Persistente desvalorización de la feminidad a pesar de las conquistas. • Desvalorización del rol materno y de las profesiones relacionadas. Este tipo de cultura se caracterizaría, para la mujer, sobre todo por la ambigüedad del rol, en la crisis de traspaso del rol tradicionalmente pasivo de la mujer del tipo de cultura agrícola – patriarcal a un rol extremadamente más polivalente y complejo, mezcla de características femeninas y viriles, de liderazgo y de sumisión, de actividad y de pasividad como es el actual. Un rol si se considera superficialmente, más afín al matriarcado, pero, desarrollado en un ambiente aun penetrado de tradiciones patriarcales, y cargado de inhibiciones sexuales, pese a la cada vez más marcada indefinición de las características psicológicas de los sexos. La actual ambigüedad del rol, una vez hecha propia, no concede la pasividad a un cierto tipo de adolescente. El movimiento de la mujer. Antes del feminismo la trasmisión transgeneracional de una identidad femenina humillada y desvalorizada se producía sin sacudidas ni contradicciones. Las mujeres estaban mal, pero se consolaban al estar todo mal y todas a la vez. El feminismo ha roto el frente de la opresión y ha resquebrajado el mecanismo de la trasmisión transgeneracional. Una segunda y grave cuestión es que la cultura industrial contemporánea desvaloriza el rol materno tradicional. En el ámbito social todas las actividades conectadas con el cuidado de los niños carecen de prestigio y están mal pagados. Las mujeres ambiciosas viven fuertes conflictos en esta línea, puesto que se les hace mucho más difícil conciliar la carrera con el rol materno. Las interacciones de los miembros de la familia suelen estar signados por un denominador común: el maltrato. 527

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” En la familia el trato tiende a ser abusivo, aparece como natural la explotación o el uso de alguien, por lo general del que está más comprometido afectivamente. El maltrato repetido naturalizado y legitimado es indicador de que se elude o no se registra las conductas de respeto y consideración del otro y a hacerse cargo de responsabilidades. Es decir, haber aprendido a responder ante los demás por lo que hacemos El trato tiene que ver con: el aprendizaje de responsabilidad y el papel de las estructuras autoritarias que perpetúan una organización jerárquica como la categoría de género. Responsable viene de responder ¿a quién ¿ante quién? Ante sí, ante sus padres y ante la sociedad. Para esto debe aprender: 1°) a no anestesiarse 2°) preveer los efectos de sus acciones y a enfrentar riesgos 3°) tolerar la carga y no delegar en otros la carga que implica la responsabilidad de cuidarse y cuidar sin eludir consecuencias. Para esto es necesario revisar el lugar asignado a la madre en nuestra cultura. Se relaciona incondicionalidad sin reciprocidad y sin límites con maternidad. Se la relaciona con servicio para las necesidades de los otros Con la renuncia a los propios proyectos. Como solicita cuidadora. Culpable de cualquier fracaso. Por lo tanto es invitación al abuso. La función de crianza y cuidado debe ser valorizada y legitimada a través de la intervención de todos. Responsabilidad moral Trabajar en la disminución del individualismo duro o narcisista. Realización personal como parte de una red continúa de vínculos personales y sociales, que nos alimentan y nos crean obligaciones que no podemos ignorar y que son humanas. Conclusiones El lugar asignado en la cultura a las mujeres y una incompleta transformación de las ideas y creencias sobre el rol femenino, el amor, la pasividad erótica de la mujer y la fragilidad, se relacionan con la dominación masculina en la pareja. 528

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” La deconstrución de los roles femeninos y masculinos,heterárquías, y visibilización de las violencias simbólicas que sostienen diferencias jerárquicas desmitifica y no favorece. Referencias Bibliográficas Selvini Palazzoli, M; Cirillo, S.; Sorrentino, A. M. ( 2005) Muchachas anoréxicas y Bulímicas. Bs. As. Paidós Ibérica Giberti, E. (2012) Violencia de genero. Revista Psique 529

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Características de las funciones cognitivas en adultos mayores Botia Montaña, A.L.; Sánchez Sibaja, E.C.; Hernández Padilla, M.C; Macías Calderín, D.C. Facultad de Psicología Fundación Universitaria Sanitas Resumen La vejez es un periodo de suma importancia en el individuo, inicia aproximadamente desde los 65 años, en países desarrollados y 60 años en países subdesarrollado. (Cornachione, 2006). El envejecimiento es un proceso caracterizado por diferentes factores como status socio económico, influencias sociales, herencia genética, educación entre otras, debido a esto la vejez no debe considerarse como un proceso homogéneo. (Cornachione, 2006). La perspectiva de vejez se ha abordado desde un punto de vista en el cual prima la enfermedad, decadencia, demencia, pero no debería reducirse este proceso de envejecimiento solo a los anteriores aspectos, por el contrario se tiene evidencia de adultos de 65 años con buenos niveles de salud, independientes y con autonomía funcional (Craig, Baucum, 2001). En el presente trabajo se abordarán las diferentes teorías que darán explicación al proceso de deterioro cognitivo en el adulto mayor y de igual manera se evaluara la presencia de factores como la escolarización, con el propósito de esclarecer si esta puede o no afectar el desarrollo cognitivo. El presente proyecto está orientado a identificar las relaciones existentes entre el deterioro cognitivo con el factor de escolarización, es sabido que con el paso del tiempo el cerebro se encuentra menos estimulado, y para mantenerlo activo es recomendable exponerlo a situaciones y aprendizajes nuevos que le generen un desafío al individuo, no obstante no hay que dejar a un lado la plasticidad que tiene el cerebro para desarrollar, mantener y reorganizar sus conexiones, lo que implicaría que aún el adulto mayor pueda mantenerse activo cognitivamente. (Binotti, Spina, Barrera, Donolo, 2009). Introducción Comúnmente cuando se habla de adulto mayor o de la etapa de la vejez, se asocia con demencia, con enfermedad, con deterioro cognitivo, o con dificultades en la realización de tareas que involucran procesos cognitivos. Aunque es conocido que al pasar el tiempo se genera un deterioro en funciones y sistemas fisiológicos que son irreversibles, no siempre estos deterioros son los precursores de alteraciones o deficiencias en las funciones cognitivas. Finalmente las características de estas funciones son diferentes con la edad y de manera individual en cada sujeto 530

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” La pregunta que guía esta investigación es: ¿Cuáles son las características del funcionamiento cognitivo en los adultos mayores?, partiendo de la hipótesis que la escolaridad es un factor que puede influir de manera positiva en el funcionamiento cognitivo del adulto mayor. El presente proyecto está encaminado a hacer una descripción de las características de la funciones cognitivas en el adulto mayor, teniendo en cuenta los cambios que se generan en esta etapa de la vida de un ser humano. Tras generaciones se ha tenido la discriminación por la edad donde se juzgan y categorizan al adulto mayor. Schaie y Wills (1996,p.17 citado en Berger, 2009): “ Las creencias tradicionales acerca del proceso de envejecimiento generan estereotipos negativos; muy simplificados y puntos de vista sesgados sobre los gustos de las personas mayores. La típica persona anciana es vista a menudo como desinteresada (e incapaz) en el sexo, camino (si aún no ha arribado) a la senilidad, conservadora y rígida. El estereotipo nos hace creer que la gente mayor está cansada y de mal humor, pasiva, sin energía, débil y dependiente de los otros”. Este trabajo está encaminado a demostrar que avanzar cronológicamente en el ciclo de vida no es sinónimo de enfermedad ni dependencia, por el contrario existen factores que potencian un sano desarrollo cognitivo en la vejez. Older Adults And Mental Health: Issues And Oportunities, 2001 citado por Papalia (2009), sustenta que gran parte de la población adulta mayor goza de buena salud mental, solo aproximadamente el 20% de los adultos que tienen 55 años en adelante han experimentado trastornos mentales quien o hace parte de un envejecimiento normal. Además de esto, en Colombia hay pocas investigaciones que den cuenta de las características cognitivas de los adultos mayores, y por ende no se dispone de instrumentos validados y adaptados para la población del adulto mayor en este país, por esto la necesidad de hacer una aproximación a estos elementos y que se tomen en consideración para posteriores investigaciones. Objetivo General: Describir las características del funcionamiento cognitivo en el adulto mayor. Objetivos Específicos: - Identificar qué cambios se presentan a nivel cognitivo en los dominios de memoria, funciones ejecutivas, lenguaje, habilidades viso-espaciales y atención en los adultos mayores. - Describir el perfil neurocognitivo del adulto mayor con y sin historia académica. Desarrollo Teórico 531

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” El adulto mayor se define como el individuo que entra en el periodo de la vejez, comienza desde los 60 años aproximadamente, en algunos casos desde los 40 (Craig, Baucum, 2001). El desarrollo en el adulto mayor, es más lento y menos obvio en comparación al desarrollo infantil, por ende tiene perdidas como ganancias, sin embargo también pueden desarrollar nuevas habilidades como lo es aprender a usar el computador. El proceso del envejecimiento, se distingue en dos, uno el envejecimiento primario; el cual comprende los cambios normales (Berger, Thompson, 2000) en los sistemas y estructuras físicas del cuerpo, incluyendo las capacidades sensoriales, sistema nervioso y órganos internos, salud, condición física y cognición motora (Papalia, 2009). Los cambios físicos más evidentes que ocurren en el envejecimiento normal son; cambios en el cabello por modificación del color, aparición de canas, calvicie (más frecuente en los hombres), aparición de bello en distintas partes del cuerpo (piernas y labios en las mujeres, orejas y fosas nasales en los hombres), cambios en la estatura producido por la osteoporosis, aumento de la curvatura en la columna vertebral (Cornachione, 2006). Por otro lado los cambios neurobiológicos se ven evidenciados en el adulto mayor de la siguiente manera; su cerebro va perdiendo progresivamente las neuronas reduciendo el tamaño de éstas, también se ven afectadas las estructuras cerebrales subcorticales por ejemplo el hipotálamo, además de aquellas que se encuentran relacionados en la memoria (Cornachione, 2006). Desarrollo de aspecto intelectual como; inteligencia, resolución de problemas prácticos, razonamientos moral y sabiduría (Papalia, 2009). El segundo aspecto es denominado envejecimiento secundario al cual hace referencia a aquellos cambios generados por enfermedades o afecciones específicas, a pesar de que estos son asociados a la edad, pueden evitarse. Con el pasar de los años hay un riesgo de padecer varias enfermedades tanto crónicas como agudas, un motivo que potencia la incidencia de estas enfermedades es la acumulación de diferentes riesgos a lo largo de su vida, por ejemplo: años fumando, bebiendo en exceso, aumentando el riesgo de enfermedades como: osteoporosis o enfermedades cardiacas, otro aspecto contemplado en el envejecimiento secundario es que los sistemas corporales son menos eficaces debido al envejecimiento primario, los adultos mayores, suelen ser más susceptibles a sufrir enfermedades, siéndoles más difícil recuperarse de éstas (Berger, Thompson, 2000). Erikson (1982, citado por Hall, Hoffman y Paris,1996), da a conocer La Teoría Psicosocial de Erikson, donde trata a las personas de la tercera edad, y propone a los sujetos como; más activos, productivos y dispuestos, afirmando que llegar a la tercera edad no pone un fin a la generatividad de un individuo, si no que al contrario este tiene más interacción en los sucesos del mundo, así interesándose por un futuro, de no ser así el sujeto se conocería como un ser estancado o perdido sin saber la causa, pero si generando a las personas de su círculo social problemas en cuanto a entablar relaciones íntimas. 532

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Entre los 40 a 45 años de edad se considera la edad media, etapa donde los adultos cruzan por una transición, reevaluando sus ideas, luchando por sus propias metas más importantes, en los 50 años su etapa de transición corresponde a la culminación de la edad media, al llegar a la etapa de los 60 años su transición se fija en una autoevaluación, definiendo la forma de vida que quiere para el restante de sus años de vida. (Etapas de Levinson, 1978, citado por Hall, Hoffman, Paris. 1996) Carl Jung (1969), citado por Hall, Hoffman, Paris. (1996), resaltó que las personas adultas mayores eran quienes más se esforzaban en desarrollarse a sí mismo con el cambio social, ya que el proceso de ellos consistía en el cambio y crecimiento integrando el yo (ego), para así aceptar los cambios que se presenten Cambios Biológicos Según Perlmutter (1986), citado por Hall, Hoffman, Paris. (1996), afirma que la memoria a largo plazo se relaciona con la codificación de la capacidad de procesar la información, a lo que corresponde que las personas de 80 años la retienen con la misma eficacia que los de 20 años, cabe aclarar que las personas de la tercera edad suelen utilizar “claves ” o formas que le puedan permitir la retención de distinta información siempre y cuando no padezca de trastornos que entorpezcan aquellos procesos, puede tener declives cuando la angustia se relaciona con la memoria a largo plazo de manera negativa al igual que con la atención. Memoria A medida que avanza la edad algunas capacidades cognitivas pueden aumentar y otras pueden disminuir, este desarrollo cognitivo multidireccional se hace evidente puesto que las experiencias acumuladas y el deterioro en capacidades biológicas ejercen fuerzan en sentidos contarios. A partir de los 60 años los seres humanos empiezan a experimentar cierto deterioro cognitivo que no es de el mismo modo en todos los adultos mayores, cada capacidad cognitiva en particular muestra un grado distinto de deterioro con el avanzar de la edad, esto es debido a que el envejecimiento fisiológico afecta de distintas formas a las diferentes partes del cerebro. (Berger, Thompson, 2000) Estudios sugieren que los efectos del envejecimiento pueden ocasionar un leve deterioro en la sensibilidad del registro sensorial, esta sensibilidad se conoce como el sistema de la memoria que se produce en una fracción de segundo, durante el procesamiento sensorial, en el que se retiene una impresión fugaz del estímulo que ha afectado a un órgano sensorial concreto (ejemplo: los ojos), Si se observa una imagen, y luego se cierran los ojos se conserva esta imagen visual durante un momento, la información importante se transfiere a la memoria de trabajo. (Berger, Thompson, 2000) 533

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Si se produce deterioro en el registro sensorial conlleva a necesitar más tiempo para el registro de la información, y una vez registrada desaparecerá con mayor velocidad. (Fozard 1990 citado por Berger, Thompson, en 2000). Para que la información sensorial sea registrada debe pasar ciertos umbrales para poder ser detectados, en el envejecimiento se presentan declives en los sistemas sensoriales, lo que conllevaría a que algunos adultos mayores no detectarían ciertos estímulos sensoriales, y esto produciría problemas en su cognición, como lo mostro Linderberger y altes, 1994, (citado por Berger, Thompson, en 2000), donde se comparó las capacidades cognitivas de adultos mayores entre 60 y 100 años y se observó que las diferencias entre agudeza visual y auditiva de los individuos consistía la mitad de la variación en sus resultados cognitivos. La memoria de trabajo es parte del sistema de procesamiento de la información que se ocupa de la actividad mental actual y consciente. La memoria de trabajo recibe nueva información constantemente, por lo tanto los pensamientos y recuerdos se desechan o transfieren a una base de conocimientos más estables, cuando la información no es necesaria para tareas actuales. Al procesar la información nueva y con la que ya tenía previamente posibilita el razonamiento integrador como hacer cálculos mentales y sacar conclusiones. En los adultos mayores les resulta difícil conservar en la mente información nueva mientras la analizan de modo complejo. La memoria implícita es menos vulnerable al deterioro cognitivo que la memoria explicita en el experimento realizado por Howard y Howard 1992 citado por Berger, Thompson, en 2000 en la que se solicitó a los participantes que buscaran un asterisco que aparecía en una de cuatro cacillas en un video frente a ellos y pulsara un botos ubicado debajo de cada casilla lo más rápido posible, los asteriscos aprecian en secuencia, los participantes ignoraban esto, sin embargo los adultos y los jóvenes reconocieron la secuencia con la misma rapidez, ya que ambos grupos presionaban los botones con mayor rapidez que al principio, es decir cuando podían prever en que casilla aparecería el siguiente asterisco pulsaban el botón. Sin embargo los resultados obtenidos en la memoria implícita no fueron tan evidentes como en la memoria explicita, pues cuando se les pregunta a los dos grupos cual es la secuencia, los adultos mayores tuvieron más dificultad en recodarla en relación con los jóvenes. La Inteligencia y el Pensamiento Los cambios en el cerebro pueden tener consecuencias sociales y cognoscitivas. La pérdida de la función ejecutiva de la corteza frontal puede disminuir la capacidad para inhibir pensamientos irrelevantes o no deseados, de ahí que en ocasiones lo adultos mayores hablan demasiado acerca de cuestiones al parecer no relacionadas con el tema de conversación. Por el lado positivo la amígdala, la sede de las emociones muestra menor respuesta a los eventos negativos, pero no a los positivos. Por consiguiente, los adultos mayores suelen ser más constructivos en la solución de los conflictos, que los adultos más jóvenes, Papalia cita a (von, Hippel, 2007) 534

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” El desarrollo cognitivo del adulto mayor presenta varios cambios funcionales, entre esos está la etapa de realización, la inteligencia sirve primordialmente para resolver problemas de la vida real, en la etapa ejecutiva o de responsabilidad, las obligaciones con los demás influyen mucho en la toma de sus decisiones, en la etapa regenerativa se vuelve a establecer contacto con los intereses, valores y actitudes. Por otro lado el pensamiento cognitivo maduro constituye una nueva fase de desarrollo cognitivo, una forma especial de inteligencia que puede servir de fundamento a las habilidades interpersonales y contribuir a la solución de problemas prácticos. Según Jean Piaget el desarrollo psicológico como tal finaliza en la edad adulta con el pensamiento formal, (la etapa de las operaciones formales es la cúspide del logro cognoscitivo), algunos científicos del desarrollo sostienen que los cambios en la cognición se extienden más allá de ella sin embargo aún se puede algún progreso, como lo plantea en su teoría de los estadios. La teoría de estadios de Piaget, está centralizada en los procesos de adquisición de conocimientos, esto hace inadmisible que se consideren etapas o estadios ulteriores al pensamiento formal ya que no parece viable superar los métodos y estrategias de la ciencia que se ponen de manifiesto en el pensamiento formal. El modelo del ciclo de vida del desarrollo cognoscitivo propuesto por K. Warner Schaie (1977-1978; Schaie y Willis, 2000), es un modelo de desarrollo cognoscitivo durante todo el ciclo vital, que consta de unas etapas que son: 1- Etapa de adquisición: (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes adquieren información y habilidades por sí mismos o como preparación para participar en la sociedad. 2- Etapa de logros: (19 ó 20 años a principios de los 30). Los adultos jóvenes usan lo que saben para obtener competencia e independencia. 3- Etapa de responsabilidad: (finales de los 30, inicios de los 60). Las personas de mediana edad están preocupadas por metas de largo alcance y problemas prácticos asociados con la responsabilidad para con otros. 4- Etapa ejecutiva: (30 ó 40 hasta final de la mediana edad). El adulto joven es responsable de sistemas sociales trata con relaciones complejas en varios niveles. 5- Etapa reorganizadora: (fin de la mediana edad, inicio de la edad adulta tardía). Personas jubiladas reorganizan sus vidas alrededor de actividades no relacionadas con el trabajo. 6- Etapa reintegradora: (edad adulta tardía). Los adultos mayores deciden concentrar su limitada energía en tareas que tienen significado para ellos. 7- Etapa de creación del legado: (vejez avanzada). La gente mayor se prepara para morir documentando las historias de su vida, distribuyendo posesiones, etc. 535

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” En cada una de las etapas se muestra el interés por encontrarle un sentido a la vida, a partir de la 5 etapa los adultos mayores o tardíos cuando la persona se empieza a reorganizar y buscar estrategias para ocupar su tiempo, ya que su época laboral ha caducado, se empiezan a concientizar de que pronto llegara su momento de morir, por lo tanto si tienen vienes o cosas parecidas se preguntan cómo deben dejar repartidas. Velocidad de procesamiento Dentro de las propuestas sobre velocidad de procesamiento destaca la de Salthouse (1996, 2002), este autor señala que el mecanismo fundamental para explicar la variabilidad observada en casi todas las tareas cognitivas, desde tareas de memoria hasta tareas de razonamiento observadas en el envejecimiento, es un descenso generalizado en la velocidad de procesamiento. Este autor explica que la ldentificación en el procesamiento inicial de tareas complejas no permite después contar con la información necesaria para completar la tarea o para la llegada de otra (Salthouse, 2002). Otros autores han encontrado inclusive que este enlentecimiento en el procesamiento de información se asocia al declinar la inteligencia fluida en el envejecimiento (Bugg, Zook, Delosh, Davalos y Davis, 2006). Atención La atención es una función neuropsicológica que sirve de mecanismo de activación y funcionamiento de otros procesos mentales más complejos como la percepción, la memoria o el lenguaje, En su clasificación podemos distinguir 4 componentes: alerta, atención selectiva, atención sostenida y atención dividida. Estas atenciones se ven afectadas por múltiples razones, se considera muy importante señalar que el deterioro de la atención del adulto mayor están íntimamente relacionadas con la motivación que despierte la tarea que se esté acometiendo, y con las alteraciones perceptivas que pudieran estar relacionadas con la edad, de tal manera que en condiciones ambientales desfavorables, la atención mantenida podría debilitarse, mientras que en ambientes estimulantes y tareas de interés, podría lograrse una optimización de la atención del senescente (Sánchez, Pérez 2008). Percepción Pérez (2011) señala que al hablar de percepción, se hace referencia a las experiencias sensoriales y a la interpretación de las sensaciones, la percepción es activa y mediante ella se obtiene información sobre el mundo que nos rodea por medio de la vista, el olfato, el gusto, el oído, tacto, dolor, movimiento y equilibrio (p.273). Algunos de estos procesos se ven afectados con la edad, puesto que tienen que ver con la velocidad en el procesamiento de la información ya que parece claro que se produce un enlentecimiento de la misma. 536

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Se producen varios cambios en procesos de percepción auditiva, ya que tienen perdida de sensibilidad a los tonos puros y con dificultad en la percepción del discurso, en la visión la velocidad de procesamiento es cada vez más lenta y presentan varios declives. Por otro lado, al realizar tareas que exijan actividad muscular coordinada, que con el proceso de envejecimiento se va produciendo un enlentecimiento de las actividades psicomotoras, déficit que puede traer consecuencias en tareas cotidianas como bañarse, pasear, comer, etc. (Birsen y Fisher, 1995, citado por Pérez, N. 2011) Existe una percepción para cada órgano de los sentidos, los adultos mayores tienen problemas de agudeza y procesamiento visual, problemas de sensibilidad a la iluminación, problemas para diferenciar colores, problemas para enfocar diferentes distancias y déficit en la percepción espacial (percepción del movimiento y la velocidad). Estas dificultades influyen en el tiempo que necesitan para identificar estímulos visuales, y por lo tanto, aumenta el tiempo requerido para resolver tareas perceptivas. Sánchez (2008). Es importante resaltar que el envejecimiento normal al reducir el funcionamiento de los sistemas, puede producir un envejecimiento secundario ocasionando enfermedades, que son desarrolladas en el envejecimiento primerio normal (Berger, Thompson, 2000). Demencia La demencia es denominada como un trastorno orgánico cerebral quienes lo sufren 20 de cada 100 adultos mayores, causado por enfermedades vasculares o la hipertensión, puesto que las arterias cortan ágilmente la circulación de la sangre en varias zonas del cerebro, uno de los primeros síntomas que se presentan suelen ser la perdida de la memoria, en especial la demencia multiinfarto es caracterizada porque las personas pasan por periodos en donde están lucidas y recuperan la memoria (Hall, Hoffman, Paris.1996). Antecedentes Empíricos En el estudio realizado por Burin y Duarte (2005) comparo el rendimiento de los jóvenes y adultos con el reconocimiento del polígono con diferentes interferencias, se evidencio que la retención del polígono se vio afectada por interferencias viso- espaciales, concluyendo así que el ejecutivo central se ve afectado por el envejecimiento normal. Hernández Gonzales y Moreno (2007) en su estudio concluyeron que el mayor deterioro cognitivo se ve en adultos con bajos niveles de escolaridad, reconociendo que a mayor nivel de estudio, menor riesgo de deterioro cognitivo. En lo relativo al género no se encontraron diferencias significativas al igual que otros autores, teniéndose una mayor prevalencia en los hombres, contrario a lo reportado en la mayoría de los estudios. 537

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Otra explicación acerca del deterioro cognitivo se le atribuye a la disminución de sinapsis y en la homeostasis de calcio y cambios en los lípidos de la membrana plasmática afirmando que los Potenciales a largo plazo (PLP) y la depresión a largo plazo (DLP) actúan en respuesta de situaciones como aprendizaje y memoria, estas dos formas necesitan de inserción o remoción de los receptores de glutamato tipo AMPA lo que depende de gran medida de los niveles y tipos de lípidos de los cambios que se genera en los adultos mayores el PLP presenta alteración. (Dotti, 2014). En relación con la escolaridad, frecuentemente se ha reportado que tanto la prevalencia como la incidencia del deterioro cognoscitivo es mayor en sujetos con bajo logro educativo pero en algunos casos los sujeto clasifican con deterioro a sujetos con bajas puntuaciones en las pruebas cognoscitivas, lo cual está determinado principalmente por el efecto de la baja escolaridad sobre el desempeño en las pruebas, más que por un déficit cognoscitivo (Arango, Jaimes, Villa, Ruiz, Gutiérrez. 2007). Método Participantes: El estudio se realizó con un tipo de muestreo aleatorio no probabilístico en el que se contó con una muestra de 30 sujetos mayores de 50 años, de los sujetos entrevistados 10 de ellos se encontraba institucionalizados en hogares para el adulto mayor. Instrumentos: Se utilizó la prueba de evaluación neuropsicológica breve en español NEUROPSI (Ostrosky, Ardila, Roselli, 1999) la cual evalúa las diferentes funciones cognoscitivas incluyendo orientación (tiempo, persona espacio), atención y concentración, memoria (verbal y visual), lenguaje, lectura, escritura y funciones ejecutivas. El NEUROPSI tiene una sensibilidad del 93% y confiabilidad del 98% en población adulta mayor con escolaridad media. Se utilizó esta prueba con el objetivo de poder contar con índices confiables que permitan hacer un diagnóstico temprano y/o predictivo de alteraciones cognoscitivas. Resultados De los 30 participantes evaluados la media de edad está en 67 años, con respecto a la escolaridad la mayoría de sujetos estudió de 5-9 años. Tabla 1: Estadísticos descriptivos de las variables Orientación Dígitos en 20 3 regresión Media 5,5333333 2,9 4,1666667 Moda 6 3 5 D.S 1,0080139 1,295882072 1,2058288 Rango 5 5 4 Mínimo 1 0 1 538

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Máximo 6 5 5 Nota. D.S Desviación estándar. En la variable de orientación se evidencia un desempeño esperado para la edad de la población no obstante se evidencia que uno de los participantes institucionalizado alcanza un puntaje de 1 lo que denota una dificultad en la capacidad de orientación. En promedio la población en el apartado de dígitos regresión que evalúa atención y concentración denotan un deterioro moderado en este dominio, en el cual dos de los participantes obtuvieron puntajes de 0 lo que demuestra un déficit en este dominio. Los resultados de la escala 20-3, que también evalúa dominios de atención y concentración evidencian que en promedio los participantes presentan un dominio adecuado con respecto a la edad, sin embargo 2 de los participantes obtuvieron puntajes de 1, reflejando una dificultad en este dominio. Tabla 2: Estadísticos descriptivos de las variables de dominio de lenguaje Comprensión Fluidez verbal Fluidez verbal Fonológico semántico Media 4,666666667 1,866666667 2,033333333 Moda 5 2 2 D.S 1,268540659 0,681445387 0,6149479 Rango 5 2 3 Mínimo 1 1 1 Máximoo 6 3 4 D.S Desviación Estándar En el dominio de lenguaje sub-escala de comprensión se evidenció que los participantes en promedio no presentan deterioro, no obstante uno de los participantes obtuvo puntaje codificado de 1 mostrando así un alto grado de dificultan en esta tares. En la sub- escala de fluidez verbal fonológico en promedio los participantes denotan un deterioro cognitivo severo para lo esperado con la edad, no obstante 5 de los partes obtuvieron puntajes de tres lo cual evidencia que tienen un deterioro leve en este dominio. Con respecto a la fluidez verbal semántico en promedio los participantes evidencian un deterioro moderado en este dominio, sin embargo uno de los participantes obtuvo un puntaje de 4 evidenciando una ejecución de este dominio esperada a la edad. Tabla 3: Estadísticos descriptivos de variable del dominio de memoria Evocación: Total Evocación: Evocación: Memoria memoria verbal Por claves Reconocimiento Verbal Media 4,4 1,8 3,166666667 4,8 539

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Moda 4 0 3 6 D.S 0,9322 1,808 1,416244021 1,5844 Rango 3 6 6 6 Mínimo 3 0 0 0 Máximo 6 6 6 6 D.S Desviación estándar En la variable de memoria verbal en promedio los participantes presentan un deterioro leve, los puntajes mínimos de 3 obtenidos por cinco participantes denotan que este dominio que evalúa memoria verbal y de trabajo, presentan un desempeño moderado con lo esperado a la edad. En tareas de evocación de memoria verbal los resultados obtenidos muestran que los participantes tienen una diferencia con respecto al valor de 6 puntos el cual es el esperado por la prueba, lo que nos demuestra un deterioro severo en esta función. No obstante dos de los participantes obtuvieron puntajes de 5 y 6 demostrando un desempeño adecuado a la edad. Con respecto a la evocación por claves se evidencia que en promedio los participantes presentan un deterioro moderado en este dominio, sin embargo uno de los participantes no presenta deterioro. Hablando de tareas de evocación por reconocimiento los resultados obtenidos muestran que en promedio los participantes se acercaron al resultado esperado de 6 propuesto por el instrumento lo que denota que en esta sub- escala no se presenta deterioro, aun así, uno de los participantes registro puntajes de 0 lo cual es evidencia de un deterioro severo en memoria. Tabla 4: Estadísticos descriptivos de las variables dominio funciones ejecutivas Cambio en Semejanzas posición de las manos (conceptual) Media 1,6333 4,4333 Moda 0 6 D.S 1,4735 2,1284 Rango 4 6 Mínimo 0 0 Máximo 4 6 D.S Desviación Estándar. El dominio de funciones ejecutivas en la sub-escala conceptual los resultados obtenidos evidencia que en promedio los participantes tienen un deterioro leve, pues en promedio los puntajes alcanzados no se alejan tanto de lo esperado, dado que el puntaje máximo permitido en esta prueba es de 6. Sin embargo cuatro participantes obtuvieron puntajes de 1 y 0, lo que denota un deterioro severo en este dominio. Con respecto a las funciones motoras se concluye que en promedio los participantes tienen 540

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” un deterioro severo, debido a que el promedio se aleja considerablemente del puntaje esperado en la prueba, siendo este puntaje de 4. Tabla 5: Estadísticos descriptivos del total de la puntuación Total Media 81,9 Moda 76 D.S 20,69541 Rango 79 Mínimo 32 Máximo 111 Teniendo en cuenta la media de edad de los participantes de 67 años y la escolaridad más frecuente entre ellos de 5 – 9 años estudiados, se puede concluir que en promedio los participantes evaluados en este estudio no presentan deterioro cognitivo. No obstante participantes con puntajes de menores a 55 denotan un deterioro severo con lo esperado para la edad, los cuales están institucionalizados. Figura 1:Diagrama de caja y bigotes comparación de escolaridad Con respecto a la Figura.1 la escolaridad de los participantes se evidencia que los de 10 a 24 años en promedio presentan un desempeño adecuado de acuerdo con los parámetros esperados para la edad, sin embargo se evidencia un valor extremo de 541

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” 63, denotando un deterioro moderado, cabe resaltar que este participante se encuentra institucionalizado. Los participantes con 1 a 4 años de escolaridad, no presentan deterioro cognitivo. Con respecto a los participantes con escolaridad de 5 a 9 años en promedio los resultados obtenidos denotan un desempeño adecuado para la edad, además de esto los datos son más heterogéneos con respecto a los demás. Por último los participantes de escolaridad nula igualmente no presentan deterioro cognitivo. Se concluye que a pesar de las diferencias en la escolaridad de los participantes en promedio este factor no explica las diferencias en el deterioro cognitivo. Figura 2: Comparación entre adultos institucionalizados y no institucionalizados Con respecto a la Figura.2 el factor de institucionalización, los resultados demuestran que los participantes que no están internos en estas instituciones en promedio no presentan un deterioro cognitivo; sin embargo, el 25% de los participantes no institucionalizados obtienen puntajes menores de 80, lo que denota un deterioro cognitivo de acuerdo con lo esperado para la edad. Con relación a los participantes institucionalizados se denota que más del 50% de los participantes presenta deterioro cognitivo, además de esto hay más diferencia en los puntajes obtenidos. Lo que lleva a concluir que el factor de institucionalización puede influir en que los adultos mayores presenten un mayor deterioro cognitivo de acuerdo con lo que se espera para la edad. Discusión 542

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Los predictores psicológicos del deterioro cognitivo son aspectos en los fallos de diferentes tareas de memoria se perciben como indicadores significativos del inicio del deterioro cognitivo en la vejez. (López, Calero, D. 2009). En el presente estudio se realiza una descripción de las características de las funciones cognitivas en los adultos mayores. Se encuentra que en promedio no se presenta un deterioro cognitivo entre los sujetos de la muestra, aun así se evidencia de los sujetos evaluados existe un mayor deterioro cognitivo en las funciones de memoria en tareas de evocación de la memoria verbal. Este puede ser un predictor psicológico del deterioro cognitivo (López, Calero, D. 2009) el cual indica que fallos en la memoria pueden predecir el deterioro incluso años antes de que este se presente. En el envejecimiento las áreas que tienen un deterioro más temprano y pronunciado a causa del envejecimiento normal son las áreas pre frontales, o que implica un déficit en las tareas ejecutivas. (Lapuente, Navarro. 1998). Los resultados obtenidos en el estudio mostraron que en promedio los sujetos tuvieron un deterioro severo en las funciones de realización de secuencias motoras (funciones motoras) las cuales hacen parte de las funciones ejecutivas. De la misma manera se evidenció un deterioro leve en la conceptualización, Collins y Taler 1994 (citado por Lapuente, Navarro. 1998) la conceptualización en el avanzar de la edad está relacionada de forma negativa con la flexibilidad cognitiva. El estudio realizado por Morales y Mora 2007 presenta un deterioro cognitivo altamente en el promedio de edad de 75 a 79 años, la mayoría terminando tan solo la primaria, a esto le sumaron factores ambientales como, fumar o beber alcoholismo, viéndose la afectación en la orientación y atención. Además de ello Según Katzman (citado por Oliva, Morales, Mora, 2007) afirmó que si se tiene un alto nivel escolar son menos propensos a padecer del deterioro cognitivo, pero en el estudio realizado se evidencio que la escolarización no fue el factor determinante en el deterioro, pues los sujetos no escolarizados que fueron entrevistados tuvieron como resultado un puntaje normal. El factor de la institucionalización de un adulto mayor puede tener repercusiones en el deterioro cognitivo del mismo, los resultados obtenidos en el presente estudio evidencian que el mayor deterioro cognitivo está presente en adultos mayores que están internados en instituciones al servicio de ellos, lo que implica un estilo de vida sedentario en su mayoría, y es conocido que un estilo de vida activo y saludable a nivel físico, intelectual y social, mantenido a lo largo de la vida y en su vejez, aparece en diferentes estudios como el mejor método de prevención de los déficits cognitivos asociados a la edad (Valencia , Valencia, Morante, Soto, 2014) La institucionalización genera depresión, tal como se vio en el estudio realizado por Cerquera 2007, el cual demostró que la depresión presenta una correlación positiva con el deterioro cognitivo, lo cual podría ser una explicación del mayor índice de deterioro en adultos mayores que pertenecen a hogares de cuidado. Después de realizar la presente investigación, se ve necesario realizar posteriores trabajos que permitan identificar las características de los adultos mayores institucionalizados, y a 543

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” partir de esos hallazgos generar propuestas que mejoren la calidad de vida y prevengan un acelerado deterioro cognitivo en los adultos mayores. Conclusión Como se evidenció anteriormente el envejecimiento normal proporciona una serie de cambios irreversibles a medida que avanzan los años, los cuales pueden afectar las funciones cognitivas del individuo. Empezando porque al envejecer el cuerpo sufre cambios biológicos, los que afectan el sistema sensorial, así afectando la percepción de adulto mayor, esta afectación a su vez produce un déficit atencional, pues el proceso de atención está ligado a la capacidad perceptiva que tenga el individuo. La memoria es uno de los procesos que primero empieza a degenerarse y es el del que más se quejan los adultos mayores lo que se ha asociado a la disminución de la velocidad de procesamiento y degenero en la zona temporal del cerebro, por la pérdida de tejido neuronal en zonas como el hipocampo, estos déficit de memoria se han determinado como factores predictores de deterioro cognitivo. El deterioro de los lóbulos frontales afecta las funciones ejecutivas evidencia la dificultad en la secuenciación motora y la conceptualización que tienen los adultos mayores. Aun así una de las funciones que menos sufre deterioro es la orientación. Se evidencia que aunque la escolaridad sea importante para desarrollar y fortalecer, las funciones cognitivas del adulto mayor, encontramos que las personas con mayor años de escolaridad cursados presentan puntajes más altos, y por ende menos deterioro, no obstante las personas que tienen escolaridad nula también obtienen puntajes que demuestran que no existe deterioro cognitivo. Un factor bastante importante en el deterioro cognitivo es la institucionalización, pues se evidencia que las personas institucionalizadas registran mayor deterioro inclusive con edades más tempranas en comparación con adultos que siguen un ritmo de vida fuera de estas instituciones, lo que lleva a pensar en ¿Cuáles son las características de estos adultos, y por qué presentan un mayor deterioro cognitivo?, en algunos estudios se evidencio que la depresión de estos sujetos influye en el deterioro, pero pueden haber más factores que potencien este proceso. Referencias Bibliográficas Ardila.A, Rosselli.M, Ostrosky.S. (2013). Neuropsi. Evaluación Neuropsicológica Breve en Español. México: Manual Moderno Berger.K, Thopmson.R.(2000). Psicología del desarrollo: Adultez y Vejez. España: Médica Panamericana. Berger.K. (2009). Psicología del Desarrollo Adulto y Vejez. España: Panamericana. Binotti, Paola; Spina, Dianela; Barrera, María Laura de la; Donolo, Danilo. (2009). Funciones ejecutivas y aprendizaje en el envejecimiento normal. Estimulación cognitiva desde una mirada psicopedagógica. Revista Chilena de Neuropsicología, Sin mes, 119-126. 544

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Burin, D. Duarte, A. (2005, Noviembre 06). Efectos del Envejecimiento en el Ejecutivo Central de la Memoria de Trabajo. Cerquera, A. (2008). Relación entre los procesos cognitivos y el nivel de depresión en las adultas mayores institucionalizadas en el Asilo San Antonio de Bucaramanga. Universitas Psychologica, enero-abril, 271-281. Cornachione.M.(2006). Psicología del Desarrollo: Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales. Argentina: Editorial Brujas. Craig.G, Baucum,D.( 2001). Desarrollo Psicológico. México: Pearson Educación. Hall.L, Hoffman.E, Paris.S. (1996) Psicología del Desarrollo de Hoy. Capítulos 12 y 18. España: McGraw Hill Hernández, E. González, P. Moreno, C. (2007, Agosto16). Deterioro cognitivo y calidad de vida en ancianos de una clínica de medicina familiar de la ciudad de México. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, vol. 10, núm. 4 Lapuente. F, Navarro. J. (1998). Cambios Neuropsicológicos Asociados al Envejecimiento Normal. Anales de Psicología, 14 (1), 27-43 López, A. Calero, D. (Julio- Agosto 2009) Predictores del deterioro cognitivo en ancianos.. (Elsevier España) Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44 (4), 1. Mejía. S, Jaimes. A, Villa. A, Ruiz. L, Gutiérrez. L. (2007). Deterioro cognoscitivo y factores asociados en adultos mayores en México. Salud Pública de México, 49(4), s475-s481. Recuperado en 30 de agosto de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342007001000006&ln g=es&tlng=es. Oliva. A, Morales. M, Mora. M. (2007). Deterioro cognitivo en el Adulto Mayor. Revista Científica Trimestral, .13 (4). Papalia, D. Wendkos, S. Duskin, R. (2009). Desarrollo humano. Mexico D.F: The McGraw-Hill Companies, Inc. Papalia.D, Sterns.H, Feldman. R, Camp.C. (2009). Desarrollo del Adulto y Vejez. México: McGraw Hill. Pérez, N. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. España: Editorial Club Universitario. Sánchez, Y. Perez, V. (2008). El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Revistas Médicas Cubanas, vol 24. Valencia, J. Morante, P. Soto, M. (2009). Velocidad de Procesamiento y Memoria de Trabajo en Adultos Mayores: Implicancias para el Envejecimiento Cognitivo Normal y Patológico. Revista de Psicología, 1 (1), 1-6. Valencia, J. Morante, P. Soto, M. (2014). Velocidad de procesamiento y memoria de trabajo en adultos mayores: implicancias para el envejecimiento cognitivo normal y patológico, de Programa Profesional de Psicología, Universidad Católica San Pablo. Sitio web: 545

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/wp-content/uploads/2014/01/Revista-de- Psicolog%C3%ADa-1er-art%C3%ADculo.pdf 546

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” Características de personalidad detectadas en el Test Persona Bajo La Lluvia en consumidores de cocaína de sexo masculino Martínez Simón, Ludmila Paola [email protected] Universidad Adventista del Plata Resumen El presente estudio aborda el estudio de los indicadores gráficos de la técnica Persona Bajo La Lluvia sobre una población adicta a la cocaína. Se pretende describir aquellos indicadores significativos que representen la muestra. Método: 26 participantes de 17 a 38 años.El instrumento que se utiliza es la adaptación del test de la Persona Bajo la Lluvia de las autoras Silvia M. Querol y María I. Chaves Paz. Los resultados muestran que los sujetos presentan características de agresividad, impulsividad e inseguridad y que tienden a utilizar los mismos mecanismos de defensa, el mecanismo de anulación, el de represión, de inhibición y negación maníaca. Se concluye que los cocainómanos utilizarían la agresión como herramienta ante la hostilidad del ambiente, empleando diversos mecanismos para protegerse. La baja estima y la inseguridad serían posibles desencadenantes del consumo, llevándolos a manifestar sentimientos de culpa, angustia, ansiedad y baja tolerancia a la frustración. Introducción En la presente investigación se desarrollan aquellas características que, hipotéticamente, manifestarían los pacientes consumidores de cocaína. Estas son: impulsividad, agresividad, inseguridad y los mecanismos de defensa predominantes en la población a evaluar. González y Balsells (2008) proponen que desde la disciplina Psicológica una de las formas de aproximarse a la adicción de tal sustancia psicoactiva es a través de la evaluación de las consecuencias que ésta provocan en el mundo interno de quienes han sido víctimas de los daños del consumo; utilizando para ello el proceso Psicodiagnóstico. Una de las técnicas más utilizadas es la prueba proyectiva gráfica “Test de Persona Bajo la Lluvia”. De esta manera, se pretende realizar un aporte en el sentido de proponer una perspectiva diferente, en la cual la estrategia de análisis vaya en el sentido de describir y caracterizar las expresiones gráficas de la técnica, asumiendo el 547

XVI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA “PSICOLOGÍA Y COMPROMISO SOCIAL” supuesto de que existirían indicadores significativos que caractericen a los cocainómanos (González & Balsells, 2008). Hipótesis • Probablemente exista una preponderancia del mismo tipo de defensas ante las mismas situaciones estresantes. • Probablemente los cocainómanos manifiesten características significativas de agresividad, impulsividad y sentimientos de inseguridad. Objetivos (a). Determinar cuáles características de personalidad se pueden encontrar a partir del análisis del test Persona Bajo la Lluvia. (b). Descubrir si el presente test podría vislumbrar las características de agresividad, impulsividad y sentimientos de inseguridad, en pacientes que consumen cocaína. (c). Observar si se pueden detectar otras características significativas en el Test de la Persona Bajo la Lluvia. (d). Detectar cuáles son las defensas predominantes en los sujetos que consumen cocaína a partir del análisis del Test Persona Bajo la Lluvia. Importancia del estudio La relevancia de esta investigación se debe tener en cuenta debido a la escasez de información entre las variables a examinar y que, hasta el momento, no se han encontrado estudios que hayan evaluado dentro del área proyectiva, indicadores significativos del test, que hagan referencia a los perfiles de personalidad que caractericen a pacientes consumidores de cocaína. Las técnicas proyectivas merecen un reconocimiento dentro de la práctica profesional, ya que aportan datos que nos permiten acceder a los pliegues más profundos de la personalidad y conocer ampliamente cómo se defiende y reacciona el individuo frente a condiciones desagradables. Limitaciones del estudio Una de las restricciones que presenta esta investigación es encontrar estudios cuya técnica proyectiva tome como objeto de estudio pacientes cocainómanos. Debido a la poca información respecto al problema formulado, no se han encontrado aún investigaciones que realicen una descripción de los indicadores significativos del Test de Persona Bajo la Lluvia en dicha población a estudiar. Método Tipo de investigación: La investigación será de tipo cualitativa–descriptiva. La investigación produce datos descriptivos, es decir, las propias palabras de las personas, 548


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook